Formación en contextos de práctica en pandemia

Autores
Mastache, Anahí; Fernanda Guzmán Llach
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo se busca dar cuenta de una propuesta de enseñanza desarrollada en la Carrera de Ciencias de la Educación con modalidad de pasantía y de su transformación a partir del aislamiento producto del COVID-19. Actualmente tiene el formato de una asignatura de 6 créditos, bajo el nombre “Proyecto III: Nuestro rol en la universidad" (en el plan anterior se presentaba como créditos que debían cumplirse a partir de la participación en instancias diversas). Como docentes de la Carrera y también integrantes de la Secretaría de Planificación Académica y de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, generamos cada cuatrimestre una oferta de la que participa un número variable de estudiantes -que en general no superan las 8 personas. La asignatura se propone contribuir a la formación profesional de las y los estudiantes a través de su participación en situaciones de trabajo reales acompañando a un/a profesional en tareas diversas. En esta oportunidad, como nunca, nos vimos desafiadas a dar respuesta a un contexto fuertemente cambiante, incierto y complejo. Desde la perspectiva de las comunidades de práctica (Lave y Wenger, 1991) y de la pedagogía de la formación (Ferry, 1986) en las que nos posicionamos, tuvimos que adaptar la propuesta didáctica, al mismo tiempo que ajustábamos nuestro trabajo cotidiano en la Secretaría a la modalidad remota. Ello suponía encontrar alternativas para ofrecer una formación situada (Mastache, 2013), enfrentadas con el inconveniente de no tener acceso a los espacios físicos y de la imposibilidad de que las y los estudiantes conozcan a las personas que realizan las tareas específicas en cada uno de ellos. Los encuentros vía meet, el campus de la Facultad, los documentos compartidos, el correo electrónico y el whatsapp fueron las principales herramientas de trabajo, de enseñanza y de aprendizaje. En el desarrollo de las tareas que les encomendamos, siempre bajo la supervisión de un/a profesional formado/a, el estudiantado pudo acercarse a la lógica del trabajo de los pedagogos y pedagogas en el nivel universitario, en tareas que involucran el trabajo con docentes y con estudiantes. En todos los casos, cuidamos de ayudar en la adquisición de los saberes específicos requeridos por la tarea, así como en las modalidades de relación interpersonal involucradas. Por ejemplo, en la revisión del programa de una asignatura, no sólo se requieren conocimientos de didáctica (general y específica), sino también habilidades para comunicar al equipo docente los comentarios y correcciones sugeridas. Pese a las múltiples dificultades que debimos enfrentar, los comentarios de los y las participantes al finalizar las cursadas evidenciaron que les fue posible aprender de la experiencia, aún cuando su participación genuina en el marco de las comunidades de práctica en las que se insertaron quedó limitada al restringirse la participación real en los espacios de trabajo propios con todo el equipo de profesionales y no docentes. En el regreso a la presencialidad esperamos recuperar lo mejor de la virtualidad para favorecer los procesos de aprendizaje buscados.
Fil: Mastache, Anahí. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Fernanda Guzmán Llach. Universidad de Buenos Aires.
Materia
Enseñanza superior
Pandemia
Desarrollo de la educación
Educación a distancia
Formación de docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17733

id BDUNCU_f15ab326a7925548e33cd70d8e10bfcc
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17733
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Formación en contextos de práctica en pandemia Mastache, AnahíFernanda Guzmán LlachEnseñanza superiorPandemiaDesarrollo de la educaciónEducación a distanciaFormación de docentesEn el presente trabajo se busca dar cuenta de una propuesta de enseñanza desarrollada en la Carrera de Ciencias de la Educación con modalidad de pasantía y de su transformación a partir del aislamiento producto del COVID-19. Actualmente tiene el formato de una asignatura de 6 créditos, bajo el nombre “Proyecto III: Nuestro rol en la universidad" (en el plan anterior se presentaba como créditos que debían cumplirse a partir de la participación en instancias diversas). Como docentes de la Carrera y también integrantes de la Secretaría de Planificación Académica y de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, generamos cada cuatrimestre una oferta de la que participa un número variable de estudiantes -que en general no superan las 8 personas. La asignatura se propone contribuir a la formación profesional de las y los estudiantes a través de su participación en situaciones de trabajo reales acompañando a un/a profesional en tareas diversas. En esta oportunidad, como nunca, nos vimos desafiadas a dar respuesta a un contexto fuertemente cambiante, incierto y complejo. Desde la perspectiva de las comunidades de práctica (Lave y Wenger, 