¿Didácticas específicas para saberes inespecíficos? : apuntes sobre la enseñanza de una investigación otra en Trabajo Social
- Autores
- Roldan, Yanina; Failla, Sebastián; Hermida, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En este trabajo recuperamos experiencias en las que participamos como docentes de la asignatura Investigación en Trabajo Social II e investigadores/as del Grupo Problemáticas Socioculturales (UNMDP). El objetivo es indagar posibilidades, límites y potencialidades de pensar una didáctica específica para un saber inespecífico. Construiremos una constelación de interrogantes, experiencias y categorías que nos permitirá fundamentar nuestra apuesta por una didáctica feminista situada para una investigación social otra. El trabajo se inscribe en un camino en el que venimos indagando respecto de la relevancia de apostar a una didáctica del Trabajo Social (Hermida, 2015; 2019), al estudio de la formación y sus nudos problemáticos (Roldan, 2020) apostando a la noción de “investigación otra" y sus desafíos en la enseñanza (Hermida, Failla, Roldan, 2020: Roldan, Hermida, Tiberi, 2021). En el cruce didáctica general y didáctica específica (Camilloni, 2007), nos interrogaremos respecto de cómo opera la pregunta por la singularidad de un oficio que se reconoce a sí mismo como inespecífico (Cazzaniga, 2015; Grassi, 2011) transdisciplinario e indisciplinado (Martinez, 2020). En tanto el Trabajo Social se ha desmarcado históricamente del mandato de la epistemología tradicional de contar con un objeto y método específicos, con la consecuente pérdida de poder de capital científico (Bourdieu, 2006), construimos la hipótesis de que esta inespecificidad es una potencia para construcción de lógicas otras en la enseñanza, la investigación y la intervención social. Las preguntas que exploraremos son: ¿Podemos pensar una didáctica específica de un saber que se registra como inespecífico? ¿A qué debilidades queda expuesto el campo disciplinar si no cultivamos la pregunta por modos específicos para la enseñanza del oficio? ¿Cómo pueden desestabilizarse, nutrirse, copular, el Trabajo Social y la Didáctica? ¿Qué tienen en común sus génesis vinculadas al énfasis en la técnica? ¿Cómo se reinventan a la luz del pensamiento descolonial y feminista? ¿Qué de lo singular de la investigación en Trabajo Social supone formas otras de habitar el aula? ¿Qué otros territorios además del aula (física y virtual) son escenario de una didáctica situada en Trabajo Social? ¿Qué rugosidades presentan las corporalidades, las tecnologías, los discursos, las institucionalidades en tanto territorios donde rueda la enseñanza del Trabajo Social ? ¿Qué aportar un Trabajo Social afectado a la didáctica general y una didáctica singularizada a la construcción disciplinar? Esta tensión relativa a lo (in) específico será visitada a partir del recupero crítico de tres dispositivos que ideamos y pusimos a andar durante la pandemia: la creación junto con otros equipos docentes del país de la Red de cátedras de Investigación en Trabajo Social y sus primeros pasos; la publicación de un libro co-editado entre nuestra asignatura y grupo de investigación, donde escribimos estudiantes, docentes e investigadores/as y un dispositivo informal de acompañamiento colectivo para postulación de estudiantes y jóvenes graduades a becas de investigación. La metodología utilizada combinará elementos de la sistematización (Meschini, 2018) con herramientas del enfoque biográfico y narrativo (Arfuch, 2005 ; Rubilar, 2017) permitiéndonos gestionar nuestras memorias interventivas y corporales respecto del cruce didáctica/ trabajo Social/ investigación, tramándolas con nuestros repertorios teóricos.
Fil: Roldan, Yanina . Universidad Nacional de Mar del Plata.
