Investigación en la enseñanza de la enfermería : aportes a la construcción de una didáctica de la educación superior

Autores
Agüero, Claudia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo procuro compartir los resultados de una investigación que se encuentra en su etapa final, cuya denominación es “Las prácticas de enseñanza en la formación de enfermeras y enfermeros profesionales. El caso de la Licenciatura en Enfermería de la UNLu" (2019-2021). Con el propósito de comprender las prácticas de enseñanza que se desarrollan en el Primer Ciclo de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Luján, en este proyecto buscamos analizar las estrategias de enseñanza que se despliegan en las aulas, entendidas como el conjunto de decisiones que toma le docente para orientar la enseñanza con el fin de promover los aprendizajes de sus estudiantes (Anijovich y Mora, 2010). Asimismo, nos interesó indagar en torno a los propósitos que lxs profesorxs formadores persiguen, dado que la enseñanza es una actividad intencional, que consiste en el ejercicio deliberado de influencia sobre aquellos a los que se enseña. En el reconocimiento de estas intencionalidades sabemos también que la enseñanza es un proceso complejo, en este sentido supone desafíos tanto para lxs docentes que la despliegan como para lxs estudiantes que deben desarrollar sus tareas de estudiantar (Fenstermacher, 1989). De este modo, el campo de investigaciones sobre la enseñanza en la Educación Superior y los estudios recientes sobre la formación de profesionales en el área de la salud, dieron marco a nuestro estudio. Desde el punto de vista metodológico, nos interesó encarar el trabajo desde una lógica cualitativa, a partir de un estudio de caso. Se estableció la realización de entrevistas en profundidad, la observación no participante de algunas clases y el relevamiento de documentos. Sin embargo, el advenimiento de la pandemia por COVID 19 ha impactado fuertemente en nuestro trabajo, disminuyendo la potencialidad de la estrategia metodológica. De esta forma, para llevar adelante la investigación se habían seleccionado tres asignaturas del primer ciclo de la Licenciatura en Enfermería, una por cada año de estudio: Enfermería Básica, Enfermería del Niño y el Adolescente y Enfermería Comunitaria. Los acontecimientos enunciados precedentemente permitieron que se recolecte información acerca de las prácticas de enseñanza en dos de las tres asignaturas planteadas; la tercera estaba prevista para el año 2020 cuando se suspendió la presencialidad. En el análisis del desarrollo procesal práctico de las primeras dos asignaturas, y a partir de las entrevistas en profundidad, encontramos al menos tres estrategias de enseñanza y un recurso que las profesoras utilizan de manera recurrente: la explicación mediada por la interacción dialógica (Insaurralde et al, 2019), el trabajo en pequeños grupos, la simulación y la utilización de presentaciones en PPT.
Fil: Agüero, Claudia . Universidad Nacional de Luján.
Materia
Enseñanza superior
Personal paramédico
Enfermeras
Prácticas de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Didáctica universitaria
Estudiantes de enfermería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17720

id BDUNCU_cc2d3929321882b32137b8afc63a3816
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17720
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Investigación en la enseñanza de la enfermería : aportes a la construcción de una didáctica de la educación superiorAgüero, Claudia Enseñanza superiorPersonal paramédicoEnfermerasPrácticas de enseñanzaEstrategias de enseñanzaDidáctica universitariaEstudiantes de enfermeríaEn este trabajo procuro compartir los resultados de una investigación que se encuentra en su etapa final, cuya denominación es “Las prácticas de enseñanza en la formación de enfermeras y enfermeros profesionales. El caso de la Licenciatura en Enfermería de la UNLu" (2019-2021). Con el propósito de comprender las prácticas de enseñanza que se desarrollan en el Primer Ciclo de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Luján, en este proyecto buscamos analizar las estrategias de enseñanza que se despliegan en las aulas, entendidas como el conjunto de decisiones que toma le docente para orientar la enseñanza con el fin de promover los aprendizajes de sus estudiantes (Anijovich y Mora, 2010). Asimismo, nos interesó indagar en torno a los propósitos que lxs profesorxs formadores persiguen, dado que la enseñanza es una actividad intencional, que consiste en el ejercicio deliberado de influencia sobre aquellos a los que se enseña. En el reconocimiento de estas intencionalidades sabemos también que la enseñanza es un proceso complejo, en este sentido supone desafíos tanto para lxs