Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias
- Autores
- Pereyra Olmos, Giselle; Sorribas, Patricia; Cuello Pagnone, Marina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Sorribas, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Cuello Pagnone, Marina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Cuello Pagnone, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Introducción: En un campo de disputa por los sentidos, circulan discursos sobre consumo problemático de sustancias enunciando propuestas preventivas desde un paradigma médico hegemónico o desde un posicionamiento de salud mental comunitaria. El presente trabajo expone resultados de la investigación cuyo objetivo ha sido la identificación de la circulación de sentidos en publicidades sobre consumo de sustancias psicoactivas, con referencia a los paradigmas de salud mental operantes. Metodología: Investigación cualitativa de alcance descriptivo. Análisis guiado por herramientas de Análisis del Discurso. 1) Corpus de publicidades (seis gráficas y nueve audiovisuales) analizado en función de sus componentes y formas de representación. 2) Reconocimiento de sentidos, indagado a través de Grupo Focal (usuarios/as del Policlínico Regional Juan Domingo Perón –Villa Mercedes, San Luis- por consumo problemático de sustancias). Las condiciones de producción y reconocimiento fueron contrastadas con propuestas de la Ley N°26657 (2010), Plan Nacional de Salud Mental (2010) y Recomendaciones para el tratamiento de salud mental en los medios (2016). Resultados y Discusión: Insiste un modelo biologicista y abstencionista en la mayoría del corpus. El modelo de salud mental de base comunitaria es considerado y la adecuación a algunas recomendaciones estatales es lograda en pocas piezas posteriores a la Ley. Aquí es incluida la presencia de sujetos/as activos/as de derechos con propuestas no abstencionistas. Esto desconcierta en el reconocimiento por ruptura de efecto de corpus. Los/as usuarios/as deslegitiman aquellos textos que se centran en la descripción de efectos de las sustancias con discursos médico-biologicistas, contraponiendo la experiencia del padecimiento sin mediar consumo y cuestionan el modo de nombrar las sustancias y a los enunciadores en tanto sean ajenos a la experiencia de consumo. Partir de estos resultados para repensar las políticas públicas con sus estrategias comunicacionales es uno de los puntos a considerar para la consecución del pleno goce de derechos.
Fil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Sorribas, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Cuello Pagnone, Marina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Cuello Pagnone, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. - Materia
-
SALUD MENTAL
CONSUMO DE SUSTANCIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22189
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3e2a6ea238a5924fccf62740869e34f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22189 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustanciasPereyra Olmos, GiselleSorribas, PatriciaCuello Pagnone, MarinaSALUD MENTALCONSUMO DE SUSTANCIASFil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Cuello Pagnone, Marina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Cuello Pagnone, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Introducción: En un campo de disputa por los sentidos, circulan discursos sobre consumo problemático de sustancias enunciando propuestas preventivas desde un paradigma médico hegemónico o desde un posicionamiento de salud mental comunitaria. El presente trabajo expone resultados de la investigación cuyo objetivo ha sido la identificación de la circulación de sentidos en publicidades sobre consumo de sustancias psicoactivas, con referencia a los paradigmas de salud mental operantes. Metodología: Investigación cualitativa de alcance descriptivo. Análisis guiado por herramientas de Análisis del Discurso. 1) Corpus de publicidades (seis gráficas y nueve audiovisuales) analizado en función de sus componentes y formas de representación. 2) Reconocimiento de sentidos, indagado a través de Grupo Focal (usuarios/as del Policlínico Regional Juan Domingo Perón –Villa Mercedes, San Luis- por consumo problemático de sustancias). Las condiciones de producción y reconocimiento fueron contrastadas con propuestas de la Ley N°26657 (2010), Plan Nacional de Salud Mental (2010) y Recomendaciones para el tratamiento de salud mental en los medios (2016). Resultados y Discusión: Insiste un modelo biologicista y abstencionista en la mayoría del corpus. El modelo de salud mental de base comunitaria es considerado y la adecuación a algunas recomendaciones estatales es lograda en pocas piezas posteriores a la Ley. Aquí es incluida la presencia de sujetos/as activos/as de derechos con propuestas no abstencionistas. Esto desconcierta en el