Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias

Autores
Pereyra Olmos, Giselle Alejandra; Sorribas, Patricia Mariel; Cuello Pagnone, Marina Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un campo de disputa por los sentidos, circulan discursos sobre consumo problemático de sustancias enunciando propuestas preventivas desde un paradigma médico hegemónico o desde un posicionamiento de salud mental comunitaria. El presente trabajo expone resultados de la investigación cuyo objetivo ha sido la identificación de la circulación de sentidos en publicidades sobre consumo de sustancias psicoactivas, con referencia a los paradigmasde salud mental operantes. Metodología: Investigación cualitativa de alcance descriptivo. Análisis guiado por herramientas de Análisis del Discurso. 1) Corpus de publicidades (seis gráficas y nueve audiovisuales) analizado en función de sus componentes y formas de representación. 2) Reconocimiento de sentidos, indagado a través de Grupo Focal (usuarios/as del Policlínico Regional Juan Domingo Perón ?Villa Mercedes, San Luis- por consumo problemático desustancias). Las condiciones de producción y reconocimiento fueron contrastadas con propuestas de la Ley N°26657 (2010), Plan Nacional de Salud Mental (2010) y Recomendaciones para el tratamiento de salud mental en los medios (2016). Resultados y Discusión: Insiste un modelo biologicista y abstencionista en la mayoría del corpus. El modelo de salud mental de base comunitaria es considerado y la adecuación a algunas recomendaciones estatales es lograda en pocas piezas posteriores a la Ley. Aquí es incluida la presencia de sujetos/as activos/as de derechos con propuestas no abstencionistas. Esto desconcierta en el reconocimiento por ruptura de efecto de corpus. Los/as usuarios/as deslegitiman aquellos textos que se centran en la descripción de efectos de las sustancias con discursos médico-biologicistas, contraponiendo la experiencia del padecimiento sin mediar consumo y cuestionan el modo de nombrar las sustancias y a los enunciadores en tanto sean ajenos a la experiencia de consumo. Partir de estos resultados para repensar las políticas públicas con sus estrategias comunicacionales es uno de los puntos a considerar para la consecución del pleno goce de derechos.
: In a field of dispute for the senses, discourses on problematic substance use circulate, enunciating preventive proposals from a hegemonic medical paradigm or from a community mental health position. The present work exposes results of the investigation whose objective has been the identification of the circulation of senses in advertisements on the consumption of psychoactive substances, with reference to the operating mental health paradigms. Methods: Qualitative research of descriptive scope. Analysis guided by Discourse Analysis tools. 1) Advertising corpus (six graphics and nine audiovisuals) analyzed according to their components and forms of representation. 2) Recognition of senses, investigated through the Focus Group (users of the Juan Domingo Perón Regional Polyclinic -Villa Mercedes, San Luis- for problematic substance use). The conditions of production and recognition were contrasted with proposals of Law No. 26657 (2010), National Mental Health Plan (2010) and Recommendations for the treatment of mental health in the media (2016). Results/Contributions: A biological and abstentionist model insists in most of the corpus. The community-based mental health model is considered and the adaptation to some state recommendations is achieved in a few pieces after the Law. The presence of active subjects of rights with non-abstentionist proposals is included here. This is puzzling in the corpus effect breakdown recognition. The users delegitimize those texts that focus on the description of the effects of substances with medicalbiological discourses, contrasting the experience of the disease without mediating consumption and questioning the way of naming the substances and the enunciators as long as they are foreign to the consumption experience. Starting from these considerations to rethink public policies with their communication strategies is one of the points to be modified to achieve the full enjoyment of rights
Fil: Pereyra Olmos, Giselle Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs.humanas. Departamento de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Materia
SALUD MENTAL
CONSUMO DE SUSTANCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156244

id CONICETDig_032ce36d88258dd023266c7404b82944
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156244
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustanciasPereyra Olmos, Giselle AlejandraSorribas, Patricia MarielCuello Pagnone, Marina SoledadSALUD MENTALCONSUMO DE SUSTANCIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En un campo de disputa por los sentidos, circulan discursos sobre consumo problemático de sustancias enunciando propuestas preventivas desde un paradigma médico hegemónico o desde un posicionamiento de salud mental comunitaria. El presente trabajo expone resultados de la investigación cuyo objetivo ha sido la identificación de la circulación de sentidos en publicidades sobre consumo de sustancias psicoactivas, con referencia a los paradigmasde salud mental operantes. Metodología: Investigación cualitativa de alcance descriptivo. Análisis guiado por herramientas de Análisis del Discurso. 1) Corpus de publicidades (seis gráficas y nueve audiovisuales) analizado en función de sus componentes y formas de representación. 2) Reconocimiento de sentidos, indagado a través de Grupo Focal (usuarios/as del Policlínico Regional Juan Domingo Perón ?Villa Mercedes, San Luis- por consumo problemático desustancias). Las condiciones de producción y reconocimiento fueron contrastadas con propuestas de la Ley N°26657 (2010), Plan Nacional de Salud Mental (2010) y Recomendaciones para el tratamiento de salud mental en los medios (2016). Resultados y Discusión: Insiste un modelo biologicista y abstencionista en la mayoría del corpus. El modelo de salud mental de base comunitaria es considerado y la adecuación a algunas recomendaciones estatales es lograda en pocas piezas posteriores a la Ley. Aquí es incluida la presencia de sujetos/as activos/as de derechos con propuestas no abstencionistas. Esto desconcierta en el reconocimiento por ruptura de efecto de corpus. Los/as usuarios/as deslegitiman aquellos textos que se centran en la descripción de efectos de las sustancias con discursos médico-biologicistas, contraponiendo la experiencia del padecimiento sin mediar consumo y cuestionan el modo de nombrar las sustancias y a los enunciadores en tanto sean ajenos a la experiencia de consumo. Partir de estos resultados para repensar las políticas públicas con sus estrategias comunicacionales es uno de los puntos a considerar para la consecución del pleno goce de derechos.: In a field of dispute for the senses, discourses on problematic substance use circulate, enunciating preventive proposals from a hegemonic medical paradigm or from a community mental health position. The present work exposes results of the investigation whose objective has been the identification of the circulation of senses in advertisements on the consumption of psychoactive substances, with reference to the operating mental health paradigms. Methods: Qualitative research of descriptive scope. Analysis guided by Discourse Analysis tools. 