La formación docente y el desarrollo profesional : el desafío de la clase en entornos de educación a distancia en contexto de pandemia
- Autores
- Sosa, Silvia Agustina; Mozzicafredo, Romina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La profesión docente ha recibido en los últimos años múltiples desafíos. Sin embargo, no tiene antecedentes un cambio estructural tan potente como el desafío actual. A nivel global los sistemas educativos se enfrentan a una crisis de paradigmas, de un modelo educativo muy cerrado e impermeable de carácter monocromático a un modelo educativo dual, presencial y virtual que interpela las normativas de Educación a Distancia existentes y las políticas que desde el año 2006 se promovieron. Por otra parte, en un contexto de una sociedad cada vez más sensible y desigual como es la del siglo XXI obliga a repensar las propuestas de enseñanza que se ofrecen y ofrecieron en el contexto de Pandemia. También se pretendió plantear cómo la investigación sobre las prácticas y saberes actúan como una poderosa fuente de desarrollo de profesional que en contexto de crisis se reinventa conforme a postulados pedagógicos y didácticos que contribuyen a la construcción del conocimiento en el aula y que impactan en la reconfiguración de la clase. De allí que las conferencias se cruzaron con la tarea investigativa que se llevaba a cabo. Desde nuestra práctica en espacios curriculares de Formación docente nos interesaba poner en consideración las decisiones que se redefinieron en el actual contexto cuyo sello distintivo en el año 2020 fue la educación remota. Se busca describir, analizar e interpretar algunos aspectos que estuvieron presentes desde las políticas educativas que pusieron el acento en el uso de las TIC a fin de promover o no una mutación en la vida del aula. No obstante, se pretende rescatar los discursos, prácticas y normas que configuraron el universo de la formación docente permitiendo analizar en perspectiva la consideración o no de los contextos de profunda desigualdad sobre todo de los años ´90 en adelante y de qué manera el uso de entornos virtuales clausura, obtura o libera fuerzas que comprometen las maneras de ver el mundo y por ende, la presencia en las clases de nuestros estudiantes.
Fil: Sosa, Silvia Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.
Fil: Mozzicafredo, Romina. Universidad Nacional de Cuyo. - Materia
-
Enseñanza y formación
Pandemia
Educación a distancia
Desarrollo de la educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:18038
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_0129921231edfad6c99bd260e2658035 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:18038 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La formación docente y el desarrollo profesional : el desafío de la clase en entornos de educación a distancia en contexto de pandemiaSosa, Silvia AgustinaMozzicafredo, RominaEnseñanza y formaciónPandemiaEducación a distanciaDesarrollo de la educaciónLa profesión docente ha recibido en los últimos años múltiples desafíos. Sin embargo, no tiene antecedentes un cambio estructural tan potente como el desafío actual. A nivel global los sistemas educativos se enfrentan a una crisis de paradigmas, de un modelo educativo muy cerrado e impermeable de carácter monocromático a un modelo educativo dual, presencial y virtual que interpela las normativas de Educación a Distancia existentes y las políticas que desde el año 2006 se promovieron. Por otra parte, en un contexto de una sociedad cada vez más sensible y desigual como es la del siglo XXI obliga a repensar las propuestas de enseñanza que se ofrecen y ofrecieron en el contexto de Pandemia. También se pretendió plantear cómo la investigación sobre las prácticas y saberes actúan como una poderosa fuente de desarrollo de profesional que en contexto de crisis se reinventa conforme a postulados pedagógicos y didácticos que contribuyen a la construcción del conocimiento en el aula y que impactan en la reconfiguración de la clase. De allí que las conferencias se cruzaron con la tarea investigativa que se llevaba a cabo. Desde nuestra práctica en espacios curriculares de Formación docente nos interesaba poner en consideración las decisiones que se redefinieron en el actual contexto cuyo sello distintivo en el año 2020 fue la educación remota. Se busca describir, analizar e interpretar algunos aspectos que estuvieron presentes desde las políticas educativas que pusieron el acento en el uso de las TIC a fin de promover o no una mutación en la vida del aula. No obstante, se pretende rescatar los discursos, prácticas y normas que configuraron el universo de la formación docente permitiendo analizar en perspectiva la consideración o no de los contextos de profunda desigualdad sobre todo de los años ´90 en adelante y de qué manera el uso de entornos virtuales clausura, obtura o libera fuerzas que comprometen las maneras de ver el mundo y por ende, la presencia en las clases de nuestros estudiantes. Fil: Sosa, Silvia Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación. Fil: Mozzicafredo, Romina. Universidad Nacional de Cuyo. 2022-03-01documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/18038spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:26Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:18038Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:26.491Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación docente y el desarrollo profesional : el desafío de la clase en entornos de educación a distancia en contexto de pandemia |
title |
La formación docente y el desarrollo profesional : el desafío de la clase en entornos de educación a distancia en contexto de pandemia |
spellingShingle |
