Situaciones problemáticas contextualizadas a las ciencias experimentales como generadoras de aprendizaje significativo de conceptos matemáticos en una facultad del área salud
- Autores
- Philippe, Valeria; Haidar, Alejandra; Quiroga, Marisa
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En este trabajo presentamos una experiencia diseñada e implementada en el contexto del período del ASPO para el dictado de la asignatura Matemática II, del ciclo básico común a las seis carreras de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR, Rosario, Argentina): Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Química, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Bioquímica, Farmacia y Profesorado en Química. La irrupción de nuestra cotidianidad provocada por la pandemia y las medidas sanitarias adoptadas a nivel global que implicó el confinamiento a nuestros hogares, nos invitó a llevar a la práctica a nivel de equipo docente de toda un área una propuesta diseñada inicialmente para ser experimentada en grupos piloto. La misma es fruto de distintos trabajos de investigación enmarcados en el Proyecto acreditado por la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina: “La enseñanza de la Matemática en carreras de Ciencias Naturales". Así, en el nuevo contexto del trabajo virtual, propusimos para las instancias de evaluación y de acreditación un conjunto de actividades teórico-prácticas cuyo foco se encuentra en la interpretación y aplicación de los resultados en situaciones problemáticas vinculadas a las carreras que se dictan en la Facultad. Estas tareas se plantearon a libro abierto y con la posibilidad de usar las herramientas tecnológicas implementadas en el cursado. Uno de los objetivos de esta propuesta de enseñanza es que cada estudiante logre alcanzar un aprendizaje significativo del concepto matemático trabajado, pudiéndose extrapolar a situaciones contextualizadas donde la elección del objeto matemático necesario para dar respuesta al problema no sea evidente. Consideramos adecuada esta propuesta de trabajo pues permite acercar otra mirada de la Matemática como una herramienta fundamental para el abordaje de las ciencias experimentales en una Facultad en la cual el objeto principal de estudio en las carreras que en ella se dictan no es esta ciencia. Cabe destacar que, en las clases o espacios de consulta, se fomenta el trabajo colaborativo y discusión en grupos, sosteniendo que la co-construcción de conocimientos entre pares muchas veces genera apropiación de los mismos más allá de la intervención docente. Al mismo tiempo, la acción docente se dirige más hacia moderar y guiar los aportes de cada estudiante más que a exponer una solución al problema. En las actividades propuestas el lenguaje juega un rol central ya que, para poder resolver la situación problemática presentada, es necesario dominar diferentes representaciones del lenguaje matemático: simbólico, gráfico, algebraico, numérico, verbal. Por lo tanto, elegimos como marco epistemológico de referencia el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos.
Fil: Philippe, Valeria . Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Haidar, Alejandra . Universidad Nacional de Rosario.
Fil: Quiroga, Marisa . Universidad Nacional de Rosario. - Materia
-
Enseñanza superior
Enseñanza de la matemática
Pandemia
Enseñanza asistida por ordenador
Enfoque ontosemiótico
Matemática contextualizada
Co-constructivismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17678
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_f270099ed4136832e7e16cfaeb4252cb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17678 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Situaciones problemáticas contextualizadas a las ciencias experimentales como generadoras de aprendizaje significativo de conceptos matemáticos en una facultad del área salud Philippe, Valeria Haidar, Alejandra Quiroga, Marisa Enseñanza superiorEnseñanza de la matemáticaPandemiaEnseñanza asistida por ordenadorEnfoque ontosemiótico Matemática contextualizada Co-constructivismoEn este trabajo presentamos una experiencia diseñada e implementada en el contexto del período del ASPO para el dictado de la asignatura Matemática II, del ciclo básico común a las seis carreras de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR, Rosario, Argentina): Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Química, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Bioquímica, Farmacia y Profesorado en Química. La irrupción de nuestra cotidianidad provocada por la pandemia y las medidas sanitarias adoptadas a nivel global que implicó el confinamiento a nuestros hogares, nos invitó a llevar a la práctica a nivel de equipo docente de toda un área una propuesta diseñada inicialmente para ser experimentada en grupos piloto. La misma es fruto de distintos trabajos de investigación enmarcados en el Proyecto acreditado por la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina: “La enseñanza de la Matemática en carreras de Ciencias Naturales". Así, en el nuevo contexto del trabajo virtual, propusimos para las instancias de evaluación y de acreditación un conjunto de actividades teórico-prácticas cuyo foco