Estigma y salud mental: evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas

Autores
Gallo, Verónica del Valle.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Avendaño, Ariel
Descripción
Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2019
Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Objetivo: Analizar el nivel de estigma internalizado en personas que consumen sustancias psicoactivas y que realizan tratamiento de rehabilitación en Instituto de Prevención del Alcoholismo y la Drogadicción, dependiente del Hospital Neuropsiquiátrico de la provincia de Córdoba. Método: Para el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de alcance observacional, descriptivo y de tipo transversal. Se trabajó con una muestra no probabilística, de tipo intencional dirigida a captar una cuota de 120 pacientes, con diagnóstico de abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, de acuerdo a las clasificaciones internacionales (CIE X, DSM IV), mayores de 18 años y que se encuentren bajo tratamiento de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas en una institución pública. El instrumento utilizado fue el Internalized Stigma of Mental Illness (ISMI) adaptado previamente para ser utilizado en esta población. Resultados: El 95% de los entrevistados fueron varones y el 5 % mujeres. La edad media fue de 37,3 (DE 12,6) años, no encontrándose diferencia significativa en la media de edad de mujeres y varones. Los años de educación formal tuvieron una media de 10,6 (DE 4,1) años. La edad media de inicio en el consumo de sustancias fue a los 19,4 (DE 0,83) años; mientras que el tiempo medio en tratamiento por consumo de sustancias que declararon los pacientes fue de 4 meses. La situación conyugal fue mayormente solteros 48,5%, en relación al 34,7% con estado civil casados, 14,9% separados y/o divorciados y 12,1% en estado de viudez. En cuanto al estigma internalizado de las 5 dimensiones del instrumento utilizado en su conjunto, el 26,73% experimentan un estigma internalizado de nivel leve, 41,58 % un estigma internalizado de nivel moderado, 15,84% un estigma internalizado de nivel severo y 15,84% de los sujetos no muestran estigma internalizado Además se observaron mayores indicadores de estigma en pacientes que declararon consumir sólo alcohol, que los pacientes que declararon policonsumo. Conclusiones: El estigma internalizado es una problemática frecuente entre las personas que consumen sustancias psicoactivas, aunque puede tener mayor severidad en las personas que consumen sólo alcohol siendo naturalizado dicho consumo en nuestro contexto sociocultural.
Objective: To analyze the level of internalized stigma in people who consume psychoactive substances and who are aunder rehabilitation treatment in the Institute of Prevention of Alcoholism and Drug Addiction, dependent of the Neuropsychiatric Hospital of the province of Córdoba. Methods: The study was observational, descriptive and cross-sectional. It was a nonprobabilistic, intentional sample, aimed at survey a quota of 120 patients, with diagnosis of abuse and dependence on psychoactive substances, according to the IDC X and DSM IV, over 18 years old and under rehabilitation treatment for the consumption of psychoactive substances in a public institution. The assessment instrument was the Internalized Stigma of Mental Illness (ISMI) previously adapted to be used in this population. Results: 95% of the interviewees were male and 5% were female. The mean age was 37.3 (SD 12.6) years, with no significant difference in the mean age between genders. The years of formal education had a meanof 10.6 (SD 4.1) years. The mean age of onset of substance use was 19.4 (SD 0.83) years; while the mean time under treatment for substance use declared by the patients was 4 months. The marital status was mostlysingle (48.5%), 34.7% was married, 14.9% was separated or divorced, and 12.1% was widow. Regarding the internalized stigma, 26.73% experienced a mild level of internalized stigma, 41.58% a moderate level, 15.84% a severe level and 15.84% of the subjects do not showedinternalized stigma. Higher indicators of stigma were observed in patients who reported consuming only alcohol, than patients who reported polydrug use. Conclusions: Internalized stigma is a frequent problem among people who consume psychoactive substances, although it may be more severe in people who consume only alcohol, since this consumption is naturalized in this sociocultural context.
