Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina

Autores
Strasser, E.; Chiesa, J.; Osterrieth, M.; Fernández, J.; Marchevsky, Eduardo Jorge; Perino, Ernesto
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La meteorización y pedogénesis son procesos biofisicoquímicos condicionados principalmente por los factores: Clima, Biota , Relieve, Material Parental y Tiempo. Los procesos de transformación de la materia orgánica (humificación) son generados por la actividad microbiológica, resultando nuevos compuestos orgánicos polimerizados y condensados de elevado peso molecular, más resistentes a la oxidación. Otros constituyentes del suelo que son de origen biológico y que pueden preservarse en el tiempo son los silicofitolitos (segregaciones de ópalo intra e inter celular de vegetales) y los frústulos de diatomeas. Ambos pueden constituir un porcentaje en peso, semicuantificable importante para diversas inferencias edafoclimáticas [1]. Se trabajó con materiales del Perfil Pancanta, representativo de la sedimentación loéssica en pampas de altura de la Sierra de San Luis. La concentración de oligoelementos como productos de la meteorización se determinaron por diferencia entre el contenido en el material < 44μm en estado natural y el material limpio de pátinas cementantes (con ClH (1+9) y solución 0.2 N de ácido oxálico). Se realizó el análisis químico elemental mediante espectrometría de Fluorescencia de Rayos X (FRX) dispersivo en λ. Las determinaciones se hicieron sobre 150 mg de muestra, soportada en pastillas de ácido bórico [2] y se compararon contra curva de calibrado de patrones certificados de referencia internacional de suelos. Se analizaron 19 elementos entre mayoritarios, minoritarios y vestigios. La determinación del carbono orgánico oxidable se realizó por la técnica de Walkley y Black. La extracción y separación de los compuestos húmicos con solución de pirofosfato de Na [3]. Los resultados analíticos se trabajaron mediante gráficos de relaciones elementales de los productos de meteorización, porcentajes de silicofitolitos y relaciones de ácidos fúlvicos/húmicos (humificación) versus profundidad. El gráfico de la relación Zn/Ni es el que mejor se corresponde con el de porcentaje total de silicofitolitos y el de la relación CFúlvico/CHúmico. Estos a su vez, son coincidentes con los gráficos texturales que indican niveles de mayor intensidad pedogenética. Lo que convierte a la geoquímica en una herramienta más para poder determinar niveles de paleosuelos e inferir condiciones paleoambientales.
Fil: Strasser, E.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina
Fil: Chiesa, J.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina
Fil: Osterrieth, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina
Fil: Fernández, J.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina
Fil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Perino, Ernesto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina
VI Congreso Argentino de Química Analítica
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
Materia
BIOGEOQUIMICA
FRX
PALEOSUELOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243259

id CONICETDig_431dd6ef42a4aa45ba1bb4ad6662f237
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243259
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis ArgentinaStrasser, E.Chiesa, J.Osterrieth, M.Fernández, J.Marchevsky, Eduardo JorgePerino, ErnestoBIOGEOQUIMICAFRXPALEOSUELOShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La meteorización y pedogénesis son procesos biofisicoquímicos condicionados principalmente por los factores: Clima, Biota , Relieve, Material Parental y Tiempo. Los procesos de transformación de la materia orgánica (humificación) son generados por la actividad microbiológica, resultando nuevos compuestos orgánicos polimerizados y condensados de elevado peso molecular, más resistentes a la oxidación. Otros constituyentes del suelo que son de origen biológico y que pueden preservarse en el tiempo son los silicofitolitos (segregaciones de ópalo intra e inter celular de vegetales) y los frústulos de diatomeas. Ambos pueden constituir un porcentaje en peso, semicuantificable importante para diversas inferencias edafoclimáticas [1]. Se trabajó con materiales del Perfil Pancanta, representativo de la sedimentación loéssica en pampas de altura de la Sierra de San Luis. La concentración de oligoelementos como productos de la meteorización se determinaron por diferencia entre el contenido en el material < 44μm en estado natural y el material limpio de pátinas cementantes (con ClH (1+9) y solución 0.2 N de ácido oxálico). Se realizó el análisis químico elemental mediante espectrometría de Fluorescencia de Rayos X (FRX) dispersivo en λ. Las determinaciones se hicieron sobre 150 mg de muestra, soportada en pastillas de ácido bórico [2] y se compararon contra curva de calibrado de patrones certificados de referencia internacional de suelos. Se analizaron 19 elementos entre mayoritarios, minoritarios y vestigios. La determinación del carbono orgánico oxidable se realizó por la técnica de Walkley y Black. La extracción y separación de los compuestos húmicos con solución de pirofosfato de Na [3]. Los resultados analíticos se trabajaron mediante gráficos de relaciones elementales de los productos de meteorización, porcentajes de silicofitolitos y relaciones de ácidos fúlvicos/húmicos (humificación) versus profundidad. El gráfico de la relación Zn/Ni es el que mejor se corresponde con el de porcentaje total de silicofitolitos y el de la relación CFúlvico/CHúmico. Estos a su vez, son coincidentes con los gráficos texturales que indican niveles de mayor intensidad pedogenética. Lo que convierte a la geoquímica en una herramienta más para poder determinar niveles de paleosuelos e inferir condiciones paleoambientales.Fil: Strasser, E.