Fil: Failla, Sebastián . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Fil: Hermida, Maria Eugenia . Universidad Nacional de Mar del Plata. - Materia
-
Enseñanza superior
Trabajo social
Investigación social
Didáctica
Prácticas de la enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17677
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_d3b44fdf41a9475c0c2967877f5b0868 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17677 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
¿Didácticas específicas para saberes inespecíficos? : apuntes sobre la enseñanza de una investigación otra en Trabajo SocialRoldan, Yanina Failla, Sebastián Hermida, Maria Eugenia Enseñanza superiorTrabajo socialInvestigación socialDidácticaPrácticas de la enseñanzaEn este trabajo recuperamos experiencias en las que participamos como docentes de la asignatura Investigación en Trabajo Social II e investigadores/as del Grupo Problemáticas Socioculturales (UNMDP). El objetivo es indagar posibilidades, límites y potencialidades de pensar una didáctica específica para un saber inespecífico. Construiremos una constelación de interrogantes, experiencias y categorías que nos permitirá fundamentar nuestra apuesta por una didáctica feminista situada para una investigación social otra. El trabajo se inscribe en un camino en el que venimos indagando respecto de la relevancia de apostar a una didáctica del Trabajo Social (Hermida, 2015; 2019), al estudio de la formación y sus nudos problemáticos (Roldan, 2020) apostando a la noción de “investigación otra" y sus desafíos en la enseñanza (Hermida, Failla, Roldan, 2020: Roldan, Hermida, Tiberi, 2021). En el cruce didáctica general y didáctica específica (Camilloni, 2007), nos interrogaremos respecto de cómo opera la pregunta por la singularidad de un oficio que se reconoce a sí mismo como inespecífico (Cazzaniga, 2015; Grassi, 2011) transdisciplinario e indisciplinado (Martinez, 2020). En tanto el Trabajo Social se ha desmarcado históricamente del mandato de la epistemología tradicional de contar con un objeto y método específicos, con la consecuente pérdida de poder de capital científico (Bourdieu, 2006), construimos la hipótesis de que esta inespecificidad es una potencia para construcción de lógicas otras en la enseñanza, la investigación y la intervención social. Las preguntas que exploraremos son: ¿Podemos pensar una didáctica específica de un saber que se registra como inespecífico? ¿A qué debilidades queda expuesto el campo disciplinar si no cultivamos la pregunta por modos específicos para la enseñanza del oficio? ¿Cómo pueden desestabilizarse, nutrirse, copular, el Trabajo Social y la Didáctica? ¿Qué tienen en común sus génesis vinculadas al énfasis en la técnica? ¿Cómo se reinventan a la luz del pensamiento descolonial y feminista? ¿Qué de lo singular de la investigación en Trabajo Social supone formas otras de habitar el aula? ¿Qué otros territorios además del aula (física y virtual) son escenario de una didáctica situada en Trabajo Social? ¿Qué rugosidades presentan las corporalidades, las tecnologías, los discursos, las institucionalidades en tanto territorios donde rueda la enseñanza del Trabajo Social ? ¿Qué aportar un Trabajo Social afectado a la didáctica general y una didáctica singularizada a la construcción disciplinar? Esta tensión relativa a lo (in) específico será visitada a partir del recupero crítico de tres dispositivos que ideamos y pusimos a andar durante la pandemia: la creación junto con otros equipos docentes del país de la Red de cátedras de Investigación en Trabajo Social y sus primeros pasos; la publicación de un libro co-editado entre nuestra asignatura y grupo de investigación, donde escribimos estudiantes, docentes e investigadores/as y un dispositivo informal de acompañamiento colectivo para postulación de estudiantes y jóvenes graduades a becas de investigación. La metodología utilizada combinará elementos de la sistematización (Meschini, 2018) con herramientas del enfoque biográfico y narrativo (Arfuch, 2005 ; Rubilar, 2017) permitiéndonos gestionar nuestras memorias interventivas y corporales respecto del cruce didáctica/ trabajo Social/ investigación, tramándolas con nuestros repertorios teóricos. Fil: Roldan, Yanina . Universidad Nacional de Mar del Plata. Fil: Failla, Sebastián . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Fil: Hermida, Maria Eugenia . Universidad Nacional de Mar del Plata. 2022-07-23documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17677spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:23Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17677Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:23.74Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Didácticas específicas para saberes inespecíficos? : apuntes sobre la enseñanza de una investigación otra en Trabajo Social |