2021-07-23
Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fuente
Gallo V del V. Estigma y salud mental : Evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 5 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14975
Materia
Research Subject Categories::MEDICINE
Estigma Social
Consumidores de Drogas
Salud Mental
Trastornos Relacionados con Sustancias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14975

id RDUUNC_632c9c7c660d11270c02e8e80c64ca75
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14975
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estigma y salud mental: evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivasGallo, Verónica del Valle.Research Subject Categories::MEDICINEEstigma SocialConsumidores de DrogasSalud MentalTrastornos Relacionados con SustanciasTesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2019Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Objetivo: Analizar el nivel de estigma internalizado en personas que consumen sustancias psicoactivas y que realizan tratamiento de rehabilitación en Instituto de Prevención del Alcoholismo y la Drogadicción, dependiente del Hospital Neuropsiquiátrico de la provincia de Córdoba. Método: Para el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de alcance observacional, descriptivo y de tipo transversal. Se trabajó con una muestra no probabilística, de tipo intencional dirigida a captar una cuota de 120 pacientes, con diagnóstico de abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, de acuerdo a las clasificaciones internacionales (CIE X, DSM IV), mayores de 18 años y que se encuentren bajo tratamiento de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas en una institución pública. El instrumento utilizado fue el Internalized Stigma of Mental Illness (ISMI) adaptado previamente para ser utilizado en esta población. Resultados: El 95% de los entrevistados fueron varones y el 5 % mujeres. La edad media fue de 37,3 (DE 12,6) años, no encontrándose diferencia significativa en la media de edad de mujeres y varones. Los años de educación formal tuvieron una media de 10,6 (DE 4,1) años. La edad media de inicio en el consumo de sustancias fue a los 19,4 (DE 0,83) años; mientras que el tiempo medio en tratamiento por consumo de sustancias que declararon los pacientes fue de 4 meses. La situación conyugal fue mayormente solteros 48,5%, en relación al 34,7% con estado civil casados, 14,9% separados y/o divorciados y 12,1% en estado de viudez. En cuanto al estigma internalizado de las 5 dimensiones del instrumento utilizado en su conjunto, el 26,73% experimentan un estigma internalizado de nivel leve, 41,58 % un estigma internalizado de nivel moderado, 15,84% un estigma internalizado de nivel severo y 15,84% de los sujetos no muestran estigma internalizado Además se observaron mayores indicadores de estigma en pacientes que declararon consumir sólo alcohol, que los pacientes que declararon policonsumo. Conclusiones: El estigma internalizado es una problemática frecuente entre las personas que consumen sustancias psicoactivas, aunque puede tener mayor severidad en las personas que consumen sólo alcohol siendo naturalizado dicho consumo en nuestro contexto sociocultural.Objective: To analyze the level of internalized stigma in people who consume psychoactive substances and who are aunder rehabilitation treatment in the Institute of Prevention of Alcoholism and Drug Addiction, dependent of the Neuropsychiatric Hospital of the province of Córdoba. Methods: The study was observational, descriptive and cross-sectional. It was a nonprobabilistic, intentional sample, aimed at survey a quota of 120 patients, with diagnosis of abuse and dependence on psychoactive substances, according to the IDC X and DSM IV, over 18 years old and under rehabilitation treatment for the consumption of psychoactive substances in a public institution. The assessment instrument was the Internalized Stigma of Mental Illness (ISMI) previously adapted to be used in this population. Results: 95% of the interviewees were male and 5% were female. The mean age was 37.3 (SD 12.6) years, with no significant difference in the mean age between genders. The years of formal education had a meanof 10.6 (SD 4.1) years. The mean age of onset of substance use was 19.4 (SD 0.83) years; while the mean time under treatment for substance use declared by the patients was 4 months. The marital status was mostlysingle (48.5%), 34.7% was married, 14.9% was separated or divorced, and 12.1% was widow. Regarding the internalized stigma, 26.73% experienced a mild level of internalized stigma, 41.58% a moderate level, 15.84% a severe level and 15.84% of the subjects do not showedinternalized stigma. Higher indicators of stigma were observed in patients who reported consuming only alcohol, than patients who reported polydrug use. Conclusions: Internalized stigma is a frequent problem among people who consume psychoactive substances, although it may be more severe in people who consume only alcohol, since this consumption is naturalized in this sociocultural context.2021-07-23Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Avendaño, Ariel2019-07-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14975Gallo V del V. Estigma y salud mental : Evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 5 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14975reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T12:33:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14975Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:58.918Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estigma y salud mental: evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas
title Estigma y salud mental: evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas
spellingShingle Estigma y salud mental: evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas
Gallo, Verónica del Valle.
