Alimentación del personal de enfermería
- Autores
- Acevedo, José Luis; Famá, María Victoria; Moreno, Griselda
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reyes, María Rosa
Andrada, Ana Magdalena - Descripción
- La alimentación saludable es aquella que incorpora una dieta sana para mejorar el estilo de vida, incluye los cuatro conceptos básicos que hacen que este tipo de alimentación sea la ideal. Por lo tanto, el primer punto a tener en cuenta es que sea completa: que incluya todos los grupos de alimentos; equilibrada: porque incorpora cantidades apropiadas de alimento; suficiente: es decir, que cubra las necesidades del organismo para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento del peso; variada: que contenga distintos grupos de alimentos; adecuada a las características del individuo (edad, sexo, complexión corporal, actividad física y laboral, estilo de vida, hábitos, situación socioeconómica, etc.); y práctica y atractiva: de fácil preparación, presentable, con variedad de texturas, colores y temperaturas. Sobre todo la importancia de una alimentación saludable es la prevención de enfermedades cardiovasculares, tipos de cáncer, enfermedades mentales, trastornos óseos, endocrinológicos y del sistema inmune. Es de suma importancia indagar y hallar respuestas sobre la alimentación del personal de enfermería porque la misma condiciona la calidad de vida de estas personas dentro de su ámbito familiar como laboral. Si se considera el contexto hospitalario, se ve que a diario el personal de enfermería transita por cambios de horario, recargos, demanda de pacientes y sumado a ello la necesidad de estudiar o poseer más de un trabajo. Estos son, al parecer, algunos factores que impactan negativamente en la vida de ellos. Se cree que toda persona que trabaja tiene que estar apta en todo sentido para realizar sus labores. Tal es así que sería conveniente un control médico anual que incluya seguimiento clínico, psicológico y nutricional para facilitar la detección precoz de patologías y aplicar tempranamente los tratamientos específicos. Fundamentalmente, si se tiene en cuenta, específicamente la alimentación del personal de enfermería, deberían desarrollarse programas de carácter obligatorio, destinados a tal fin, que se encuentren avalados por la institución hospitalaria y por el Ministerio de Salud. Lo que se pretende con este trabajo es conocer cuales los hábitos alimenticios que posee el personal de enfermería que trabaja los servicios de Hospital de un Día, Aislamiento y Traumatología Corredor Oeste de Hospital Central, en octubre 2012.
Fil: Acevedo, José Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Famá, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Moreno, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Alimentación
Conducta alimentaria
Trabajo
Nutrición, alimentación y dieta
Hospital Central (Mendoza, Argentina)
Preferencias alimentarias
Dieta saludable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10079
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_9f6c633d74fa7c982ea67451d7faf956 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10079 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Alimentación del personal de enfermería Acevedo, José LuisFamá, María VictoriaMoreno, GriseldaAlimentaciónConducta alimentariaTrabajoNutrición, alimentación y dietaHospital Central (Mendoza, Argentina)Preferencias alimentariasDieta saludable La alimentación saludable es aquella que incorpora una dieta sana para mejorar el estilo de vida, incluye los cuatro conceptos básicos que hacen que este tipo de alimentación sea la ideal. Por lo tanto, el primer punto a tener en cuenta es que sea completa: que incluya todos los grupos de alimentos; equilibrada: porque incorpora cantidades apropiadas de alimento; suficiente: es decir, que cubra las necesidades del organismo para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento del peso; variada: que contenga distintos grupos de alimentos; adecuada a las características del individuo (edad, sexo, complexión corporal, actividad física y laboral, estilo de vida, hábitos, situación socioeconómica, etc.); y práctica y atractiva: de fácil preparación, presentable, con variedad de texturas, colores y temperaturas. Sobre todo la importancia de una alimentación saludable es la prevención de enfermedades cardiovasculares, tipos de cáncer, enfermedades mentales, trastornos óseos, endocrinológicos y del sistema inmune. Es de suma importancia indagar y hallar respuestas sobre la alimentación del personal de enfermería porque la misma condiciona la calidad de vida de estas personas dentro de su ámbito familiar como laboral. Si se considera el contexto hospitalario, se ve que a diario el personal de enfermería transita por cambios de horario, recargos, demanda de pacientes y sumado a ello la necesidad de estudiar o poseer más de un trabajo. Estos son, al parecer, algunos factores que impactan negativamente en la vida de ellos. Se cree que toda persona que trabaja tiene que estar apta en todo sentido para realizar sus labores. Tal es así que sería conveniente un control médico anual que incluya seguimiento clínico, psicológico y nutricional para facilitar la detección precoz de patologías y aplicar tempranamente los tratamientos específicos. Fundamentalmente, si se tiene en cuenta, específicamente la alimentación del personal de enfermería, deberían desarrollarse programas de carácter obligatorio, destinados a tal fin, que se encuentren avalados por la institución hospitalaria y por el Ministerio de Salud. Lo que se pretende con este trabajo es conocer cuales los hábitos alimenticios que posee el personal de enfermería que trabaja los servicios de Hospital de un Día, Aislamiento y Traumatología Corredor Oeste de Hospital Central, en octubre 2012. Fil: Acevedo, José Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Famá, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Moreno, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Reyes, María RosaAndrada, Ana Magdalena2012-12-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10079spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:12Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10079Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:12.543Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alimentación del personal de enfermería |
title |
Alimentación del personal de enfermería |
spellingShingle |
