Evaluación química del efecto de la actividad ganadera en la reducción de arsénico en el agua freática del NE de Mendoza
- Autores
- Elia Dazat, Ricardo Ariel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Wuilloud, Rodolfo G.
Aranibar, Julieta
Gómez, María Laura
Dangelo, José - Descripción
- En los ecosistemas áridos del NE de Mendoza, la evaporación generalmente excede la precipitación, lo que evita el drenaje profundo y la recarga de las aguas subterráneas. Dada la mayor toxicidad del As (III), y el transporte de nitrato desde la superficie al acuífero, se postula en este proyecto que los cambios generados por la actividad de los puestos permiten el ingreso de materia orgánica disuelta y microorganismos al acuífero, el cual genera condiciones reductoras, disminuye las concentraciones de oxígeno y favorece la reducción de As (V) a As (III). Estos cambios disminuirán la calidad del agua, aumentando la toxicidad dada por el As. Se Investigó la especiación y transformaciones químicas de as en un ecosistema natural en relación con diversos parámetros fisicoquímicos y biológicos. La remoción de la vegetación y acumulación de guano en los puestos ganaderos ocasionan lixiviación y transporte vertical de nitrato y materia orgánica al acuífero, generando condiciones reductoras. Los análisis de especiación de As se realizaron mediante la técnica de cromatografía líquida de alto rendimiento HPLC-HG-AFS y la determinación de materia orgánica a través de DBO con el método Winkler. Las condiciones del acuífero donde se realizó el muestreo son oxidantes y concuerdan con la predominación de As (V), pero la presencia de As (III) en los bosques control y no en los pozos baldes como se proponía no explica el uso del suelo por efecto ganadero.
Fil: Elia Dazat, Ricardo Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. - Materia
-
Química analítica
Biogeoquímica
Arcénico
Actividad agropecuaria
Mendoza (Argentina : Provincia) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:14058
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_c9512ff6ed2c0f7865c6b1528c4c97b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:14058 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Evaluación química del efecto de la actividad ganadera en la reducción de arsénico en el agua freática del NE de Mendoza Elia Dazat, Ricardo ArielQuímica analíticaBiogeoquímicaArcénicoActividad agropecuariaMendoza (Argentina : Provincia)En los ecosistemas áridos del NE de Mendoza, la evaporación generalmente excede la precipitación, lo que evita el drenaje profundo y la recarga de las aguas subterráneas. Dada la mayor toxicidad del As (III), y el transporte de nitrato desde la superficie al acuífero, se postula en este proyecto que los cambios generados por la actividad de los puestos permiten el ingreso de materia orgánica disuelta y microorganismos al acuífero, el cual genera condiciones reductoras, disminuye las concentraciones de oxígeno y favorece la reducción de As (V) a As (III). Estos cambios disminuirán la calidad del agua, aumentando la toxicidad dada por el As. Se Investigó la especiación y transformaciones químicas de as en un ecosistema natural en relación con diversos parámetros fisicoquímicos y biológicos. La remoción de la vegetación y acumulación de guano en los puestos ganaderos ocasionan lixiviación y transporte vertical de nitrato y materia orgánica al acuífero, generando condiciones reductoras. Los análisis de especiación de As se realizaron mediante la técnica de cromatografía líquida de alto rendimiento HPLC-HG-AFS y la determinación de materia orgánica a través de DBO con el método Winkler. Las condiciones del acuífero donde se realizó el muestreo son oxidantes y concuerdan con la predominación de As (V), pero la presencia de As (III) en los bosques control y no en los pozos baldes como se proponía no explica el uso del suelo por efecto ganadero.Fil: Elia Dazat, Ricardo Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesWuilloud, Rodolfo G.Aranibar, JulietaGómez, María LauraDangelo, José2017-09-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/14058spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:56Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:14058Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:57.551Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación química del efecto de la actividad ganadera en la reducción de arsénico en el agua freática del NE de Mendoza |
title |
Evaluación química del efecto de la actividad ganadera en la reducción de arsénico en el agua freática del NE de Mendoza |
spellingShingle |