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; ArgentinaFil: Chiesa, J.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; ArgentinaFil: Osterrieth, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; ArgentinaFil: Fernández, J.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; ArgentinaFil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Perino, Ernesto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; ArgentinaVI Congreso Argentino de Química AnalíticaArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería QuímicaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias BiológicasAsociación Argentina de Químicos Analíticos2011info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243259Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina; VI Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2011; 33-33CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243259instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:09.516CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina
title Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina
spellingShingle Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina
Strasser, E.
BIOGEOQUIMICA
FRX
PALEOSUELOS
title_short Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina
title_full Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina
title_fullStr Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina
title_full_unstemmed Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina
title_sort Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Strasser, E.
Chiesa, J.
Osterrieth, M.
Fernández, J.
Marchevsky, Eduardo Jorge
Perino, Ernesto
author Strasser, E.
author_facet Strasser, E.
Chiesa, J.
Osterrieth, M.
Fernández, J.
Marchevsky, Eduardo Jorge
Perino, Ernesto
author_role author
author2 Chiesa, J.
Osterrieth, M.
Fernández, J.
Marchevsky, Eduardo Jorge
Perino, Ernesto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOGEOQUIMICA
FRX
PALEOSUELOS
topic BIOGEOQUIMICA
FRX
PALEOSUELOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La meteorización y pedogénesis son procesos biofisicoquímicos condicionados principalmente por los factores: Clima, Biota , Relieve, Material Parental y Tiempo. Los procesos de transformación de la materia orgánica (humificación) son generados por la actividad microbiológica, resultando nuevos compuestos orgánicos polimerizados y condensados de elevado peso molecular, más resistentes a la oxidación. Otros constituyentes del suelo que son de origen biológico y que pueden preservarse en el tiempo son los silicofitolitos (segregaciones de ópalo intra e inter celular de vegetales) y los frústulos de diatomeas. Ambos pueden constituir un porcentaje en peso, semicuantificable importante para diversas inferencias edafoclimáticas [1]. Se trabajó con materiales del Perfil Pancanta, representativo de la sedimentación loéssica en pampas de altura de la Sierra de San Luis. La concentración de oligoelementos como productos de la meteorización se determinaron por diferencia entre el contenido en el material < 44μm en estado natural y el material limpio de pátinas cementantes (con ClH (1+9) y solución 0.2 N de ácido oxálico). Se realizó el análisis químico elemental mediante espectrometría de Fluorescencia de Rayos X (FRX) dispersivo en λ. Las determinaciones se hicieron sobre 150 mg de muestra, soportada en pastillas de ácido bórico [2] y se compararon contra curva de calibrado de patrones certificados de referencia internacional de suelos. Se analizaron 19 elementos entre mayoritarios, minoritarios y vestigios. La determinación del carbono orgánico oxidable se realizó por la técnica de Walkley y Black. La extracción y separación de los compuestos húmicos con solución de pirofosfato de Na [3]. Los resultados analíticos se trabajaron mediante gráficos de relaciones elementales de los productos de meteorización, porcentajes de silicofitolitos y relaciones de ácidos fúlvicos/húmicos (humificación) versus profundidad. El gráfico de la relación Zn/Ni es el que mejor se corresponde con el de porcentaje total de silicofitolitos y el de la relación CFúlvico/CHúmico. Estos a su vez, son coincidentes con los gráficos texturales que indican niveles de mayor intensidad pedogenética. Lo que convierte a la geoquímica en una herramienta más para poder determinar niveles de paleosuelos e inferir condiciones paleoambientales.
