Aislamiento social y experiencia escolar de jóvenes en el sur de la Ciudad de Buenos Aires
- Autores
- Salti, Patricia Alejandra
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo da cuenta del proyecto de investigación de la tesis doctoral en el que nos interesa analizar la relación entre la experiencia de los/as jóvenes en las escuelas secundarias estatales ubicadas en los barrios de sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y los procesos de aislamiento social que allí tienen lugar. La CABA es una de las ciudades más aventajadas de Argentina en diversas dimensiones tanto económicas como sociaculturales. Sin embargo, frente a esta aparente uniformidad social, presenta niveles de desigualdad interna cuyas brechas están en relación con una inscripción espacial. Estas brechas resultan notorias en el sur de la ciudad el cual, de forma sostenida y desde las últimas décadas, crece en número y extensión geográfica de sectores sociales con altos niveles de vulnerabilidad. La emergencia y/o consolidación de espacios geográficamente acotados espacialmente es un fenómeno observado en diversas ciudades latinoamericanas y ha dado lugar a un creciente distanciamiento entre sectores sociales y al aislamiento social (y espacial en algunos casos) de los más desfavorecidos. En el ámbito educativo, y a pesar de esta inscripción espacial de la desigualdad, el número de escuelas secundarias dentro de estos barrios ha tenido un paulatinocrecimiento en los últimos años. Este proceso, plantea interrogantes poco explorados desde la investigación académica. Específicamente, nos referimos a cómo podemos interpretar la confluencia de tendencias en apariencia contradictorias: por un lado, procesos de aislamiento social y, por otro, la creciente presencia de instituciones escolares dentro de esos espacios. Esta investigación se llevará a cabo en una escuela secundaria emplazada dentro de un barrio y se prevé una estrategia metodológica de corte cualitativa a partir de un trabajo etnográfico en los espacios en que los/las jóvenes se encuentren en situación de interacción tanto en lo escolar como en lo barrial.
Fil: Salti, Patricia Alejandra. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. - Materia
-
Desigualdad social
Escuela secundaria
Situación de vulnerabilidad
Educación secundaria
Aislamiento social, preventivo y obligatorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17067
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_d11ec11a69bc52d85e2adb25c9246cf0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17067 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Aislamiento social y experiencia escolar de jóvenes en el sur de la Ciudad de Buenos Aires Salti, Patricia AlejandraDesigualdad socialEscuela secundariaSituación de vulnerabilidadEducación secundariaAislamiento social, preventivo y obligatorioEl presente trabajo da cuenta del proyecto de investigación de la tesis doctoral en el que nos interesa analizar la relación entre la experiencia de los/as jóvenes en las escuelas secundarias estatales ubicadas en los barrios de sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y los procesos de aislamiento social que allí tienen lugar. La CABA es una de las ciudades más aventajadas de Argentina en diversas dimensiones tanto económicas como sociaculturales. Sin embargo, frente a esta aparente uniformidad social, presenta niveles de desigualdad interna cuyas brechas están en relación con una inscripción espacial. Estas brechas resultan notorias en el sur de la ciudad el cual, de forma sostenida y desde las últimas décadas, crece en número y extensión geográfica de sectores sociales con altos niveles de vulnerabilidad. La emergencia y/o consolidación de espacios geográficamente acotados espacialmente es un fenómeno observado en diversas ciudades latinoamericanas y ha dado lugar a un creciente distanciamiento entre sectores sociales y al aislamiento social (y espacial en algunos casos) de los más desfavorecidos. En el ámbito educativo, y a pesar de esta inscripción espacial de la desigualdad, el número de escuelas secundarias dentro de estos barrios ha tenido un paulatinocrecimiento en los últimos años. Este proceso, plantea interrogantes poco explorados desde la investigación académica. Específicamente, nos referimos a cómo podemos interpretar la confluencia de tendencias en apariencia contradictorias: por un lado, procesos de aislamiento social y, por otro, la creciente presencia de instituciones escolares dentro de esos espacios. Esta investigación se llevará a cabo en una escuela secundaria emplazada dentro de un barrio y se prevé una estrategia metodológica de corte cualitativa a partir de un trabajo etnográfico en los espacios en que los/las jóvenes se encuentren en situación de interacción tanto en lo escolar como en lo barrial. Fil: Salti, Patricia Alejandra. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales<FLACSO>. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17067spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:18Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17067Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:18.809Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento social y experiencia escolar de jóvenes en el sur de la Ciudad de Buenos Aires |
title |
Aislamiento social y experiencia escolar de jóvenes en el sur de la Ciudad de Buenos Aires |
spellingShingle |
