Formar adscriptos : los desafíos que la pandemia impuso al programa de Iniciación a la docencia

Autores
Cargnelutti, Jennifer; Villafañe, Julia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba se pretende desarrollar programas estratégicos para la formación permanente de su personal académico e impulsar acciones para promover la mejora continua en el proceso educativo. En esta línea, mediante el Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE), se propone la creación, en el año 2017, del Programa de Iniciación a la Docencia (PID) destinado a la formación de adscriptos de la Facultad. La intención de esta propuesta formativa —conformada por cuatro módulos conceptuales, dos seminarios y un taller—, es abordar la compleja labor docente, a partir de marcos teóricos y metodológicos sobre problemas de las prácticas de enseñanza universitaria. En el 2018 la experiencia se pone en marcha mediante una modalidad de cursado principalmente en línea y con algunos encuentros presenciales por módulo. Es decir, los contenidos de cada espacio curricular se disponen a los adscriptos en un entorno virtual (aula Moodle) y, en el marco de un plazo e itinerario determinado, pueden leer, estudiar y trabajar —mediante actividades individuales y colectivas— los saberes en juego. La propuesta ofrece cierta autonomía de cursado a la vez que es acompañada por un tutor que guía el proceso, modera los foros, realiza devoluciones sobre las actividades y coordina los encuentros presenciales. Hasta el año 2020, la propuesta se centró en la reflexión sobre las prácticas de enseñanza en el contexto particular de la Facultad de Ciencias Económicas, caracterizado hasta entonces por una modalidad presencial. Ahora bien, aunque parecía que había sido posible anticiparse a algunas de las demandas que la situación generada por la pandemia del Covid-19 iba a imponer como comunidad universitaria —en tanto el programa pretende mejorar los procesos de enseñanza mediada por tecnologías—, de igual manera fue puesto en jaque ante las contundentes modificaciones de las condiciones de enseñanza y de sostenimiento de ella). Además del cursado regular de los módulos que ya habían sido producidos (1, 2 y 3), para el 2020 el PID también se proponía contar con los primeros egresados. Para cumplir este propósito era necesario desarrollar, a lo largo del año, el cuarto módulo conceptual (Educación a Distancia), el taller sobre Edición de Aula Moodle y los seminarios de Investigación y Extensión. Durante el mes de febrero el foco estuvo puesto entonces en la planificación anual del programa y en el lanzamiento del Módulo 4. No obstante, a punto de iniciar su difusión y convocatoria se decretó la suspensión de clases presenciales. Se produjo entonces un abrupto cambio de lógicas, tareas y medios a partir de los cuales realizar el trabajo docente. En este marco, fue necesario asumir que no era posible avanzar desconociendo el nuevo escenario y se inició un proceso de rediseño del programa; en particular referido, por un lado, a la readecuación de los contenidos de los espacios formativos, y por otro, al paso de la modalidad semipresencial a una modalidad completamente virtual. La intención de este escrito es compartir entonces una triple caracterización: acerca de los sentidos que subyacen al programa; sobre las reflexiones que suscitó la pandemia y las transformaciones que atravesó; en diálogo con los cambios en los modos de enseñar en la facultad y su aporte a reinventar las prácticas docentes.
Fil: Cargnelutti, Jennifer. Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Villafañe, Julia. Universidad Nacional de Córdoba.
Materia
Enseñanza superior
Formación de docentes
Pandemia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17732

id BDUNCU_9648b8d8057ec576e8934a70fa92a81e
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17732
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Formar adscriptos : los desafíos que la pandemia impuso al programa de Iniciación a la docenciaCargnelutti, JenniferVillafañe, JuliaEnseñanza superiorFormación de docentesPandemiaDesde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba se pretende desarrollar programas estratégicos para la formación permanente de su personal académico e impulsar acciones para promover la mejora continua en el proceso educativo. En esta línea, mediante el Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE), se propone la creación, en el año 2017, del Programa de Iniciación a la Docencia (PID) destinado a la formación de adscriptos de la Facultad. La intención de esta propuesta formativa —conformada por cuatro módulos conceptuales, dos seminarios y un taller—, es abordar la compleja labor docente, a partir de marcos teóricos y metodológicos sobre problemas de las prácticas de enseñanza universitaria. En el 2018 la experiencia se pone en marcha mediante una modalidad de cursado principalmente en línea y con algunos encuentros presenciales por módulo. Es decir, los contenidos de cada espacio curricular se disponen a los adscriptos en un entorno virtual (aula Moodle) y, en el marco de un plazo e itinerario determinado, pueden leer, estudiar y trabajar —mediante actividades individuales y colectivas— los saberes en juego. La propuesta ofrece cierta autonomía de cursado a la vez que es acompañada por un tutor que guía el proceso, modera los foros, realiza devoluciones sobre las actividades