El rol del tutor de ABP en el desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes

Autores
Merlo, María Laura; López, María José
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Numerosos autores han orientado sus investigaciones a la descripción del razonamiento clínico, tales como Patel (2009) y Elstein (2002), específicamente en el área de la cognición Médica. Los resultados de estos trabajos intentan describir y clasificar al razonamiento clínico identificando diversos tipos. En especial se reconocen dos de ellos, el razonamiento hipotético deductivo y el de reconocimiento por patrones. Los expertos utilizan razonamiento por patrones o no analítico y usan el razonamiento hipotético deductivo cuando se les presenta un problema no común o que no es de su área. El presente estudio se orienta a analizar y comparar las intervenciones de los tutores en función del desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los primeros años de la carrera de medicina, en el contexto del aprendizaje basado en problemas. Se busca analizar las intervenciones de tutores antes de instancias de reflexión y posterior a las mismas. Material y métodos: Metodología cuantitativa con observación no participante y grabación de sesiones tutoriales. La muestra se seleccionó de manera intencional. Los sujetos que participaron en el estudio fueron 4 tutores de ciclo básico, correspondientes a dos cursos y 40 estudiantes. Al finalizar cada sesión tutorial los sujetos participantes y el investigador reflexionaron sobre la importancia de promover el razonamiento hipotético deductivo. Esto se acompañó de grillas de autoevaluación que contenían las siguientes categorías: habilidades respecto al manejo de la información, identificación y jerarquización del problema, elaboración, fundamentación y selección de hipótesis y formulación de conclusiones. Las sesiones fueron transcriptas y el análisis se realizó de acuerdo a las categorías preestablecidas anteriormente mencionadas. Resultados: Del total de intervenciones del tutor el 47,3% se orienta a aspectos relacionados con el razonamiento hipotético deductivo y el 52.7% se orienta a otros objetivos. Se presenta a continuación los porcentajes correspondientes a aspectos relacionados con el razonamiento hipotético deductivo.
Fil: Merlo, María Laura . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Fil: López, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Materia
Sociología de la educación
Personal académico docente
Desarrollo de la educación
Rol del tutor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10511

id BDUNCU_be9ee1baae40fef350ad3fcdc39bc002
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10511
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El rol del tutor de ABP en el desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes Merlo, María Laura López, María JoséSociología de la educaciónPersonal académico docenteDesarrollo de la educaciónRol del tutorNumerosos autores han orientado sus investigaciones a la descripción del razonamiento clínico, tales como Patel (2009) y Elstein (2002), específicamente en el área de la cognición Médica. Los resultados de estos trabajos intentan describir y clasificar al razonamiento clínico identificando diversos tipos. En especial se reconocen dos de ellos, el razonamiento hipotético deductivo y el de reconocimiento por patrones. Los expertos utilizan razonamiento por patrones o no analítico y usan el razonamiento hipotético deductivo cuando se les presenta un problema no común o que no es de su área. El presente estudio se orienta a analizar y comparar las intervenciones de los tutores en función del desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los primeros años de la carrera de medicina, en el contexto del aprendizaje basado en problemas. Se busca analizar las intervenciones de tutores antes de instancias de reflexión y posterior a las mismas. Material y métodos: Metodología cuantitativa con observación no participante y grabación de sesiones tutoriales. La muestra se seleccionó de manera intencional. Los sujetos que participaron en el estudio fueron 4 tutores de ciclo básico, correspondientes a dos cursos y 40 estudiantes. Al finalizar cada sesión tutorial los sujetos participantes y el investigador reflexionaron sobre la importancia de promover el razonamiento hipotético deductivo. Esto se acompañó de grillas de autoevaluación que contenían las siguientes categorías: habilidades respecto al manejo de la información, identificación y jerarquización del problema, elaboración, fundamentación y selección de hipótesis y formulación de conclusiones. Las sesiones fueron transcriptas y el análisis se realizó de acuerdo a las categorías preestablecidas anteriormente mencionadas. Resultados: Del total de intervenciones del tutor el 47,3% se orienta a aspectos relacionados con el razonamiento hipotético deductivo y el 52.7% se orienta a otros objetivos. Se presenta a continuación los porcentajes correspondientes a aspectos relacionados con el razonamiento hipotético deductivo.Fil: Merlo, María Laura . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Fil: López, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10511spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10511Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:21.383Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol del tutor de ABP en el desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes
title El rol del tutor de ABP en el desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes
spellingShingle El rol del tutor de ABP en el desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes
Merlo, María Laura
Sociología de la educación
Personal académico docente
Desarrollo de la educación
Rol del tutor
title_short El rol del tutor de ABP en el desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes
title_full El rol del tutor de ABP en el desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes
title_fullStr El rol del tutor de ABP en el desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes
title_full_unstemmed El rol del tutor de ABP en el desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes
title_sort El rol del tutor de ABP en el desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los estudiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Merlo, María Laura
López, María José
author Merlo, María Laura
author_facet Merlo, María Laura
López, María José
author_role author
author2 López, María José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología de la educación
Personal académico docente
Desarrollo de la educación
Rol del tutor
topic Sociología de la educación
Personal académico docente
Desarrollo de la educación
Rol del tutor
dc.description.none.fl_txt_mv Numerosos autores han orientado sus investigaciones a la descripción del razonamiento clínico, tales como Patel (2009) y Elstein (2002), específicamente en el área de la cognición Médica. Los resultados de estos trabajos intentan describir y clasificar al razonamiento clínico identificando diversos tipos. En especial se reconocen dos de ellos, el razonamiento hipotético deductivo y el de reconocimiento por patrones. Los expertos utilizan razonamiento por patrones o no analítico y usan el razonamiento hipotético deductivo cuando se les presenta un problema no común o que no es de su área. El presente estudio se orienta a analizar y comparar las intervenciones de los tutores en función del desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los primeros años de la carrera de medicina, en el contexto del aprendizaje basado en problemas. Se busca analizar las intervenciones de tutores antes de instancias de reflexión y posterior a las mismas. Material y métodos: Metodología cuantitativa con observación no participante y grabación de sesiones tutoriales. La muestra se seleccionó de manera intencional. Los sujetos que participaron en el estudio fueron 4 tutores de ciclo básico, correspondientes a dos cursos y 40 estudiantes. Al finalizar cada sesión tutorial los sujetos participantes y el investigador reflexionaron sobre la importancia de promover el razonamiento hipotético deductivo. Esto se acompañó de grillas de autoevaluación que contenían las siguientes categorías: habilidades respecto al manejo de la información, identificación y jerarquización del problema, elaboración, fundamentación y selección de hipótesis y formulación de conclusiones. Las sesiones fueron transcriptas y el análisis se realizó de acuerdo a las categorías preestablecidas anteriormente mencionadas. Resultados: Del total de intervenciones del tutor el 47,3% se orienta a aspectos relacionados con el razonamiento hipotético deductivo y el 52.7% se orienta a otros objetivos. Se presenta a continuación los porcentajes correspondientes a aspectos relacionados con el razonamiento hipotético deductivo.
Fil: Merlo, María Laura . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
Fil: López, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas.
description Numerosos autores han orientado sus investigaciones a la descripción del razonamiento clínico, tales como Patel (2009) y Elstein (2002), específicamente en el área de la cognición Médica. Los resultados de estos trabajos intentan describir y clasificar al razonamiento clínico identificando diversos tipos. En especial se reconocen dos de ellos, el razonamiento hipotético deductivo y el de reconocimiento por patrones. Los expertos utilizan razonamiento por patrones o no analítico y usan el razonamiento hipotético deductivo cuando se les presenta un problema no común o que no es de su área. El presente estudio se orienta a analizar y comparar las intervenciones de los tutores en función del desarrollo del razonamiento hipotético deductivo en los primeros años de la carrera de medicina, en el contexto del aprendizaje basado en problemas. Se busca analizar las intervenciones de tutores antes de instancias de reflexión y posterior a las mismas. Material y métodos: Metodología cuantitativa con observación no participante y grabación de sesiones tutoriales. La muestra se seleccionó de manera intencional. Los sujetos que participaron en el estudio fueron 4 tutores de ciclo básico, correspondientes a dos cursos y 40 estudiantes. Al finalizar cada sesión tutorial los sujetos participantes y el investigador reflexionaron sobre la importancia de promover el razonamiento hipotético deductivo. Esto se acompañó de grillas de autoevaluación que contenían las siguientes categorías: habilidades respecto al manejo de la información, identificación y jerarquización del problema, elaboración, fundamentación y selección de hipótesis y formulación de conclusiones. Las sesiones fueron transcriptas y el análisis se realizó de acuerdo a las categorías preestablecidas anteriormente mencionadas. Resultados: Del total de intervenciones del tutor el 47,3% se orienta a aspectos relacionados con el razonamiento hipotético deductivo y el 52.7% se orienta a otros objetivos. Se presenta a continuación los porcentajes correspondientes a aspectos relacionados con el razonamiento hipotético deductivo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10511
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340553177432064
score 12.623145