Aislamiento social y experiencia escolar de jóvenes en el sur de la Ciudad de Buenos Aires Salti, Patricia Alejandra Desigualdad social Escuela secundaria Situación de vulnerabilidad Educación secundaria Aislamiento social, preventivo y obligatorio |
title_short |
Aislamiento social y experiencia escolar de jóvenes en el sur de la Ciudad de Buenos Aires |
title_full |
Aislamiento social y experiencia escolar de jóvenes en el sur de la Ciudad de Buenos Aires |
title_fullStr |
Aislamiento social y experiencia escolar de jóvenes en el sur de la Ciudad de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Aislamiento social y experiencia escolar de jóvenes en el sur de la Ciudad de Buenos Aires |
title_sort |
Aislamiento social y experiencia escolar de jóvenes en el sur de la Ciudad de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salti, Patricia Alejandra |
author |
Salti, Patricia Alejandra |
author_facet |
Salti, Patricia Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desigualdad social Escuela secundaria Situación de vulnerabilidad Educación secundaria Aislamiento social, preventivo y obligatorio |
topic |
Desigualdad social Escuela secundaria Situación de vulnerabilidad Educación secundaria Aislamiento social, preventivo y obligatorio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo da cuenta del proyecto de investigación de la tesis doctoral en el que nos interesa analizar la relación entre la experiencia de los/as jóvenes en las escuelas secundarias estatales ubicadas en los barrios de sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y los procesos de aislamiento social que allí tienen lugar. La CABA es una de las ciudades más aventajadas de Argentina en diversas dimensiones tanto económicas como sociaculturales. Sin embargo, frente a esta aparente uniformidad social, presenta niveles de desigualdad interna cuyas brechas están en relación con una inscripción espacial. Estas brechas resultan notorias en el sur de la ciudad el cual, de forma sostenida y desde las últimas décadas, crece en número y extensión geográfica de sectores sociales con altos niveles de vulnerabilidad. La emergencia y/o consolidación de espacios geográficamente acotados espacialmente es un fenómeno observado en diversas ciudades latinoamericanas y ha dado lugar a un creciente distanciamiento entre sectores sociales y al aislamiento social (y espacial en algunos casos) de los más desfavorecidos. En el ámbito educativo, y a pesar de esta inscripción espacial de la desigualdad, el número de escuelas secundarias dentro de estos barrios ha tenido un paulatinocrecimiento en los últimos años. Este proceso, plantea interrogantes poco explorados desde la investigación académica. Específicamente, nos referimos a cómo podemos interpretar la confluencia de tendencias en apariencia contradictorias: por un lado, procesos de aislamiento social y, por otro, la creciente presencia de instituciones escolares dentro de esos espacios. Esta investigación se llevará a cabo en una escuela secundaria emplazada dentro de un barrio y se prevé una estrategia metodológica de corte cualitativa a partir de un trabajo etnográfico en los espacios en que los/las jóvenes se encuentren en situación de interacción tanto en lo escolar como en lo barrial. Fil: Salti, Patricia Alejandra. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales<FLACSO>. |
description |
El presente trabajo da cuenta del proyecto de investigación de la tesis doctoral en el que nos interesa analizar la relación entre la experiencia de los/as jóvenes en las escuelas secundarias estatales ubicadas en los barrios de sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y los procesos de aislamiento social que allí tienen lugar. La CABA es una de las ciudades más aventajadas de Argentina en diversas dimensiones tanto económicas como sociaculturales. Sin embargo, frente a esta aparente uniformidad social, presenta niveles de desigualdad interna cuyas brechas están en relación con una inscripción espacial. Estas brechas resultan notorias en el sur de la ciudad el cual, de forma sostenida y desde las últimas décadas, crece en número y extensión geográfica de sectores sociales con altos niveles de vulnerabilidad. La emergencia y/o consolidación de espacios geográficamente acotados espacialmente es un fenómeno observado en diversas ciudades latinoamericanas y ha dado lugar a un creciente distanciamiento entre sectores sociales y al aislamiento social (y espacial en algunos casos) de los más desfavorecidos. En el ámbito educativo, y a pesar de esta inscripción espacial de la desigualdad, el número de escuelas secundarias dentro de estos barrios ha tenido un paulatinocrecimiento en los últimos años. Este proceso, plantea interrogantes poco explorados desde la investigación académica. Específicamente, nos referimos a cómo podemos interpretar la confluencia de tendencias en apariencia contradictorias: por un lado, procesos de aislamiento social y, por otro, la creciente presencia de instituciones escolares dentro de esos espacios. Esta investigación se llevará a cabo en una escuela secundaria emplazada dentro de un barrio y se prevé una estrategia metodológica de corte cualitativa a partir de un trabajo etnográfico en los espacios en que los/las jóvenes se encuentren en situación de interacción tanto en lo escolar como en lo barrial. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17067 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17067 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974873698172928 |
score |
13.070432 |