se encuentra en la interpretación y aplicación de los resultados en situaciones problemáticas vinculadas a las carreras que se dictan en la Facultad. Estas tareas se plantearon a libro abierto y con la posibilidad de usar las herramientas tecnológicas implementadas en el cursado. Uno de los objetivos de esta propuesta de enseñanza es que cada estudiante logre alcanzar un aprendizaje significativo del concepto matemático trabajado, pudiéndose extrapolar a situaciones contextualizadas donde la elección del objeto matemático necesario para dar respuesta al problema no sea evidente. Consideramos adecuada esta propuesta de trabajo pues permite acercar otra mirada de la Matemática como una herramienta fundamental para el abordaje de las ciencias experimentales en una Facultad en la cual el objeto principal de estudio en las carreras que en ella se dictan no es esta ciencia. Cabe destacar que, en las clases o espacios de consulta, se fomenta el trabajo colaborativo y discusión en grupos, sosteniendo que la co-construcción de conocimientos entre pares muchas veces genera apropiación de los mismos más allá de la intervención docente. Al mismo tiempo, la acción docente se dirige más hacia moderar y guiar los aportes de cada estudiante más que a exponer una solución al problema. En las actividades propuestas el lenguaje juega un rol central ya que, para poder resolver la situación problemática presentada, es necesario dominar diferentes representaciones del lenguaje matemático: simbólico, gráfico, algebraico, numérico, verbal. Por lo tanto, elegimos como marco epistemológico de referencia el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Fil: Philippe, Valeria . Universidad Nacional de Rosario. Fil: Haidar, Alejandra . Universidad Nacional de Rosario. Fil: Quiroga, Marisa . Universidad Nacional de Rosario. 2022-07-23documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17678spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:16:04Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17678Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:16:04.87Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Situaciones problemáticas contextualizadas a las ciencias experimentales como generadoras de aprendizaje significativo de conceptos matemáticos en una facultad del área salud |
title |
Situaciones problemáticas contextualizadas a las ciencias experimentales como generadoras de aprendizaje significativo de conceptos matemáticos en una facultad del área salud |
spellingShingle |
Situaciones problemáticas contextualizadas a las ciencias experimentales como generadoras de aprendizaje significativo de conceptos matemáticos en una facultad del área salud Philippe, Valeria Enseñanza superior Enseñanza de la matemática Pandemia Enseñanza asistida por ordenador Enfoque ontosemiótico Matemática contextualizada Co-constructivismo |
title_short |
Situaciones problemáticas contextualizadas a las ciencias experimentales como generadoras de aprendizaje significativo de conceptos matemáticos en una facultad del área salud |
title_full |
Situaciones problemáticas contextualizadas a las ciencias experimentales como generadoras de aprendizaje significativo de conceptos matemáticos en una facultad del área salud |
title_fullStr |
Situaciones problemáticas contextualizadas a las ciencias experimentales como generadoras de aprendizaje significativo de conceptos matemáticos en una facultad del área salud |
title_full_unstemmed |
Situaciones problemáticas contextualizadas a las ciencias experimentales como generadoras de aprendizaje significativo de conceptos matemáticos en una facultad del área salud |
title_sort |
Situaciones problemáticas contextualizadas a las ciencias experimentales como generadoras de aprendizaje significativo de conceptos matemáticos en una facultad del área salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Philippe, Valeria Haidar, Alejandra Quiroga, Marisa |
author |
Philippe, Valeria |
author_facet |
Philippe, Valeria Haidar, Alejandra Quiroga, Marisa |
author_role |
author |
author2 |
Haidar, Alejandra Quiroga, Marisa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza superior Enseñanza de la matemática Pandemia Enseñanza asistida por ordenador Enfoque ontosemiótico Matemática contextualizada Co-constructivismo |
topic |
Enseñanza superior Enseñanza de la matemática Pandemia Enseñanza asistida por ordenador Enfoque ontosemiótico Matemática contextualizada Co-constructivismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo presentamos una experiencia diseñada e implementada en el contexto del período del ASPO para el dictado de la asignatura Matemática II, del ciclo básico común a las seis carreras de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR, Rosario, Argentina): Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Química, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Bioquímica, Farmacia y Profesorado en Química. La irrupción de nuestra cotidianidad provocada por la pandemia y las medidas sanitarias adoptadas a nivel global que implicó el confinamiento a nuestros hogares, nos invitó a llevar a la práctica a nivel de equipo docente de toda un área una propuesta diseñada inicialmente para ser