Primera movilización de las puérperas
- Autores
- Abarca, Silvia Yolanda; González, Sandra Lourdes; Martín Campos, Romina Noel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Andrada, Ana Magdalena
Fernández, Ana Inés
Donaire, Isabel - Descripción
- El término puerperio (puer, niño y parere, producir) se refiere al periodo de 6 semanas que trascurre desde que termina el trabajo de parto, mientras los órganos de la reproducción regresan a su estado normal. Los cuidados de enfermería se enfocan especialmente en la valoración y modificación de factores que afecten a la recuperación de la madre durante el periodo del puerperio. Se debe conseguir que la paciente adquiera conocimientos para su autocuidado y atención del recién nacido, además de unificar criterios de actuación de todo el personal del servicio de maternidad y principalmente prevenir o detectar precozmente las complicaciones. Durante este periodo, la enfermera, realiza más de una tarea independiente, entre ellas la de acompañar a incorporarse de la cama por primera vez. Esta tarea requiere de la destreza de enfermería para evaluar de forma rápida a pacientes con diversas patologías, intervenciones, percepciones y estados de dolor, miedo o ansiedad ante la inminente situación de levantarse. La movilización precoz aporta beneficios para la salud de la paciente, como la prevención de complicaciones y la mejoría necesaria para un alta oportuna. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida los diferentes criterios profesionales sobre la movilización de las puérperas, dificultan la labor de enfermería e identificar las posibles complicaciones a la hora de movilizar por primera vez a las pacientes, posterior al parto o cesárea, en el Servicio de Maternidad de una Institución Privada, de alta complejidad, de la Ciudad de Mendoza; durante el segundo semestre de 2016. El universo fueron 185 puérperas, 65 médicos obstetras, 10 médicos anestesistas y 17 enfermeras; tomando como muestra a las pacientes de la segunda quincena del mes de agosto y primera quincena del mes de setiembre.
Fil: Abarca, Silvia Yolanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: González, Sandra Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Martín Campos, Romina Noel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Movimiento y levantamiento de pacientes
Enfermería maternoinfantil
Grupos profesionales
Atención de enfermería
Calidad de la atención de salud
Período posparto
Trastornos puerperales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8678
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_b6f4599563b14e05c554ffb379ca677d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8678 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Primera movilización de las puérperas Abarca, Silvia YolandaGonzález, Sandra LourdesMartín Campos, Romina NoelMovimiento y levantamiento de pacientesEnfermería maternoinfantilGrupos profesionalesAtención de enfermeríaCalidad de la atención de saludPeríodo pospartoTrastornos puerperalesEl término puerperio (puer, niño y parere, producir) se refiere al periodo de 6 semanas que trascurre desde que termina el trabajo de parto, mientras los órganos de la reproducción regresan a su estado normal. Los cuidados de enfermería se enfocan especialmente en la valoración y modificación de factores que afecten a la recuperación de la madre durante el periodo del puerperio. Se debe conseguir que la paciente adquiera conocimientos para su autocuidado y atención del recién nacido, además de unificar criterios de actuación de todo el personal del servicio de maternidad y principalmente prevenir o detectar precozmente las complicaciones. Durante este periodo, la enfermera, realiza más de una tarea independiente, entre ellas la de acompañar a incorporarse de la cama por primera vez. Esta tarea requiere de la destreza de enfermería para evaluar de forma rápida a pacientes con diversas patologías, intervenciones, percepciones y estados de dolor, miedo o ansiedad ante la inminente situación de levantarse. La movilización precoz aporta beneficios para la salud de la paciente, como la prevención de complicaciones y la mejoría necesaria para un alta oportuna. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida los diferentes criterios profesionales sobre la movilización de las puérperas, dificultan la labor de enfermería e identificar las posibles complicaciones a la hora de movilizar por primera vez a las pacientes, posterior al parto o cesárea, en el Servicio de Maternidad de una Institución Privada, de alta complejidad, de la Ciudad de Mendoza; durante el segundo semestre de 2016. El universo fueron 185 puérperas, 65 médicos obstetras, 10 médicos anestesistas y 17 enfermeras; tomando como muestra a las pacientes de la segunda quincena del mes de agosto y primera quincena del mes de setiembre.Fil: Abarca, Silvia Yolanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: González, Sandra Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Martín Campos, Romina Noel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Andrada, Ana MagdalenaFernández, Ana InésDonaire, Isabel2016-12-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8678spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:01Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8678Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:01.968Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primera movilización de las puérperas |
title |
Primera movilización de las puérperas |
spellingShingle |