Fil: Strasser, E.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina
Fil: Chiesa, J.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina
Fil: Osterrieth, M.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina
Fil: Fernández, J.. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina
Fil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Perino, Ernesto. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Química; Argentina
VI Congreso Argentino de Química Analítica
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
description La meteorización y pedogénesis son procesos biofisicoquímicos condicionados principalmente por los factores: Clima, Biota , Relieve, Material Parental y Tiempo. Los procesos de transformación de la materia orgánica (humificación) son generados por la actividad microbiológica, resultando nuevos compuestos orgánicos polimerizados y condensados de elevado peso molecular, más resistentes a la oxidación. Otros constituyentes del suelo que son de origen biológico y que pueden preservarse en el tiempo son los silicofitolitos (segregaciones de ópalo intra e inter celular de vegetales) y los frústulos de diatomeas. Ambos pueden constituir un porcentaje en peso, semicuantificable importante para diversas inferencias edafoclimáticas [1]. Se trabajó con materiales del Perfil Pancanta, representativo de la sedimentación loéssica en pampas de altura de la Sierra de San Luis. La concentración de oligoelementos como productos de la meteorización se determinaron por diferencia entre el contenido en el material < 44μm en estado natural y el material limpio de pátinas cementantes (con ClH (1+9) y solución 0.2 N de ácido oxálico). Se realizó el análisis químico elemental mediante espectrometría de Fluorescencia de Rayos X (FRX) dispersivo en λ. Las determinaciones se hicieron sobre 150 mg de muestra, soportada en pastillas de ácido bórico [2] y se compararon contra curva de calibrado de patrones certificados de referencia internacional de suelos. Se analizaron 19 elementos entre mayoritarios, minoritarios y vestigios. La determinación del carbono orgánico oxidable se realizó por la técnica de Walkley y Black. La extracción y separación de los compuestos húmicos con solución de pirofosfato de Na [3]. Los resultados analíticos se trabajaron mediante gráficos de relaciones elementales de los productos de meteorización, porcentajes de silicofitolitos y relaciones de ácidos fúlvicos/húmicos (humificación) versus profundidad. El gráfico de la relación Zn/Ni es el que mejor se corresponde con el de porcentaje total de silicofitolitos y el de la relación CFúlvico/CHúmico. Estos a su vez, son coincidentes con los gráficos texturales que indican niveles de mayor intensidad pedogenética. Lo que convierte a la geoquímica en una herramienta más para poder determinar niveles de paleosuelos e inferir condiciones paleoambientales.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243259
Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina; VI Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2011; 33-33
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243259
identifier_str_mv Biogeoquímica por frx como herramienta para inferir condiciones edafoambientales en paleosuelos holocénicos, san luis Argentina; VI Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2011; 33-33
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Químicos Analíticos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Químicos Analíticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269895460388864
score 13.13397