1) Advertising corpus (six graphics and nine audiovisuals) analyzed according to their components and forms of representation. 2) Recognition of senses, investigated through the Focus Group (users of the Juan Domingo Perón Regional Polyclinic -Villa Mercedes, San Luis- for problematic substance use). The conditions of production and recognition were contrasted with proposals of Law No. 26657 (2010), National Mental Health Plan (2010) and Recommendations for the treatment of mental health in the media (2016). Results/Contributions: A biological and abstentionist model insists in most of the corpus. The community-based mental health model is considered and the adaptation to some state recommendations is achieved in a few pieces after the Law. The presence of active subjects of rights with non-abstentionist proposals is included here. This is puzzling in the corpus effect breakdown recognition. The users delegitimize those texts that focus on the description of the effects of substances with medicalbiological discourses, contrasting the experience of the disease without mediating consumption and questioning the way of naming the substances and the enunciators as long as they are foreign to the consumption experience. Starting from these considerations to rethink public policies with their communication strategies is one of the points to be modified to achieve the full enjoyment of rightsFil: Pereyra Olmos, Giselle Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs.humanas. Departamento de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaGalaverna, Flavia SoledadMontero, LucianoLo Presti, Luciano IvánDelbazi Paz, María BelénLaurenci Roca, IvánArjol, Sofíadel Boca, María LauraFerrero, Cecilia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156244Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 73-73CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/20080/0000%20Libro-Congreso%20Ciencia%20y%20Profesio%cc%81n%20%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=yInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:29:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156244instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:29:52.05CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias
title Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias
spellingShingle Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias
Pereyra Olmos, Giselle Alejandra
SALUD MENTAL
CONSUMO DE SUSTANCIAS
title_short Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias
title_full Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias
title_fullStr Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias
title_full_unstemmed Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias
title_sort Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra Olmos, Giselle Alejandra
Sorribas, Patricia Mariel
Cuello Pagnone, Marina Soledad
author Pereyra Olmos, Giselle Alejandra
author_facet Pereyra Olmos, Giselle Alejandra
Sorribas, Patricia Mariel
Cuello Pagnone, Marina Soledad
author_role author
author2 Sorribas, Patricia Mariel
Cuello Pagnone, Marina Soledad
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galaverna, Flavia Soledad
Montero, Luciano
Lo Presti, Luciano Iván
Delbazi Paz, María Belén
Laurenci Roca, Iván
Arjol, Sofía
del Boca, María Laura
Ferrero, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD MENTAL
CONSUMO DE SUSTANCIAS
topic SALUD MENTAL
CONSUMO DE SUSTANCIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En un campo de disputa por los sentidos, circulan discursos sobre consumo problemático de sustancias enunciando propuestas preventivas desde un paradigma médico hegemónico o desde un posicionamiento de salud mental comunitaria. El presente trabajo expone resultados de la investigación cuyo objetivo ha sido la identificación de la circulación de sentidos en publicidades sobre consumo de sustancias psicoactivas, con referencia a los paradigmasde salud mental operantes. Metodología: Investigación cualitativa de alcance descriptivo. Análisis guiado por herramientas de Análisis del Discurso. 1) Corpus de publicidades (seis gráficas y nueve audiovisuales) analizado en función de sus componentes y formas de representación. 2) Reconocimiento de sentidos, indagado a través de Grupo Focal (usuarios/as del Policlínico Regional Juan Domingo Perón ?Villa Mercedes, San Luis- por consumo problemático desustancias). Las condiciones de producción y reconocimiento fueron contrastadas con propuestas de la Ley N°26657 (2010), Plan Nacional de Salud Mental (2010) y Recomendaciones para el tratamiento de salud mental en los medios (2016). Resultados y Discusión: Insiste un modelo biologicista y abstencionista en la mayoría del corpus. El modelo de salud mental de base comunitaria es considerado y la adecuación a algunas recomendaciones estatales es lograda en pocas piezas posteriores a la Ley. Aquí es incluida la presencia de sujetos/as activos/as de derechos con propuestas no abstencionistas. Esto desconcierta en el reconocimiento por ruptura de efecto de corpus. Los/as usuarios/as deslegitiman aquellos textos que se centran en la descripción de efectos de las sustancias con discursos médico-biologicistas, contraponiendo la experiencia del padecimiento sin mediar consumo y cuestionan el modo de nombrar las sustancias y a los enunciadores en tanto sean ajenos a la experiencia de consumo. Partir de estos resultados para repensar las políticas públicas con sus estrategias comunicacionales es uno de los puntos a considerar para la consecución del pleno goce de derechos.