y coordina los encuentros presenciales. Hasta el año 2020, la propuesta se centró en la reflexión sobre las prácticas de enseñanza en el contexto particular de la Facultad de Ciencias Económicas, caracterizado hasta entonces por una modalidad presencial. Ahora bien, aunque parecía que había sido posible anticiparse a algunas de las demandas que la situación generada por la pandemia del Covid-19 iba a imponer como comunidad universitaria —en tanto el programa pretende mejorar los procesos de enseñanza mediada por tecnologías—, de igual manera fue puesto en jaque ante las contundentes modificaciones de las condiciones de enseñanza y de sostenimiento de ella). Además del cursado regular de los módulos que ya habían sido producidos (1, 2 y 3), para el 2020 el PID también se proponía contar con los primeros egresados. Para cumplir este propósito era necesario desarrollar, a lo largo del año, el cuarto módulo conceptual (Educación a Distancia), el taller sobre Edición de Aula Moodle y los seminarios de Investigación y Extensión. Durante el mes de febrero el foco estuvo puesto entonces en la planificación anual del programa y en el lanzamiento del Módulo 4. No obstante, a punto de iniciar su difusión y convocatoria se decretó la suspensión de clases presenciales. Se produjo entonces un abrupto cambio de lógicas, tareas y medios a partir de los cuales realizar el trabajo docente. En este marco, fue necesario asumir que no era posible avanzar desconociendo el nuevo escenario y se inició un proceso de rediseño del programa; en particular referido, por un lado, a la readecuación de los contenidos de los espacios formativos, y por otro, al paso de la modalidad semipresencial a una modalidad completamente virtual. La intención de este escrito es compartir entonces una triple caracterización: acerca de los sentidos que subyacen al programa; sobre las reflexiones que suscitó la pandemia y las transformaciones que atravesó; en diálogo con los cambios en los modos de enseñar en la facultad y su aporte a reinventar las prácticas docentes. Fil: Cargnelutti, Jennifer. Universidad Nacional de Córdoba. Fil: Villafañe, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. 2022-07-26documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17732spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17732Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:55.824Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Formar adscriptos : los desafíos que la pandemia impuso al programa de Iniciación a la docencia
title Formar adscriptos : los desafíos que la pandemia impuso al programa de Iniciación a la docencia
spellingShingle Formar adscriptos : los desafíos que la pandemia impuso al programa de Iniciación a la docencia
Cargnelutti, Jennifer
Enseñanza superior
Formación de docentes
Pandemia
title_short Formar adscriptos : los desafíos que la pandemia impuso al programa de Iniciación a la docencia
title_full Formar adscriptos : los desafíos que la pandemia impuso al programa de Iniciación a la docencia
title_fullStr Formar adscriptos : los desafíos que la pandemia impuso al programa de Iniciación a la docencia
title_full_unstemmed Formar adscriptos : los desafíos que la pandemia impuso al programa de Iniciación a la docencia
title_sort Formar adscriptos : los desafíos que la pandemia impuso al programa de Iniciación a la docencia
dc.creator.none.fl_str_mv Cargnelutti, Jennifer
Villafañe, Julia
author Cargnelutti, Jennifer
author_facet Cargnelutti, Jennifer
Villafañe, Julia
author_role author
author2 Villafañe, Julia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Formación de docentes
Pandemia
topic Enseñanza superior
Formación de docentes
Pandemia
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba se pretende desarrollar programas estratégicos para la formación permanente de su personal académico e impulsar acciones para promover la mejora continua en el proceso educativo. En esta línea, mediante el Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE), se propone la creación, en el año 2017, del Programa de Iniciación a la Docencia (PID) destinado a la formación de adscriptos de la Facultad. La intención de esta propuesta formativa —conformada por cuatro módulos conceptuales, dos seminarios y un taller—, es abordar la compleja labor docente, a partir de marcos teóricos y metodológicos sobre problemas de las prácticas de enseñanza universitaria. En el 2018 la experiencia se pone en marcha mediante una modalidad de cursado principalmente en línea y con algunos encuentros presenciales por módulo. Es decir, los contenidos de cada espacio curricular se disponen a los adscriptos en un entorno virtual (aula Moodle) y, en el marco de un plazo e itinerario determinado, pueden leer, estudiar y trabajar —mediante actividades individuales y colectivas— los saberes en juego. La propuesta ofrece cierta autonomía de cursado a la vez que es acompañada por un tutor que guía el proceso, modera los foros, realiza devoluciones sobre las actividades y coordina los encuentros presenciales. Hasta el año 2020, la propuesta se centró en la reflexión sobre las prácticas de enseñanza en el contexto particular de la Facultad de Ciencias Económicas, caracterizado hasta entonces por una modalidad presencial. Ahora bien, aunque parecía que había sido posible anticiparse a algunas de las demandas que la situación generada por la pandemia del Covid-19 iba a