docentes que la despliegan como para lxs estudiantes que deben desarrollar sus tareas de estudiantar (Fenstermacher, 1989). De este modo, el campo de investigaciones sobre la enseñanza en la Educación Superior y los estudios recientes sobre la formación de profesionales en el área de la salud, dieron marco a nuestro estudio. Desde el punto de vista metodológico, nos interesó encarar el trabajo desde una lógica cualitativa, a partir de un estudio de caso. Se estableció la realización de entrevistas en profundidad, la observación no participante de algunas clases y el relevamiento de documentos. Sin embargo, el advenimiento de la pandemia por COVID 19 ha impactado fuertemente en nuestro trabajo, disminuyendo la potencialidad de la estrategia metodológica. De esta forma, para llevar adelante la investigación se habían seleccionado tres asignaturas del primer ciclo de la Licenciatura en Enfermería, una por cada año de estudio: Enfermería Básica, Enfermería del Niño y el Adolescente y Enfermería Comunitaria. Los acontecimientos enunciados precedentemente permitieron que se recolecte información acerca de las prácticas de enseñanza en dos de las tres asignaturas planteadas; la tercera estaba prevista para el año 2020 cuando se suspendió la presencialidad. En el análisis del desarrollo procesal práctico de las primeras dos asignaturas, y a partir de las entrevistas en profundidad, encontramos al menos tres estrategias de enseñanza y un recurso que las profesoras utilizan de manera recurrente: la explicación mediada por la interacción dialógica (Insaurralde et al, 2019), el trabajo en pequeños grupos, la simulación y la utilización de presentaciones en PPT. Fil: Agüero, Claudia . Universidad Nacional de Luján. 2022-07-25documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17720spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17720Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.473Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigación en la enseñanza de la enfermería : aportes a la construcción de una didáctica de la educación superior
title Investigación en la enseñanza de la enfermería : aportes a la construcción de una didáctica de la educación superior
spellingShingle Investigación en la enseñanza de la enfermería : aportes a la construcción de una didáctica de la educación superior
Agüero, Claudia
Enseñanza superior
Personal paramédico
Enfermeras
Prácticas de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Didáctica universitaria
Estudiantes de enfermería
title_short Investigación en la enseñanza de la enfermería : aportes a la construcción de una didáctica de la educación superior
title_full Investigación en la enseñanza de la enfermería : aportes a la construcción de una didáctica de la educación superior
title_fullStr Investigación en la enseñanza de la enfermería : aportes a la construcción de una didáctica de la educación superior
title_full_unstemmed Investigación en la enseñanza de la enfermería : aportes a la construcción de una didáctica de la educación superior
title_sort Investigación en la enseñanza de la enfermería : aportes a la construcción de una didáctica de la educación superior
dc.creator.none.fl_str_mv Agüero, Claudia
author Agüero, Claudia
author_facet Agüero, Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Personal paramédico
Enfermeras
Prácticas de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Didáctica universitaria
Estudiantes de enfermería
topic Enseñanza superior
Personal paramédico
Enfermeras
Prácticas de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Didáctica universitaria
Estudiantes de enfermería
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo procuro compartir los resultados de una investigación que se encuentra en su etapa final, cuya denominación es “Las prácticas de enseñanza en la formación de enfermeras y enfermeros profesionales. El caso de la Licenciatura en Enfermería de la UNLu" (2019-2021). Con el propósito de comprender las prácticas de enseñanza que se desarrollan en el Primer Ciclo de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Luján, en este proyecto buscamos analizar las estrategias de enseñanza que se despliegan en las aulas, entendidas como el conjunto de decisiones que toma le docente para orientar la enseñanza con el fin de promover los aprendizajes de sus estudiantes (Anijovich y Mora, 2010). Asimismo, nos interesó indagar en torno a los propósitos que lxs profesorxs formadores persiguen, dado que la enseñanza es una actividad intencional, que consiste en el ejercicio deliberado de influencia sobre aquellos a los que se enseña. En el reconocimiento de estas intencionalidades sabemos también que la enseñanza es un proceso complejo, en este sentido supone desafíos tanto para lxs docentes