: In a field of dispute for the senses, discourses on problematic substance use circulate, enunciating preventive proposals from a hegemonic medical paradigm or from a community mental health position. The present work exposes results of the investigation whose objective has been the identification of the circulation of senses in advertisements on the consumption of psychoactive substances, with reference to the operating mental health paradigms. Methods: Qualitative research of descriptive scope. Analysis guided by Discourse Analysis tools. 1) Advertising corpus (six graphics and nine audiovisuals) analyzed according to their components and forms of representation. 2) Recognition of senses, investigated through the Focus Group (users of the Juan Domingo Perón Regional Polyclinic -Villa Mercedes, San Luis- for problematic substance use). The conditions of production and recognition were contrasted with proposals of Law No. 26657 (2010), National Mental Health Plan (2010) and Recommendations for the treatment of mental health in the media (2016). Results/Contributions: A biological and abstentionist model insists in most of the corpus. The community-based mental health model is considered and the adaptation to some state recommendations is achieved in a few pieces after the Law. The presence of active subjects of rights with non-abstentionist proposals is included here. This is puzzling in the corpus effect breakdown recognition. The users delegitimize those texts that focus on the description of the effects of substances with medicalbiological discourses, contrasting the experience of the disease without mediating consumption and questioning the way of naming the substances and the enunciators as long as they are foreign to the consumption experience. Starting from these considerations to rethink public policies with their communication strategies is one of the points to be modified to achieve the full enjoyment of rights
Fil: Pereyra Olmos, Giselle Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs.humanas. Departamento de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
description En un campo de disputa por los sentidos, circulan discursos sobre consumo problemático de sustancias enunciando propuestas preventivas desde un paradigma médico hegemónico o desde un posicionamiento de salud mental comunitaria. El presente trabajo expone resultados de la investigación cuyo objetivo ha sido la identificación de la circulación de sentidos en publicidades sobre consumo de sustancias psicoactivas, con referencia a los paradigmasde salud mental operantes. Metodología: Investigación cualitativa de alcance descriptivo. Análisis guiado por herramientas de Análisis del Discurso. 1) Corpus de publicidades (seis gráficas y nueve audiovisuales) analizado en función de sus componentes y formas de representación. 2) Reconocimiento de sentidos, indagado a través de Grupo Focal (usuarios/as del Policlínico Regional Juan Domingo Perón ?Villa Mercedes, San Luis- por consumo problemático desustancias). Las condiciones de producción y reconocimiento fueron contrastadas con propuestas de la Ley N°26657 (2010), Plan Nacional de Salud Mental (2010) y Recomendaciones para el tratamiento de salud mental en los medios (2016). Resultados y Discusión: Insiste un modelo biologicista y abstencionista en la mayoría del corpus. El modelo de salud mental de base comunitaria es considerado y la adecuación a algunas recomendaciones estatales es lograda en pocas piezas posteriores a la Ley. Aquí es incluida la presencia de sujetos/as activos/as de derechos con propuestas no abstencionistas. Esto desconcierta en el reconocimiento por ruptura de efecto de corpus. Los/as usuarios/as deslegitiman aquellos textos que se centran en la descripción de efectos de las sustancias con discursos médico-biologicistas, contraponiendo la experiencia del padecimiento sin mediar consumo y cuestionan el modo de nombrar las sustancias y a los enunciadores en tanto sean ajenos a la experiencia de consumo. Partir de estos resultados para repensar las políticas públicas con sus estrategias comunicacionales es uno de los puntos a considerar para la consecución del pleno goce de derechos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156244
Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 73-73
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156244
identifier_str_mv Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 73-73
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/20080/0000%20Libro-Congreso%20Ciencia%20y%20Profesio%cc%81n%20%202020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083437514981376
score 13.22299