imponer como comunidad universitaria —en tanto el programa pretende mejorar los procesos de enseñanza mediada por tecnologías—, de igual manera fue puesto en jaque ante las contundentes modificaciones de las condiciones de enseñanza y de sostenimiento de ella). Además del cursado regular de los módulos que ya habían sido producidos (1, 2 y 3), para el 2020 el PID también se proponía contar con los primeros egresados. Para cumplir este propósito era necesario desarrollar, a lo largo del año, el cuarto módulo conceptual (Educación a Distancia), el taller sobre Edición de Aula Moodle y los seminarios de Investigación y Extensión. Durante el mes de febrero el foco estuvo puesto entonces en la planificación anual del programa y en el lanzamiento del Módulo 4. No obstante, a punto de iniciar su difusión y convocatoria se decretó la suspensión de clases presenciales. Se produjo entonces un abrupto cambio de lógicas, tareas y medios a partir de los cuales realizar el trabajo docente. En este marco, fue necesario asumir que no era posible avanzar desconociendo el nuevo escenario y se inició un proceso de rediseño del programa; en particular referido, por un lado, a la readecuación de los contenidos de los espacios formativos, y por otro, al paso de la modalidad semipresencial a una modalidad completamente virtual. La intención de este escrito es compartir entonces una triple caracterización: acerca de los sentidos que subyacen al programa; sobre las reflexiones que suscitó la pandemia y las transformaciones que atravesó; en diálogo con los cambios en los modos de enseñar en la facultad y su aporte a reinventar las prácticas docentes.
Fil: Cargnelutti, Jennifer. Universidad Nacional de Córdoba.
Fil: Villafañe, Julia. Universidad Nacional de Córdoba.
description Desde la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba se pretende desarrollar programas estratégicos para la formación permanente de su personal académico e impulsar acciones para promover la mejora continua en el proceso educativo. En esta línea, mediante el Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE), se propone la creación, en el año 2017, del Programa de Iniciación a la Docencia (PID) destinado a la formación de adscriptos de la Facultad. La intención de esta propuesta formativa —conformada por cuatro módulos conceptuales, dos seminarios y un taller—, es abordar la compleja labor docente, a partir de marcos teóricos y metodológicos sobre problemas de las prácticas de enseñanza universitaria. En el 2018 la experiencia se pone en marcha mediante una modalidad de cursado principalmente en línea y con algunos encuentros presenciales por módulo. Es decir, los contenidos de cada espacio curricular se disponen a los adscriptos en un entorno virtual (aula Moodle) y, en el marco de un plazo e itinerario determinado, pueden leer, estudiar y trabajar —mediante actividades individuales y colectivas— los saberes en juego. La propuesta ofrece cierta autonomía de cursado a la vez que es acompañada por un tutor que guía el proceso, modera los foros, realiza devoluciones sobre las actividades y coordina los encuentros presenciales. Hasta el año 2020, la propuesta se centró en la reflexión sobre las prácticas de enseñanza en el contexto particular de la Facultad de Ciencias Económicas, caracterizado hasta entonces por una modalidad presencial. Ahora bien, aunque parecía que había sido posible anticiparse a algunas de las demandas que la situación generada por la pandemia del Covid-19 iba a imponer como comunidad universitaria —en tanto el programa pretende mejorar los procesos de enseñanza mediada por tecnologías—, de igual manera fue puesto en jaque ante las contundentes modificaciones de las condiciones de enseñanza y de sostenimiento de ella). Además del cursado regular de los módulos que ya habían sido producidos (1, 2 y 3), para el 2020 el PID también se proponía contar con los primeros egresados. Para cumplir este propósito era necesario desarrollar, a lo largo del año, el cuarto módulo conceptual (Educación a Distancia), el taller sobre Edición de Aula Moodle y los seminarios de Investigación y Extensión. Durante el mes de febrero el foco estuvo puesto entonces en la planificación anual del programa y en el lanzamiento del Módulo 4. No obstante, a punto de iniciar su difusión y convocatoria se decretó la suspensión de clases presenciales. Se produjo entonces un abrupto cambio de lógicas, tareas y medios a partir de los cuales realizar el trabajo docente. En este marco, fue necesario asumir que no era posible avanzar desconociendo el nuevo escenario y se inició un proceso de rediseño del programa; en particular referido, por un lado, a la readecuación de los contenidos de los espacios formativos, y por otro, al paso de la modalidad semipresencial a una modalidad completamente virtual. La intención de este escrito es compartir entonces una triple caracterización: acerca de los sentidos que subyacen al programa; sobre las reflexiones que suscitó la pandemia y las transformaciones que atravesó; en diálogo con los cambios en los modos de enseñar en la facultad y su aporte a reinventar las prácticas docentes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-26
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17732
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17732
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340572662071296
score 12.623145