title |
¿Didácticas específicas para saberes inespecíficos? : apuntes sobre la enseñanza de una investigación otra en Trabajo Social |
spellingShingle |
¿Didácticas específicas para saberes inespecíficos? : apuntes sobre la enseñanza de una investigación otra en Trabajo Social Roldan, Yanina Enseñanza superior Trabajo social Investigación social Didáctica Prácticas de la enseñanza |
title_short |
¿Didácticas específicas para saberes inespecíficos? : apuntes sobre la enseñanza de una investigación otra en Trabajo Social |
title_full |
¿Didácticas específicas para saberes inespecíficos? : apuntes sobre la enseñanza de una investigación otra en Trabajo Social |
title_fullStr |
¿Didácticas específicas para saberes inespecíficos? : apuntes sobre la enseñanza de una investigación otra en Trabajo Social |
title_full_unstemmed |
¿Didácticas específicas para saberes inespecíficos? : apuntes sobre la enseñanza de una investigación otra en Trabajo Social |
title_sort |
¿Didácticas específicas para saberes inespecíficos? : apuntes sobre la enseñanza de una investigación otra en Trabajo Social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Roldan, Yanina Failla, Sebastián Hermida, Maria Eugenia |
author |
Roldan, Yanina |
author_facet |
Roldan, Yanina Failla, Sebastián Hermida, Maria Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Failla, Sebastián Hermida, Maria Eugenia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza superior Trabajo social Investigación social Didáctica Prácticas de la enseñanza |
topic |
Enseñanza superior Trabajo social Investigación social Didáctica Prácticas de la enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo recuperamos experiencias en las que participamos como docentes de la asignatura Investigación en Trabajo Social II e investigadores/as del Grupo Problemáticas Socioculturales (UNMDP). El objetivo es indagar posibilidades, límites y potencialidades de pensar una didáctica específica para un saber inespecífico. Construiremos una constelación de interrogantes, experiencias y categorías que nos permitirá fundamentar nuestra apuesta por una didáctica feminista situada para una investigación social otra. El trabajo se inscribe en un camino en el que venimos indagando respecto de la relevancia de apostar a una didáctica del Trabajo Social (Hermida, 2015; 2019), al estudio de la formación y sus nudos problemáticos (Roldan, 2020) apostando a la noción de “investigación otra" y sus desafíos en la enseñanza (Hermida, Failla, Roldan, 2020: Roldan, Hermida, Tiberi, 2021). En el cruce didáctica general y didáctica específica (Camilloni, 2007), nos interrogaremos respecto de cómo opera la pregunta por la singularidad de un oficio que se reconoce a sí mismo como inespecífico (Cazzaniga, 2015; Grassi, 2011) transdisciplinario e indisciplinado (Martinez, 2020). En tanto el Trabajo Social se ha desmarcado históricamente del mandato de la epistemología tradicional de contar con un objeto y método específicos, con la consecuente pérdida de poder de capital científico (Bourdieu, 2006), construimos la hipótesis de que esta inespecificidad es una potencia para construcción de lógicas otras en la enseñanza, la investigación y la intervención social. Las preguntas que exploraremos son: ¿Podemos pensar una didáctica específica de un saber que se registra como inespecífico? ¿A qué debilidades queda expuesto el campo disciplinar si no cultivamos la pregunta por modos específicos para la enseñanza del oficio? ¿Cómo pueden desestabilizarse, nutrirse, copular, el Trabajo Social y la Didáctica? ¿Qué tienen en común sus génesis vinculadas al énfasis en la técnica? ¿Cómo se reinventan a la luz del pensamiento descolonial y feminista? ¿Qué de lo singular de la investigación en Trabajo Social supone formas otras de habitar el aula? ¿Qué otros territorios además del aula (física y virtual) son escenario de una didáctica situada en Trabajo Social? ¿Qué rugosidades presentan las corporalidades, las tecnologías, los discursos, las institucionalidades en tanto territorios donde rueda la enseñanza del Trabajo Social ? ¿Qué aportar un Trabajo Social afectado a la didáctica general y una didáctica singularizada a la construcción disciplinar? Esta tensión relativa a lo (in) específico será visitada a partir del recupero crítico de tres dispositivos que ideamos y pusimos a andar durante