Primera movilización de las puérperas Abarca, Silvia Yolanda Movimiento y levantamiento de pacientes Enfermería maternoinfantil Grupos profesionales Atención de enfermería Calidad de la atención de salud Período posparto Trastornos puerperales |
title_short |
Primera movilización de las puérperas |
title_full |
Primera movilización de las puérperas |
title_fullStr |
Primera movilización de las puérperas |
title_full_unstemmed |
Primera movilización de las puérperas |
title_sort |
Primera movilización de las puérperas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abarca, Silvia Yolanda González, Sandra Lourdes Martín Campos, Romina Noel |
author |
Abarca, Silvia Yolanda |
author_facet |
Abarca, Silvia Yolanda González, Sandra Lourdes Martín Campos, Romina Noel |
author_role |
author |
author2 |
González, Sandra Lourdes Martín Campos, Romina Noel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Andrada, Ana Magdalena Fernández, Ana Inés Donaire, Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Movimiento y levantamiento de pacientes Enfermería maternoinfantil Grupos profesionales Atención de enfermería Calidad de la atención de salud Período posparto Trastornos puerperales |
topic |
Movimiento y levantamiento de pacientes Enfermería maternoinfantil Grupos profesionales Atención de enfermería Calidad de la atención de salud Período posparto Trastornos puerperales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El término puerperio (puer, niño y parere, producir) se refiere al periodo de 6 semanas que trascurre desde que termina el trabajo de parto, mientras los órganos de la reproducción regresan a su estado normal. Los cuidados de enfermería se enfocan especialmente en la valoración y modificación de factores que afecten a la recuperación de la madre durante el periodo del puerperio. Se debe conseguir que la paciente adquiera conocimientos para su autocuidado y atención del recién nacido, además de unificar criterios de actuación de todo el personal del servicio de maternidad y principalmente prevenir o detectar precozmente las complicaciones. Durante este periodo, la enfermera, realiza más de una tarea independiente, entre ellas la de acompañar a incorporarse de la cama por primera vez. Esta tarea requiere de la destreza de enfermería para evaluar de forma rápida a pacientes con diversas patologías, intervenciones, percepciones y estados de dolor, miedo o ansiedad ante la inminente situación de levantarse. La movilización precoz aporta beneficios para la salud de la paciente, como la prevención de complicaciones y la mejoría necesaria para un alta oportuna. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida los diferentes criterios profesionales sobre la movilización de las puérperas, dificultan la labor de enfermería e identificar las posibles complicaciones a la hora de movilizar por primera vez a las pacientes, posterior al parto o cesárea, en el Servicio de Maternidad de una Institución Privada, de alta complejidad, de la Ciudad de Mendoza; durante el segundo semestre de 2016. El universo fueron 185 puérperas, 65 médicos obstetras, 10 médicos anestesistas y 17 enfermeras; tomando como muestra a las pacientes de la segunda quincena del mes de agosto y primera quincena del mes de setiembre. Fil: Abarca, Silvia Yolanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: González, Sandra Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Martín Campos, Romina Noel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
description |
El término puerperio (puer, niño y parere, producir) se refiere al periodo de 6 semanas que trascurre desde que termina el trabajo de parto, mientras los órganos de la reproducción regresan a su estado normal. Los cuidados de enfermería se enfocan especialmente en la valoración y modificación de factores que afecten a la recuperación de la madre durante el periodo del puerperio. Se debe conseguir que la paciente adquiera conocimientos para su autocuidado y atención del recién nacido, además de unificar criterios de actuación de todo el personal del servicio de maternidad y principalmente prevenir o detectar precozmente las complicaciones. Durante este periodo, la enfermera, realiza más de una tarea independiente, entre ellas la de acompañar a incorporarse de la cama por primera vez. Esta tarea requiere de la destreza de enfermería para evaluar de forma rápida a pacientes con diversas patologías, intervenciones, percepciones y estados de dolor, miedo o ansiedad ante la inminente situación de levantarse. La movilización precoz aporta beneficios para la salud de la paciente, como la prevención de complicaciones y la mejoría necesaria para un alta oportuna. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar en qué medida los diferentes criterios profesionales sobre la movilización de las puérperas, dificultan la labor de enfermería e identificar las posibles complicaciones a la hora de movilizar por primera vez a las pacientes, posterior al parto o cesárea, en el Servicio de Maternidad de una Institución Privada, de alta complejidad, de la Ciudad de Mendoza; durante el segundo semestre de 2016. El universo fueron 185 puérperas, 65 médicos obstetras, 10 médicos anestesistas y 17 enfermeras; tomando como muestra a las pacientes de la segunda quincena del mes de agosto y primera quincena del mes de setiembre. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8678 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8678 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974848935002112 |
score |
13.069144 |