Evaluación química del efecto de la actividad ganadera en la reducción de arsénico en el agua freática del NE de Mendoza Elia Dazat, Ricardo Ariel Química analítica Biogeoquímica Arcénico Actividad agropecuaria Mendoza (Argentina : Provincia) |
title_short |
Evaluación química del efecto de la actividad ganadera en la reducción de arsénico en el agua freática del NE de Mendoza |
title_full |
Evaluación química del efecto de la actividad ganadera en la reducción de arsénico en el agua freática del NE de Mendoza |
title_fullStr |
Evaluación química del efecto de la actividad ganadera en la reducción de arsénico en el agua freática del NE de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Evaluación química del efecto de la actividad ganadera en la reducción de arsénico en el agua freática del NE de Mendoza |
title_sort |
Evaluación química del efecto de la actividad ganadera en la reducción de arsénico en el agua freática del NE de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elia Dazat, Ricardo Ariel |
author |
Elia Dazat, Ricardo Ariel |
author_facet |
Elia Dazat, Ricardo Ariel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Wuilloud, Rodolfo G. Aranibar, Julieta Gómez, María Laura Dangelo, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química analítica Biogeoquímica Arcénico Actividad agropecuaria Mendoza (Argentina : Provincia) |
topic |
Química analítica Biogeoquímica Arcénico Actividad agropecuaria Mendoza (Argentina : Provincia) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los ecosistemas áridos del NE de Mendoza, la evaporación generalmente excede la precipitación, lo que evita el drenaje profundo y la recarga de las aguas subterráneas. Dada la mayor toxicidad del As (III), y el transporte de nitrato desde la superficie al acuífero, se postula en este proyecto que los cambios generados por la actividad de los puestos permiten el ingreso de materia orgánica disuelta y microorganismos al acuífero, el cual genera condiciones reductoras, disminuye las concentraciones de oxígeno y favorece la reducción de As (V) a As (III). Estos cambios disminuirán la calidad del agua, aumentando la toxicidad dada por el As. Se Investigó la especiación y transformaciones químicas de as en un ecosistema natural en relación con diversos parámetros fisicoquímicos y biológicos. La remoción de la vegetación y acumulación de guano en los puestos ganaderos ocasionan lixiviación y transporte vertical de nitrato y materia orgánica al acuífero, generando condiciones reductoras. Los análisis de especiación de As se realizaron mediante la técnica de cromatografía líquida de alto rendimiento HPLC-HG-AFS y la determinación de materia orgánica a través de DBO con el método Winkler. Las condiciones del acuífero donde se realizó el muestreo son oxidantes y concuerdan con la predominación de As (V), pero la presencia de As (III) en los bosques control y no en los pozos baldes como se proponía no explica el uso del suelo por efecto ganadero. Fil: Elia Dazat, Ricardo Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. |
description |
En los ecosistemas áridos del NE de Mendoza, la evaporación generalmente excede la precipitación, lo que evita el drenaje profundo y la recarga de las aguas subterráneas. Dada la mayor toxicidad del As (III), y el transporte de nitrato desde la superficie al acuífero, se postula en este proyecto que los cambios generados por la actividad de los puestos permiten el ingreso de materia orgánica disuelta y microorganismos al acuífero, el cual genera condiciones reductoras, disminuye las concentraciones de oxígeno y favorece la reducción de As (V) a As (III). Estos cambios disminuirán la calidad del agua, aumentando la toxicidad dada por el As. Se Investigó la especiación y transformaciones químicas de as en un ecosistema natural en relación con diversos parámetros fisicoquímicos y biológicos. La remoción de la vegetación y acumulación de guano en los puestos ganaderos ocasionan lixiviación y transporte vertical de nitrato y materia orgánica al acuífero, generando condiciones reductoras. Los análisis de especiación de As se realizaron mediante la técnica de cromatografía líquida de alto rendimiento HPLC-HG-AFS y la determinación de materia orgánica a través de DBO con el método Winkler. Las condiciones del acuífero donde se realizó el muestreo son oxidantes y concuerdan con la predominación de As (V), pero la presencia de As (III) en los bosques control y no en los pozos baldes como se proponía no explica el uso del suelo por efecto ganadero. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/14058 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/14058 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974867845021697 |
score |
13.070432 |