que la despliegan como para lxs estudiantes que deben desarrollar sus tareas de estudiantar (Fenstermacher, 1989). De este modo, el campo de investigaciones sobre la enseñanza en la Educación Superior y los estudios recientes sobre la formación de profesionales en el área de la salud, dieron marco a nuestro estudio. Desde el punto de vista metodológico, nos interesó encarar el trabajo desde una lógica cualitativa, a partir de un estudio de caso. Se estableció la realización de entrevistas en profundidad, la observación no participante de algunas clases y el relevamiento de documentos. Sin embargo, el advenimiento de la pandemia por COVID 19 ha impactado fuertemente en nuestro trabajo, disminuyendo la potencialidad de la estrategia metodológica. De esta forma, para llevar adelante la investigación se habían seleccionado tres asignaturas del primer ciclo de la Licenciatura en Enfermería, una por cada año de estudio: Enfermería Básica, Enfermería del Niño y el Adolescente y Enfermería Comunitaria. Los acontecimientos enunciados precedentemente permitieron que se recolecte información acerca de las prácticas de enseñanza en dos de las tres asignaturas planteadas; la tercera estaba prevista para el año 2020 cuando se suspendió la presencialidad. En el análisis del desarrollo procesal práctico de las primeras dos asignaturas, y a partir de las entrevistas en profundidad, encontramos al menos tres estrategias de enseñanza y un recurso que las profesoras utilizan de manera recurrente: la explicación mediada por la interacción dialógica (Insaurralde et al, 2019), el trabajo en pequeños grupos, la simulación y la utilización de presentaciones en PPT.
Fil: Agüero, Claudia . Universidad Nacional de Luján.
description En este trabajo procuro compartir los resultados de una investigación que se encuentra en su etapa final, cuya denominación es “Las prácticas de enseñanza en la formación de enfermeras y enfermeros profesionales. El caso de la Licenciatura en Enfermería de la UNLu" (2019-2021). Con el propósito de comprender las prácticas de enseñanza que se desarrollan en el Primer Ciclo de la Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Luján, en este proyecto buscamos analizar las estrategias de enseñanza que se despliegan en las aulas, entendidas como el conjunto de decisiones que toma le docente para orientar la enseñanza con el fin de promover los aprendizajes de sus estudiantes (Anijovich y Mora, 2010). Asimismo, nos interesó indagar en torno a los propósitos que lxs profesorxs formadores persiguen, dado que la enseñanza es una actividad intencional, que consiste en el ejercicio deliberado de influencia sobre aquellos a los que se enseña. En el reconocimiento de estas intencionalidades sabemos también que la enseñanza es un proceso complejo, en este sentido supone desafíos tanto para lxs docentes que la despliegan como para lxs estudiantes que deben desarrollar sus tareas de estudiantar (Fenstermacher, 1989). De este modo, el campo de investigaciones sobre la enseñanza en la Educación Superior y los estudios recientes sobre la formación de profesionales en el área de la salud, dieron marco a nuestro estudio. Desde el punto de vista metodológico, nos interesó encarar el trabajo desde una lógica cualitativa, a partir de un estudio de caso. Se estableció la realización de entrevistas en profundidad, la observación no participante de algunas clases y el relevamiento de documentos. Sin embargo, el advenimiento de la pandemia por COVID 19 ha impactado fuertemente en nuestro trabajo, disminuyendo la potencialidad de la estrategia metodológica. De esta forma, para llevar adelante la investigación se habían seleccionado tres asignaturas del primer ciclo de la Licenciatura en Enfermería, una por cada año de estudio: Enfermería Básica, Enfermería del Niño y el Adolescente y Enfermería Comunitaria. Los acontecimientos enunciados precedentemente permitieron que se recolecte información acerca de las prácticas de enseñanza en dos de las tres asignaturas planteadas; la tercera estaba prevista para el año 2020 cuando se suspendió la presencialidad. En el análisis del desarrollo procesal práctico de las primeras dos asignaturas, y a partir de las entrevistas en profundidad, encontramos al menos tres estrategias de enseñanza y un recurso que las profesoras utilizan de manera recurrente: la explicación mediada por la interacción dialógica (Insaurralde et al, 2019), el trabajo en pequeños grupos, la simulación y la utilización de presentaciones en PPT.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-25
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17720
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17720
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876029157376
score 13.070432