Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina
- Autores
- Diez, Manuelita; Pawlowicz, María Pía; Vissicchio,; Amendolaro, Roxana; Barla, Julia Carina; Muñiz, Analía; Arrúa, Leonardo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El consumo problemático de sustancias legales e ilegales en las mujeres embarazadas y puérperas es un tema de creciente preocupación sociosanitaria, que ha sido escasamente estudiado desde una perspectiva de género. Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de un estudio multicéntrico cualicuantitativo y transversal llevado a cabo entre mayo 2018 y junio 2019. El objetivo fue describir los patrones y representaciones del consumo de sustancias psicoactivas, así como el acceso a la atención en mujeres embarazadas y puérperas. La muestra fue intencional, conformada por 62 mujeres que asistían a hospitales generales de Bariloche, Concordia y La Matanza, que participaron de entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados se destaca el tabú asociado a los consumos de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y lactantes, la discriminación que estas mujeres experimentan en los servicios de salud y la falta de apoyo material que enfrentan las mujeres a la hora de realizar las tareas de cuidado, lo cual limita para ellas la posibilidad de cuidar de sí mismas.
The problematic consumption of legal and illegal substances in pregnant and postpartum women is a growing socio-sanitary concern that has infrequently been studied from a gender perspective. This article presents the results of a multi-center, cross sectional study employing a mixed qualitative-quantitative approach that was conducted between May 2018 and June 2019. The aim of this research was to describe the patterns of psychoactive substance use as well as access to healthcare services among pregnant and postpartum women. Semi-structured interviews were conducted with a purposive sample of 62 women attending Bariloche, Concordia, and La Matanza General Hospitals. Results showed evidence of the taboo associated with psychoactive substance use among pregnant and postpartum women, the discrimination that these women experience in healthcare services, and their lack of material support, which makes it difficult for them to take care of themselves. - Materia
-
Ciencias de la Salud
Trastornos Relacionados con Sustancias
Embarazo
Período Posparto
Salud Mental
Argentina
Substances Related Disorders
Pregnancy
Postpartum Period
Mental Health - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11851
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_12d9d1a92b46cce3285218fdc2212d9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11851 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de ArgentinaDiez, ManuelitaPawlowicz, María PíaVissicchio,Amendolaro, RoxanaBarla, Julia CarinaMuñiz, AnalíaArrúa, LeonardoCiencias de la SaludTrastornos Relacionados con SustanciasEmbarazoPeríodo PospartoSalud MentalArgentinaSubstances Related DisordersPregnancyPostpartum PeriodMental HealthEl consumo problemático de sustancias legales e ilegales en las mujeres embarazadas y puérperas es un tema de creciente preocupación sociosanitaria, que ha sido escasamente estudiado desde una perspectiva de género. Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de un estudio multicéntrico cualicuantitativo y transversal llevado a cabo entre mayo 2018 y junio 2019. El objetivo fue describir los patrones y representaciones del consumo de sustancias psicoactivas, así como el acceso a la atención en mujeres embarazadas y puérperas. La muestra fue intencional, conformada por 62 mujeres que asistían a hospitales generales de Bariloche, Concordia y La Matanza, que participaron de entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados se destaca el tabú asociado a los consumos de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y lactantes, la discriminación que estas mujeres experimentan en los servicios de salud y la falta de apoyo material que enfrentan las mujeres a la hora de realizar las tareas de cuidado, lo cual limita para ellas la posibilidad de cuidar de sí mismas.The problematic consumption of legal and illegal substances in pregnant and postpartum women is a growing socio-sanitary concern that has infrequently been studied from a gender perspective. This article presents the results of a multi-center, cross sectional study employing a mixed qualitative-quantitative approach that was conducted between May 2018 and June 2019. The aim of this research was to describe the patterns of psychoactive substance use as well as access to healthcare services among pregnant and postpartum women. Semi-structured interviews were conducted with a purposive sample of 62 women attending Bariloche, Concordia, and La Matanza General Hospitals. Results showed evidence of the taboo associated with psychoactive substance use among pregnant and postpartum women, the discrimination that these women experience in healthcare services, and their lack of material support, which makes it difficult for them to take care of themselves.2020-09-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11851spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2020.2509info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:17Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11851Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:17.947CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina |
title |
Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina |
spellingShingle |
Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina Diez, Manuelita Ciencias de la Salud Trastornos Relacionados con Sustancias Embarazo Período Posparto Salud Mental Argentina Substances Related Disorders Pregnancy Postpartum Period Mental Health |
title_short |
Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina |
title_full |
Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina |
title_fullStr |
Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina |
title_full_unstemmed |
Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina |
title_sort |
Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diez, Manuelita Pawlowicz, María Pía Vissicchio, Amendolaro, Roxana Barla, Julia Carina Muñiz, Analía Arrúa, Leonardo |
author |
Diez, Manuelita |
author_facet |
Diez, Manuelita Pawlowicz, María Pía Vissicchio, Amendolaro, Roxana Barla, Julia Carina Muñiz, Analía Arrúa, Leonardo |
author_role |
author |
author2 |
Pawlowicz, María Pía Vissicchio, Amendolaro, Roxana Barla, Julia Carina Muñiz, Analía Arrúa, Leonardo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Salud Trastornos Relacionados con Sustancias Embarazo Período Posparto Salud Mental Argentina Substances Related Disorders Pregnancy Postpartum Period Mental Health |
topic |
Ciencias de la Salud Trastornos Relacionados con Sustancias Embarazo Período Posparto Salud Mental Argentina Substances Related Disorders Pregnancy Postpartum Period Mental Health |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El consumo problemático de sustancias legales e ilegales en las mujeres embarazadas y puérperas es un tema de creciente preocupación sociosanitaria, que ha sido escasamente estudiado desde una perspectiva de género. Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de un estudio multicéntrico cualicuantitativo y transversal llevado a cabo entre mayo 2018 y junio 2019. El objetivo fue describir los patrones y representaciones del consumo de sustancias psicoactivas, así como el acceso a la atención en mujeres embarazadas y puérperas. La muestra fue intencional, conformada por 62 mujeres que asistían a hospitales generales de Bariloche, Concordia y La Matanza, que participaron de entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados se destaca el tabú asociado a los consumos de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y lactantes, la discriminación que estas mujeres experimentan en los servicios de salud y la falta de apoyo material que enfrentan las mujeres a la hora de realizar las tareas de cuidado, lo cual limita para ellas la posibilidad de cuidar de sí mismas. The problematic consumption of legal and illegal substances in pregnant and postpartum women is a growing socio-sanitary concern that has infrequently been studied from a gender perspective. This article presents the results of a multi-center, cross sectional study employing a mixed qualitative-quantitative approach that was conducted between May 2018 and June 2019. The aim of this research was to describe the patterns of psychoactive substance use as well as access to healthcare services among pregnant and postpartum women. Semi-structured interviews were conducted with a purposive sample of 62 women attending Bariloche, Concordia, and La Matanza General Hospitals. Results showed evidence of the taboo associated with psychoactive substance use among pregnant and postpartum women, the discrimination that these women experience in healthcare services, and their lack of material support, which makes it difficult for them to take care of themselves. |
description |
El consumo problemático de sustancias legales e ilegales en las mujeres embarazadas y puérperas es un tema de creciente preocupación sociosanitaria, que ha sido escasamente estudiado desde una perspectiva de género. Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de un estudio multicéntrico cualicuantitativo y transversal llevado a cabo entre mayo 2018 y junio 2019. El objetivo fue describir los patrones y representaciones del consumo de sustancias psicoactivas, así como el acceso a la atención en mujeres embarazadas y puérperas. La muestra fue intencional, conformada por 62 mujeres que asistían a hospitales generales de Bariloche, Concordia y La Matanza, que participaron de entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados se destaca el tabú asociado a los consumos de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y lactantes, la discriminación que estas mujeres experimentan en los servicios de salud y la falta de apoyo material que enfrentan las mujeres a la hora de realizar las tareas de cuidado, lo cual limita para ellas la posibilidad de cuidar de sí mismas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11851 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11851 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18294/sc.2020.2509 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618614978641920 |
score |
13.069144 |