experimentada en grupos piloto. La misma es fruto de distintos trabajos de investigación enmarcados en el Proyecto acreditado por la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina: “La enseñanza de la Matemática en carreras de Ciencias Naturales". Así, en el nuevo contexto del trabajo virtual, propusimos para las instancias de evaluación y de acreditación un conjunto de actividades teórico-prácticas cuyo foco se encuentra en la interpretación y aplicación de los resultados en situaciones problemáticas vinculadas a las carreras que se dictan en la Facultad. Estas tareas se plantearon a libro abierto y con la posibilidad de usar las herramientas tecnológicas implementadas en el cursado. Uno de los objetivos de esta propuesta de enseñanza es que cada estudiante logre alcanzar un aprendizaje significativo del concepto matemático trabajado, pudiéndose extrapolar a situaciones contextualizadas donde la elección del objeto matemático necesario para dar respuesta al problema no sea evidente. Consideramos adecuada esta propuesta de trabajo pues permite acercar otra mirada de la Matemática como una herramienta fundamental para el abordaje de las ciencias experimentales en una Facultad en la cual el objeto principal de estudio en las carreras que en ella se dictan no es esta ciencia. Cabe destacar que, en las clases o espacios de consulta, se fomenta el trabajo colaborativo y discusión en grupos, sosteniendo que la co-construcción de conocimientos entre pares muchas veces genera apropiación de los mismos más allá de la intervención docente. Al mismo tiempo, la acción docente se dirige más hacia moderar y guiar los aportes de cada estudiante más que a exponer una solución al problema. En las actividades propuestas el lenguaje juega un rol central ya que, para poder resolver la situación problemática presentada, es necesario dominar diferentes representaciones del lenguaje matemático: simbólico, gráfico, algebraico, numérico, verbal. Por lo tanto, elegimos como marco epistemológico de referencia el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Fil: Philippe, Valeria . Universidad Nacional de Rosario. Fil: Haidar, Alejandra . Universidad Nacional de Rosario. Fil: Quiroga, Marisa . Universidad Nacional de Rosario. |
description |
En este trabajo presentamos una experiencia diseñada e implementada en el contexto del período del ASPO para el dictado de la asignatura Matemática II, del ciclo básico común a las seis carreras de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR, Rosario, Argentina): Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Química, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Bioquímica, Farmacia y Profesorado en Química. La irrupción de nuestra cotidianidad provocada por la pandemia y las medidas sanitarias adoptadas a nivel global que implicó el confinamiento a nuestros hogares, nos invitó a llevar a la práctica a nivel de equipo docente de toda un área una propuesta diseñada inicialmente para ser experimentada en grupos piloto. La misma es fruto de distintos trabajos de investigación enmarcados en el Proyecto acreditado por la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina: “La enseñanza de la Matemática en carreras de Ciencias Naturales". Así, en el nuevo contexto del trabajo virtual, propusimos para las instancias de evaluación y de acreditación un conjunto de actividades teórico-prácticas cuyo foco se encuentra en la interpretación y aplicación de los resultados en situaciones problemáticas vinculadas a las carreras que se dictan en la Facultad. Estas tareas se plantearon a libro abierto y con la posibilidad de usar las herramientas tecnológicas implementadas en el cursado. Uno de los objetivos de esta propuesta de enseñanza es que cada estudiante logre alcanzar un aprendizaje significativo del concepto matemático trabajado, pudiéndose extrapolar a situaciones contextualizadas donde la elección del objeto matemático necesario para dar respuesta al problema no sea evidente. Consideramos adecuada esta propuesta de trabajo pues permite acercar otra mirada de la Matemática como una herramienta fundamental para el abordaje de las ciencias experimentales en una Facultad en la cual el objeto principal de estudio en las carreras que en ella se dictan no es esta ciencia. Cabe destacar que, en las clases o espacios de consulta, se fomenta el trabajo colaborativo y discusión en grupos, sosteniendo que la co-construcción de conocimientos entre pares muchas veces genera apropiación de los mismos más allá de la intervención docente. Al mismo tiempo, la acción docente se dirige más hacia moderar y guiar los aportes de cada estudiante más que a exponer una solución al problema. En las actividades propuestas el lenguaje juega un rol central ya que, para poder resolver la situación problemática presentada, es necesario dominar diferentes representaciones del lenguaje matemático: simbólico, gráfico, algebraico, numérico, verbal. Por lo tanto, elegimos como marco epistemológico de referencia el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17678 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17678 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846784178255822848 |
score |
12.982451 |