1991) y de la pedagogía de la formación (Ferry, 1986) en las que nos posicionamos, tuvimos que adaptar la propuesta didáctica, al mismo tiempo que ajustábamos nuestro trabajo cotidiano en la Secretaría a la modalidad remota. Ello suponía encontrar alternativas para ofrecer una formación situada (Mastache, 2013), enfrentadas con el inconveniente de no tener acceso a los espacios físicos y de la imposibilidad de que las y los estudiantes conozcan a las personas que realizan las tareas específicas en cada uno de ellos. Los encuentros vía meet, el campus de la Facultad, los documentos compartidos, el correo electrónico y el whatsapp fueron las principales herramientas de trabajo, de enseñanza y de aprendizaje. En el desarrollo de las tareas que les encomendamos, siempre bajo la supervisión de un/a profesional formado/a, el estudiantado pudo acercarse a la lógica del trabajo de los pedagogos y pedagogas en el nivel universitario, en tareas que involucran el trabajo con docentes y con estudiantes. En todos los casos, cuidamos de ayudar en la adquisición de los saberes específicos requeridos por la tarea, así como en las modalidades de relación interpersonal involucradas. Por ejemplo, en la revisión del programa de una asignatura, no sólo se requieren conocimientos de didáctica (general y específica), sino también habilidades para comunicar al equipo docente los comentarios y correcciones sugeridas. Pese a las múltiples dificultades que debimos enfrentar, los comentarios de los y las participantes al finalizar las cursadas evidenciaron que les fue posible aprender de la experiencia, aún cuando su participación genuina en el marco de las comunidades de práctica en las que se insertaron quedó limitada al restringirse la participación real en los espacios de trabajo propios con todo el equipo de profesionales y no docentes. En el regreso a la presencialidad esperamos recuperar lo mejor de la virtualidad para favorecer los procesos de aprendizaje buscados. Fil: Mastache, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Fil: Fernanda Guzmán Llach. Universidad de Buenos Aires. 2022-07-26documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17733spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17733Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:55.828Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación en contextos de práctica en pandemia
title Formación en contextos de práctica en pandemia
spellingShingle Formación en contextos de práctica en pandemia
Mastache, Anahí
Enseñanza superior
Pandemia
Desarrollo de la educación
Educación a distancia
Formación de docentes
title_short Formación en contextos de práctica en pandemia
title_full Formación en contextos de práctica en pandemia
title_fullStr Formación en contextos de práctica en pandemia
title_full_unstemmed Formación en contextos de práctica en pandemia
title_sort Formación en contextos de práctica en pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Mastache, Anahí
Fernanda Guzmán Llach
author Mastache, Anahí
author_facet Mastache, Anahí
Fernanda Guzmán Llach
author_role author
author2 Fernanda Guzmán Llach
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Pandemia
Desarrollo de la educación
Educación a distancia
Formación de docentes
topic Enseñanza superior
Pandemia
Desarrollo de la educación
Educación a distancia
Formación de docentes
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se busca dar cuenta de una propuesta de enseñanza desarrollada en la Carrera de Ciencias de la Educación con modalidad de pasantía y de su transformación a partir del aislamiento producto del COVID-19. Actualmente tiene el formato de una asignatura de 6 créditos, bajo el nombre “Proyecto III: Nuestro rol en la universidad" (en el plan anterior se presentaba como créditos que debían cumplirse a partir de la participación en instancias diversas). Como docentes de la Carrera y también integrantes de la Secretaría de Planificación Académica y de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, generamos cada cuatrimestre una oferta de la que participa un número variable de estudiantes -que en general no superan las 8 personas. La asignatura se propone contribuir a la formación profesional de las y los estudiantes a través de su participación en situaciones de trabajo reales acompañando a un/a profesional en tareas diversas. En esta oportunidad, como nunca, nos vimos desafiadas a dar respuesta a un contexto fuertemente cambiante, incierto y complejo. Desde la perspectiva de las comunidades de práctica (Lave y Wenger, 1991) y de la pedagogía de la formación (Ferry, 1986) en las que nos posicionamos, tuvimos que adaptar la propuesta didáctica, al mismo tiempo que ajustábamos nuestro trabajo cotidiano en la Secretaría a la modalidad remota. Ello suponía encontrar alternativas para ofrecer una formación situada (Mastache, 2013), enfrentadas con el inconveniente de no tener acceso a los espacios físicos y de la imposibilidad de que las y los estudiantes conozcan a las personas que realizan