reconocimiento por ruptura de efecto de corpus. Los/as usuarios/as deslegitiman aquellos textos que se centran en la descripción de efectos de las sustancias con discursos médico-biologicistas, contraponiendo la experiencia del padecimiento sin mediar consumo y cuestionan el modo de nombrar las sustancias y a los enunciadores en tanto sean ajenos a la experiencia de consumo. Partir de estos resultados para repensar las políticas públicas con sus estrategias comunicacionales es uno de los puntos a considerar para la consecución del pleno goce de derechos.Fil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Cuello Pagnone, Marina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Cuello Pagnone, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22189https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22189Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:20.66Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
title |
Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
spellingShingle |
Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias Pereyra Olmos, Giselle SALUD MENTAL CONSUMO DE SUSTANCIAS |
title_short |
Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
title_full |
Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
title_fullStr |
Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
title_full_unstemmed |
Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
title_sort |
Circulación de sentidos en propagandas sobre consumo problemático de sustancias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra Olmos, Giselle Sorribas, Patricia Cuello Pagnone, Marina |
author |
Pereyra Olmos, Giselle |
author_facet |
Pereyra Olmos, Giselle Sorribas, Patricia Cuello Pagnone, Marina |
author_role |
author |
author2 |
Sorribas, Patricia Cuello Pagnone, Marina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD MENTAL CONSUMO DE SUSTANCIAS |
topic |
SALUD MENTAL CONSUMO DE SUSTANCIAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Sorribas, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Cuello Pagnone, Marina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Cuello Pagnone, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Introducción: En un campo de disputa por los sentidos, circulan discursos sobre consumo problemático de sustancias enunciando propuestas preventivas desde un paradigma médico hegemónico o desde un posicionamiento de salud mental comunitaria. El presente trabajo expone resultados de la investigación cuyo objetivo ha sido la identificación de la circulación de sentidos en publicidades sobre consumo de sustancias psicoactivas, con referencia a los paradigmas de salud mental operantes. Metodología: Investigación cualitativa de alcance descriptivo. Análisis guiado por herramientas de Análisis del Discurso. 1) Corpus de publicidades (seis gráficas y nueve audiovisuales) analizado en función de sus componentes y formas de representación. 2) Reconocimiento de sentidos, indagado a través de Grupo Focal (usuarios/as del Policlínico Regional Juan Domingo Perón –Villa Mercedes, San Luis- por consumo problemático de sustancias). Las condiciones de producción y reconocimiento fueron contrastadas con propuestas de la Ley N°26657 (2010), Plan Nacional de Salud Mental (2010) y Recomendaciones para el tratamiento de salud mental en los medios (2016). Resultados y Discusión: Insiste un modelo biologicista y abstencionista en la mayoría del corpus. El modelo de salud mental de base comunitaria es considerado y la adecuación a algunas recomendaciones estatales es lograda en pocas piezas posteriores a la Ley. Aquí es incluida la presencia de sujetos/as activos/as de derechos con propuestas no abstencionistas. Esto desconcierta en el reconocimiento por ruptura de efecto de corpus. Los/as usuarios/as deslegitiman aquellos textos que se centran en la descripción de efectos de las sustancias con discursos médico-biologicistas, contraponiendo la experiencia del padecimiento sin mediar consumo y cuestionan el modo de nombrar las sustancias y a los enunciadores en tanto sean ajenos a la experiencia de consumo. Partir de estos resultados para repensar las políticas públicas con sus estrategias comunicacionales es uno de los puntos a considerar para la consecución del pleno goce de derechos. Fil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Sorribas, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Fil: Sorribas, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Cuello Pagnone, Marina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Cuello Pagnone, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
description |
Fil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/22189 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
url |
http://hdl.handle.net/11086/22189 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843609004465455104 |
score |
13.001348 |