Alimentación del personal de enfermería Acevedo, José Luis Alimentación Conducta alimentaria Trabajo Nutrición, alimentación y dieta Hospital Central (Mendoza, Argentina) Preferencias alimentarias Dieta saludable |
title_short |
Alimentación del personal de enfermería |
title_full |
Alimentación del personal de enfermería |
title_fullStr |
Alimentación del personal de enfermería |
title_full_unstemmed |
Alimentación del personal de enfermería |
title_sort |
Alimentación del personal de enfermería |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acevedo, José Luis Famá, María Victoria Moreno, Griselda |
author |
Acevedo, José Luis |
author_facet |
Acevedo, José Luis Famá, María Victoria Moreno, Griselda |
author_role |
author |
author2 |
Famá, María Victoria Moreno, Griselda |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyes, María Rosa Andrada, Ana Magdalena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentación Conducta alimentaria Trabajo Nutrición, alimentación y dieta Hospital Central (Mendoza, Argentina) Preferencias alimentarias Dieta saludable |
topic |
Alimentación Conducta alimentaria Trabajo Nutrición, alimentación y dieta Hospital Central (Mendoza, Argentina) Preferencias alimentarias Dieta saludable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La alimentación saludable es aquella que incorpora una dieta sana para mejorar el estilo de vida, incluye los cuatro conceptos básicos que hacen que este tipo de alimentación sea la ideal. Por lo tanto, el primer punto a tener en cuenta es que sea completa: que incluya todos los grupos de alimentos; equilibrada: porque incorpora cantidades apropiadas de alimento; suficiente: es decir, que cubra las necesidades del organismo para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento del peso; variada: que contenga distintos grupos de alimentos; adecuada a las características del individuo (edad, sexo, complexión corporal, actividad física y laboral, estilo de vida, hábitos, situación socioeconómica, etc.); y práctica y atractiva: de fácil preparación, presentable, con variedad de texturas, colores y temperaturas. Sobre todo la importancia de una alimentación saludable es la prevención de enfermedades cardiovasculares, tipos de cáncer, enfermedades mentales, trastornos óseos, endocrinológicos y del sistema inmune. Es de suma importancia indagar y hallar respuestas sobre la alimentación del personal de enfermería porque la misma condiciona la calidad de vida de estas personas dentro de su ámbito familiar como laboral. Si se considera el contexto hospitalario, se ve que a diario el personal de enfermería transita por cambios de horario, recargos, demanda de pacientes y sumado a ello la necesidad de estudiar o poseer más de un trabajo. Estos son, al parecer, algunos factores que impactan negativamente en la vida de ellos. Se cree que toda persona que trabaja tiene que estar apta en todo sentido para realizar sus labores. Tal es así que sería conveniente un control médico anual que incluya seguimiento clínico, psicológico y nutricional para facilitar la detección precoz de patologías y aplicar tempranamente los tratamientos específicos. Fundamentalmente, si se tiene en cuenta, específicamente la alimentación del personal de enfermería, deberían desarrollarse programas de carácter obligatorio, destinados a tal fin, que se encuentren avalados por la institución hospitalaria y por el Ministerio de Salud. Lo que se pretende con este trabajo es conocer cuales los hábitos alimenticios que posee el personal de enfermería que trabaja los servicios de Hospital de un Día, Aislamiento y Traumatología Corredor Oeste de Hospital Central, en octubre 2012. Fil: Acevedo, José Luis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Famá, María Victoria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Moreno, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
description |
La alimentación saludable es aquella que incorpora una dieta sana para mejorar el estilo de vida, incluye los cuatro conceptos básicos que hacen que este tipo de alimentación sea la ideal. Por lo tanto, el primer punto a tener en cuenta es que sea completa: que incluya todos los grupos de alimentos; equilibrada: porque incorpora cantidades apropiadas de alimento; suficiente: es decir, que cubra las necesidades del organismo para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento del peso; variada: que contenga distintos grupos de alimentos; adecuada a las características del individuo (edad, sexo, complexión corporal, actividad física y laboral, estilo de vida, hábitos, situación socioeconómica, etc.); y práctica y atractiva: de fácil preparación, presentable, con variedad de texturas, colores y temperaturas. Sobre todo la importancia de una alimentación saludable es la prevención de enfermedades cardiovasculares, tipos de cáncer, enfermedades mentales, trastornos óseos, endocrinológicos y del sistema inmune. Es de suma importancia indagar y hallar respuestas sobre la alimentación del personal de enfermería porque la misma condiciona la calidad de vida de estas personas dentro de su ámbito familiar como laboral. Si se considera el contexto hospitalario, se ve que a diario el personal de enfermería transita por cambios de horario, recargos, demanda de pacientes y sumado a ello la necesidad de estudiar o poseer más de un trabajo. Estos son, al parecer, algunos factores que impactan negativamente en la vida de ellos. Se cree que toda persona que trabaja tiene que estar apta en todo sentido para realizar sus labores. Tal es así que sería conveniente un control médico anual que incluya seguimiento clínico, psicológico y nutricional para facilitar la detección precoz de patologías y aplicar tempranamente los tratamientos específicos. Fundamentalmente, si se tiene en cuenta, específicamente la alimentación del personal de enfermería, deberían desarrollarse programas de carácter obligatorio, destinados a tal fin, que se encuentren avalados por la institución hospitalaria y por el Ministerio de Salud. Lo que se pretende con este trabajo es conocer cuales los hábitos alimenticios que posee el personal de enfermería que trabaja los servicios de Hospital de un Día, Aislamiento y Traumatología Corredor Oeste de Hospital Central, en octubre 2012. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10079 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10079 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974854004867072 |
score |
13.070432 |