Relación entre los factores socio-demográficos y la relactación en neonatos
- Autores
- Hidalgo, Bibiana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El propósito de la investigación es conocer la relación existente entre los factores sociales y la relactación en neonatos. Se denomina relactación al regreso a la alimentación natural luego de que el neonato ha sido alimentado artificialmente. La población estuvo constituida por todos los neonatos que se alimentaban a través de métodos artificiales, y se encontraban internados en la Maternidad Provincial “Dra. Teresita Baigorria" de la Provincia de San Luis, Argentina, entre el periodo de enero-abril de 2014. En lo que respecta a materiales y métodos, las técnicas de recolección de datos se realizaron a través de una encuesta y análisis documental de las Libretas de Salud. Como instrumentos se utilizaron un cuestionario cerrado a las madres y una matriz de datos que facilitó la tabulación de los mismos. Entre los resultados y conclusiones principales a los que se arriban, se observa una asociación significativa entre la presentación del neonato al momento del parto y su capacidad de relactación. Se percibió también una relación marcada entre la alimentación al nacer y capacidad de relactación de los neonatos. Además, la mayoría de los neonatos que recibieron alimentación artificial lograron relactar
Fil: Hidalgo, Bibiana . Universidad Nacional de San Luis. - Materia
-
Neonato
Lactancia
Alimentación artificial
Relactación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:13055
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_ad73a311d4dec520002d37c3b0259132 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:13055 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Relación entre los factores socio-demográficos y la relactación en neonatos Hidalgo, Bibiana NeonatoLactanciaAlimentación artificialRelactaciónEl propósito de la investigación es conocer la relación existente entre los factores sociales y la relactación en neonatos. Se denomina relactación al regreso a la alimentación natural luego de que el neonato ha sido alimentado artificialmente. La población estuvo constituida por todos los neonatos que se alimentaban a través de métodos artificiales, y se encontraban internados en la Maternidad Provincial “Dra. Teresita Baigorria" de la Provincia de San Luis, Argentina, entre el periodo de enero-abril de 2014. En lo que respecta a materiales y métodos, las técnicas de recolección de datos se realizaron a través de una encuesta y análisis documental de las Libretas de Salud. Como instrumentos se utilizaron un cuestionario cerrado a las madres y una matriz de datos que facilitó la tabulación de los mismos. Entre los resultados y conclusiones principales a los que se arriban, se observa una asociación significativa entre la presentación del neonato al momento del parto y su capacidad de relactación. Se percibió también una relación marcada entre la alimentación al nacer y capacidad de relactación de los neonatos. Además, la mayoría de los neonatos que recibieron alimentación artificial lograron relactar Fil: Hidalgo, Bibiana . Universidad Nacional de San Luis. 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/13055spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:46Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:13055Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:47.333Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre los factores socio-demográficos y la relactación en neonatos |
title |
Relación entre los factores socio-demográficos y la relactación en neonatos |
spellingShingle |
Relación entre los factores socio-demográficos y la relactación en neonatos Hidalgo, Bibiana Neonato Lactancia Alimentación artificial Relactación |
title_short |
Relación entre los factores socio-demográficos y la relactación en neonatos |
title_full |
Relación entre los factores socio-demográficos y la relactación en neonatos |
title_fullStr |
Relación entre los factores socio-demográficos y la relactación en neonatos |
title_full_unstemmed |
Relación entre los factores socio-demográficos y la relactación en neonatos |
title_sort |
Relación entre los factores socio-demográficos y la relactación en neonatos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hidalgo, Bibiana |
author |
Hidalgo, Bibiana |
author_facet |
Hidalgo, Bibiana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neonato Lactancia Alimentación artificial Relactación |
topic |
Neonato Lactancia Alimentación artificial Relactación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de la investigación es conocer la relación existente entre los factores sociales y la relactación en neonatos. Se denomina relactación al regreso a la alimentación natural luego de que el neonato ha sido alimentado artificialmente. La población estuvo constituida por todos los neonatos que se alimentaban a través de métodos artificiales, y se encontraban internados en la Maternidad Provincial “Dra. Teresita Baigorria" de la Provincia de San Luis, Argentina, entre el periodo de enero-abril de 2014. En lo que respecta a materiales y métodos, las técnicas de recolección de datos se realizaron a través de una encuesta y análisis documental de las Libretas de Salud. Como instrumentos se utilizaron un cuestionario cerrado a las madres y una matriz de datos que facilitó la tabulación de los mismos. Entre los resultados y conclusiones principales a los que se arriban, se observa una asociación significativa entre la presentación del neonato al momento del parto y su capacidad de relactación. Se percibió también una relación marcada entre la alimentación al nacer y capacidad de relactación de los neonatos. Además, la mayoría de los neonatos que recibieron alimentación artificial lograron relactar Fil: Hidalgo, Bibiana . Universidad Nacional de San Luis. |
description |
El propósito de la investigación es conocer la relación existente entre los factores sociales y la relactación en neonatos. Se denomina relactación al regreso a la alimentación natural luego de que el neonato ha sido alimentado artificialmente. La población estuvo constituida por todos los neonatos que se alimentaban a través de métodos artificiales, y se encontraban internados en la Maternidad Provincial “Dra. Teresita Baigorria" de la Provincia de San Luis, Argentina, entre el periodo de enero-abril de 2014. En lo que respecta a materiales y métodos, las técnicas de recolección de datos se realizaron a través de una encuesta y análisis documental de las Libretas de Salud. Como instrumentos se utilizaron un cuestionario cerrado a las madres y una matriz de datos que facilitó la tabulación de los mismos. Entre los resultados y conclusiones principales a los que se arriban, se observa una asociación significativa entre la presentación del neonato al momento del parto y su capacidad de relactación. Se percibió también una relación marcada entre la alimentación al nacer y capacidad de relactación de los neonatos. Además, la mayoría de los neonatos que recibieron alimentación artificial lograron relactar |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13055 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/13055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340562218254336 |
score |
12.623145 |