Research Subject Categories::MEDICINE
Estigma Social
Consumidores de Drogas
Salud Mental
Trastornos Relacionados con Sustancias
title_short Estigma y salud mental: evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas
title_full Estigma y salud mental: evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas
title_fullStr Estigma y salud mental: evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas
title_full_unstemmed Estigma y salud mental: evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas
title_sort Estigma y salud mental: evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas
dc.creator.none.fl_str_mv Gallo, Verónica del Valle.
author Gallo, Verónica del Valle.
author_facet Gallo, Verónica del Valle.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Avendaño, Ariel
dc.subject.none.fl_str_mv Research Subject Categories::MEDICINE
Estigma Social
Consumidores de Drogas
Salud Mental
Trastornos Relacionados con Sustancias
topic Research Subject Categories::MEDICINE
Estigma Social
Consumidores de Drogas
Salud Mental
Trastornos Relacionados con Sustancias
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2019
Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Objetivo: Analizar el nivel de estigma internalizado en personas que consumen sustancias psicoactivas y que realizan tratamiento de rehabilitación en Instituto de Prevención del Alcoholismo y la Drogadicción, dependiente del Hospital Neuropsiquiátrico de la provincia de Córdoba. Método: Para el presente trabajo de investigación se realizó un estudio de alcance observacional, descriptivo y de tipo transversal. Se trabajó con una muestra no probabilística, de tipo intencional dirigida a captar una cuota de 120 pacientes, con diagnóstico de abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, de acuerdo a las clasificaciones internacionales (CIE X, DSM IV), mayores de 18 años y que se encuentren bajo tratamiento de rehabilitación por consumo de sustancias psicoactivas en una institución pública. El instrumento utilizado fue el Internalized Stigma of Mental Illness (ISMI) adaptado previamente para ser utilizado en esta población. Resultados: El 95% de los entrevistados fueron varones y el 5 % mujeres. La edad media fue de 37,3 (DE 12,6) años, no encontrándose diferencia significativa en la media de edad de mujeres y varones. Los años de educación formal tuvieron una media de 10,6 (DE 4,1) años. La edad media de inicio en el consumo de sustancias fue a los 19,4 (DE 0,83) años; mientras que el tiempo medio en tratamiento por consumo de sustancias que declararon los pacientes fue de 4 meses. La situación conyugal fue mayormente solteros 48,5%, en relación al 34,7% con estado civil casados, 14,9% separados y/o divorciados y 12,1% en estado de viudez. En cuanto al estigma internalizado de las 5 dimensiones del instrumento utilizado en su conjunto, el 26,73% experimentan un estigma internalizado de nivel leve, 41,58 % un estigma internalizado de nivel moderado, 15,84% un estigma internalizado de nivel severo y 15,84% de los sujetos no muestran estigma internalizado Además se observaron mayores indicadores de estigma en pacientes que declararon consumir sólo alcohol, que los pacientes que declararon policonsumo. Conclusiones: El estigma internalizado es una problemática frecuente entre las personas que consumen sustancias psicoactivas, aunque puede tener mayor severidad en las personas que consumen sólo alcohol siendo naturalizado dicho consumo en nuestro contexto sociocultural.
Objective: To analyze the level of internalized stigma in people who consume psychoactive substances and who are aunder rehabilitation treatment in the Institute of Prevention of Alcoholism and Drug Addiction, dependent of the Neuropsychiatric Hospital of the province of Córdoba. Methods: The study was observational, descriptive and cross-sectional. It was a nonprobabilistic, intentional sample, aimed at survey a quota of 120 patients, with diagnosis of abuse and dependence on psychoactive substances, according to the IDC X and DSM IV, over 18 years old and under rehabilitation treatment for the consumption of psychoactive substances in a public institution. The assessment instrument was the Internalized Stigma of Mental Illness (ISMI) previously adapted to be used in this population. Results: 95% of the interviewees were male and 5% were female. The mean age was 37.3 (SD 12.6) years, with no significant difference in the mean age between genders. The years of formal education had a meanof 10.6 (SD 4.1) years. The mean age of onset of substance use was 19.4 (SD 0.83) years; while the mean time under treatment for substance use declared by the patients was 4 months. The marital status was mostlysingle (48.5%), 34.7% was married, 14.9% was separated or divorced, and 12.1% was widow. Regarding the internalized stigma, 26.73% experienced a mild level of internalized stigma, 41.58% a moderate level, 15.84% a severe level and 15.84% of the subjects do not showedinternalized stigma. Higher indicators of stigma were observed in patients who reported consuming only alcohol, than patients who reported polydrug use. Conclusions: Internalized stigma is a frequent problem among people who consume psychoactive substances, although it may be more severe in people who consume only alcohol, since this consumption is naturalized in this sociocultural context.
2021-07-23
Fil: Gallo, Verónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
description Tesis - Maestría en Salud Mental - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Psicología, 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14975
url http://hdl.handle.net/11086/14975
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Gallo V del V. Estigma y salud mental : Evaluación del nivel de estigma en personas que consumen sustancias psicoactivas [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado el 5 de marzo de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/14975
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349670740787200
score 13.13397