la pandemia: la creación junto con otros equipos docentes del país de la Red de cátedras de Investigación en Trabajo Social y sus primeros pasos; la publicación de un libro co-editado entre nuestra asignatura y grupo de investigación, donde escribimos estudiantes, docentes e investigadores/as y un dispositivo informal de acompañamiento colectivo para postulación de estudiantes y jóvenes graduades a becas de investigación. La metodología utilizada combinará elementos de la sistematización (Meschini, 2018) con herramientas del enfoque biográfico y narrativo (Arfuch, 2005 ; Rubilar, 2017) permitiéndonos gestionar nuestras memorias interventivas y corporales respecto del cruce didáctica/ trabajo Social/ investigación, tramándolas con nuestros repertorios teóricos. Fil: Roldan, Yanina . Universidad Nacional de Mar del Plata. Fil: Failla, Sebastián . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Fil: Hermida, Maria Eugenia . Universidad Nacional de Mar del Plata. |
description |
En este trabajo recuperamos experiencias en las que participamos como docentes de la asignatura Investigación en Trabajo Social II e investigadores/as del Grupo Problemáticas Socioculturales (UNMDP). El objetivo es indagar posibilidades, límites y potencialidades de pensar una didáctica específica para un saber inespecífico. Construiremos una constelación de interrogantes, experiencias y categorías que nos permitirá fundamentar nuestra apuesta por una didáctica feminista situada para una investigación social otra. El trabajo se inscribe en un camino en el que venimos indagando respecto de la relevancia de apostar a una didáctica del Trabajo Social (Hermida, 2015; 2019), al estudio de la formación y sus nudos problemáticos (Roldan, 2020) apostando a la noción de “investigación otra" y sus desafíos en la enseñanza (Hermida, Failla, Roldan, 2020: Roldan, Hermida, Tiberi, 2021). En el cruce didáctica general y didáctica específica (Camilloni, 2007), nos interrogaremos respecto de cómo opera la pregunta por la singularidad de un oficio que se reconoce a sí mismo como inespecífico (Cazzaniga, 2015; Grassi, 2011) transdisciplinario e indisciplinado (Martinez, 2020). En tanto el Trabajo Social se ha desmarcado históricamente del mandato de la epistemología tradicional de contar con un objeto y método específicos, con la consecuente pérdida de poder de capital científico (Bourdieu, 2006), construimos la hipótesis de que esta inespecificidad es una potencia para construcción de lógicas otras en la enseñanza, la investigación y la intervención social. Las preguntas que exploraremos son: ¿Podemos pensar una didáctica específica de un saber que se registra como inespecífico? ¿A qué debilidades queda expuesto el campo disciplinar si no cultivamos la pregunta por modos específicos para la enseñanza del oficio? ¿Cómo pueden desestabilizarse, nutrirse, copular, el Trabajo Social y la Didáctica? ¿Qué tienen en común sus génesis vinculadas al énfasis en la técnica? ¿Cómo se reinventan a la luz del pensamiento descolonial y feminista? ¿Qué de lo singular de la investigación en Trabajo Social supone formas otras de habitar el aula? ¿Qué otros territorios además del aula (física y virtual) son escenario de una didáctica situada en Trabajo Social? ¿Qué rugosidades presentan las corporalidades, las tecnologías, los discursos, las institucionalidades en tanto territorios donde rueda la enseñanza del Trabajo Social ? ¿Qué aportar un Trabajo Social afectado a la didáctica general y una didáctica singularizada a la construcción disciplinar? Esta tensión relativa a lo (in) específico será visitada a partir del recupero crítico de tres dispositivos que ideamos y pusimos a andar durante la pandemia: la creación junto con otros equipos docentes del país de la Red de cátedras de Investigación en Trabajo Social y sus primeros pasos; la publicación de un libro co-editado entre nuestra asignatura y grupo de investigación, donde escribimos estudiantes, docentes e investigadores/as y un dispositivo informal de acompañamiento colectivo para postulación de estudiantes y jóvenes graduades a becas de investigación. La metodología utilizada combinará elementos de la sistematización (Meschini, 2018) con herramientas del enfoque biográfico y narrativo (Arfuch, 2005 ; Rubilar, 2017) permitiéndonos gestionar nuestras memorias interventivas y corporales respecto del cruce didáctica/ trabajo Social/ investigación, tramándolas con nuestros repertorios teóricos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17677 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974875645378560 |
score |
13.070432 |