La formación docente y el desarrollo profesional : el desafío de la clase en entornos de educación a distancia en contexto de pandemia Sosa, Silvia Agustina Enseñanza y formación Pandemia Educación a distancia Desarrollo de la educación |
title_short |
La formación docente y el desarrollo profesional : el desafío de la clase en entornos de educación a distancia en contexto de pandemia |
title_full |
La formación docente y el desarrollo profesional : el desafío de la clase en entornos de educación a distancia en contexto de pandemia |
title_fullStr |
La formación docente y el desarrollo profesional : el desafío de la clase en entornos de educación a distancia en contexto de pandemia |
title_full_unstemmed |
La formación docente y el desarrollo profesional : el desafío de la clase en entornos de educación a distancia en contexto de pandemia |
title_sort |
La formación docente y el desarrollo profesional : el desafío de la clase en entornos de educación a distancia en contexto de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Silvia Agustina Mozzicafredo, Romina |
author |
Sosa, Silvia Agustina |
author_facet |
Sosa, Silvia Agustina Mozzicafredo, Romina |
author_role |
author |
author2 |
Mozzicafredo, Romina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza y formación Pandemia Educación a distancia Desarrollo de la educación |
topic |
Enseñanza y formación Pandemia Educación a distancia Desarrollo de la educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La profesión docente ha recibido en los últimos años múltiples desafíos. Sin embargo, no tiene antecedentes un cambio estructural tan potente como el desafío actual. A nivel global los sistemas educativos se enfrentan a una crisis de paradigmas, de un modelo educativo muy cerrado e impermeable de carácter monocromático a un modelo educativo dual, presencial y virtual que interpela las normativas de Educación a Distancia existentes y las políticas que desde el año 2006 se promovieron. Por otra parte, en un contexto de una sociedad cada vez más sensible y desigual como es la del siglo XXI obliga a repensar las propuestas de enseñanza que se ofrecen y ofrecieron en el contexto de Pandemia. También se pretendió plantear cómo la investigación sobre las prácticas y saberes actúan como una poderosa fuente de desarrollo de profesional que en contexto de crisis se reinventa conforme a postulados pedagógicos y didácticos que contribuyen a la construcción del conocimiento en el aula y que impactan en la reconfiguración de la clase. De allí que las conferencias se cruzaron con la tarea investigativa que se llevaba a cabo. Desde nuestra práctica en espacios curriculares de Formación docente nos interesaba poner en consideración las decisiones que se redefinieron en el actual contexto cuyo sello distintivo en el año 2020 fue la educación remota. Se busca describir, analizar e interpretar algunos aspectos que estuvieron presentes desde las políticas educativas que pusieron el acento en el uso de las TIC a fin de promover o no una mutación en la vida del aula. No obstante, se pretende rescatar los discursos, prácticas y normas que configuraron el universo de la formación docente permitiendo analizar en perspectiva la consideración o no de los contextos de profunda desigualdad sobre todo de los años ´90 en adelante y de qué manera el uso de entornos virtuales clausura, obtura o libera fuerzas que comprometen las maneras de ver el mundo y por ende, la presencia en las clases de nuestros estudiantes. Fil: Sosa, Silvia Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación. Fil: Mozzicafredo, Romina. Universidad Nacional de Cuyo. |
description |
La profesión docente ha recibido en los últimos años múltiples desafíos. Sin embargo, no tiene antecedentes un cambio estructural tan potente como el desafío actual. A nivel global los sistemas educativos se enfrentan a una crisis de paradigmas, de un modelo educativo muy cerrado e impermeable de carácter monocromático a un modelo educativo dual, presencial y virtual que interpela las normativas de Educación a Distancia existentes y las políticas que desde el año 2006 se promovieron. Por otra parte, en un contexto de una sociedad cada vez más sensible y desigual como es la del siglo XXI obliga a repensar las propuestas de enseñanza que se ofrecen y ofrecieron en el contexto de Pandemia. También se pretendió plantear cómo la investigación sobre las prácticas y saberes actúan como una poderosa fuente de desarrollo de profesional que en contexto de crisis se reinventa conforme a postulados pedagógicos y didácticos que contribuyen a la construcción del conocimiento en el aula y que impactan en la reconfiguración de la clase. De allí que las conferencias se cruzaron con la tarea investigativa que se llevaba a cabo. Desde nuestra práctica en espacios curriculares de Formación docente nos interesaba poner en consideración las decisiones que se redefinieron en el actual contexto cuyo sello distintivo en el año 2020 fue la educación remota. Se busca describir, analizar e interpretar algunos aspectos que estuvieron presentes desde las políticas educativas que pusieron el acento en el uso de las TIC a fin de promover o no una mutación en la vida del aula. No obstante, se pretende rescatar los discursos, prácticas y normas que configuraron el universo de la formación docente permitiendo analizar en perspectiva la consideración o no de los contextos de profunda desigualdad sobre todo de los años ´90 en adelante y de qué manera el uso de entornos virtuales clausura, obtura o libera fuerzas que comprometen las maneras de ver el mundo y por ende, la presencia en las clases de nuestros estudiantes. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/18038 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/18038 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974876984410112 |
score |
13.070432 |