las tareas específicas en cada uno de ellos. Los encuentros vía meet, el campus de la Facultad, los documentos compartidos, el correo electrónico y el whatsapp fueron las principales herramientas de trabajo, de enseñanza y de aprendizaje. En el desarrollo de las tareas que les encomendamos, siempre bajo la supervisión de un/a profesional formado/a, el estudiantado pudo acercarse a la lógica del trabajo de los pedagogos y pedagogas en el nivel universitario, en tareas que involucran el trabajo con docentes y con estudiantes. En todos los casos, cuidamos de ayudar en la adquisición de los saberes específicos requeridos por la tarea, así como en las modalidades de relación interpersonal involucradas. Por ejemplo, en la revisión del programa de una asignatura, no sólo se requieren conocimientos de didáctica (general y específica), sino también habilidades para comunicar al equipo docente los comentarios y correcciones sugeridas. Pese a las múltiples dificultades que debimos enfrentar, los comentarios de los y las participantes al finalizar las cursadas evidenciaron que les fue posible aprender de la experiencia, aún cuando su participación genuina en el marco de las comunidades de práctica en las que se insertaron quedó limitada al restringirse la participación real en los espacios de trabajo propios con todo el equipo de profesionales y no docentes. En el regreso a la presencialidad esperamos recuperar lo mejor de la virtualidad para favorecer los procesos de aprendizaje buscados.
Fil: Mastache, Anahí. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Fernanda Guzmán Llach. Universidad de Buenos Aires.
description En el presente trabajo se busca dar cuenta de una propuesta de enseñanza desarrollada en la Carrera de Ciencias de la Educación con modalidad de pasantía y de su transformación a partir del aislamiento producto del COVID-19. Actualmente tiene el formato de una asignatura de 6 créditos, bajo el nombre “Proyecto III: Nuestro rol en la universidad" (en el plan anterior se presentaba como créditos que debían cumplirse a partir de la participación en instancias diversas). Como docentes de la Carrera y también integrantes de la Secretaría de Planificación Académica y de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, generamos cada cuatrimestre una oferta de la que participa un número variable de estudiantes -que en general no superan las 8 personas. La asignatura se propone contribuir a la formación profesional de las y los estudiantes a través de su participación en situaciones de trabajo reales acompañando a un/a profesional en tareas diversas. En esta oportunidad, como nunca, nos vimos desafiadas a dar respuesta a un contexto fuertemente cambiante, incierto y complejo. Desde la perspectiva de las comunidades de práctica (Lave y Wenger, 1991) y de la pedagogía de la formación (Ferry, 1986) en las que nos posicionamos, tuvimos que adaptar la propuesta didáctica, al mismo tiempo que ajustábamos nuestro trabajo cotidiano en la Secretaría a la modalidad remota. Ello suponía encontrar alternativas para ofrecer una formación situada (Mastache, 2013), enfrentadas con el inconveniente de no tener acceso a los espacios físicos y de la imposibilidad de que las y los estudiantes conozcan a las personas que realizan las tareas específicas en cada uno de ellos. Los encuentros vía meet, el campus de la Facultad, los documentos compartidos, el correo electrónico y el whatsapp fueron las principales herramientas de trabajo, de enseñanza y de aprendizaje. En el desarrollo de las tareas que les encomendamos, siempre bajo la supervisión de un/a profesional formado/a, el estudiantado pudo acercarse a la lógica del trabajo de los pedagogos y pedagogas en el nivel universitario, en tareas que involucran el trabajo con docentes y con estudiantes. En todos los casos, cuidamos de ayudar en la adquisición de los saberes específicos requeridos por la tarea, así como en las modalidades de relación interpersonal involucradas. Por ejemplo, en la revisión del programa de una asignatura, no sólo se requieren conocimientos de didáctica (general y específica), sino también habilidades para comunicar al equipo docente los comentarios y correcciones sugeridas. Pese a las múltiples dificultades que debimos enfrentar, los comentarios de los y las participantes al finalizar las cursadas evidenciaron que les fue posible aprender de la experiencia, aún cuando su participación genuina en el marco de las comunidades de práctica en las que se insertaron quedó limitada al restringirse la participación real en los espacios de trabajo propios con todo el equipo de profesionales y no docentes. En el regreso a la presencialidad esperamos recuperar lo mejor de la virtualidad para favorecer los procesos de aprendizaje buscados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-26
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17733
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17733
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340572665217024
score 12.623145