Zona muda y adicciones : una aproximación a las representaciones sociales de los profesionales de la salud de Tucumán

Autores
Cruzado Sujeros, María del Milagro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo describir e identificar el contenido y la estructura de la zona muda de las representaciones sociales que los profesionales de la salud de instituciones públicas y privadas de San Miguel de Tucumán han elaborado y comparten sobre adicciones y persona adicta. El marco teórico de referencia es la Teoría de las Representaciones Sociales desde la vertiente estructural de Abric, en la que la zona muda se compone por elementos contra-normativos, es decir, ideas o creencias que pueden entrar en conflicto con valores morales o normas de un determinado grupo. Para su elaboración se realizó un estudio no experimental descriptivo cuantitativo y cualitativo, utilizando el Test de Evocación Jerarquizada Verges (1992) empleando como términos inductores “adicciones" y “persona adicta". Se solicitó a los profesionales que respondan en primera persona y en tercera persona acerca de las palabras “adicciones" y “persona adicta". A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis prototípico, categorial y de similitud a través del software IRAMUTEQ. La muestra no probabilística estuvo conformada por 99 profesionales cuyas edades oscilan entre 24 y 60, siendo el promedio 35 años. Entre las profesiones, el 51% son psicólogos, el 30% médicos, el 7% trabajadores sociales, el 7% enfermeros y el 5% operadores socio-terapéuticos. A partir de los análisis precedentes se pudo dar cuenta la particular conceptualización, clasista y estereotipada, que los profesionales tucumanos plasman respecto a la temática expresada, entendiendo a la misma en su dimensión psicológica y a la vez social, poniendo en relevancia mediante ésta última a la importancia en la formulación y mejoramiento de políticas públicas orientadas a su abordaje.
Fil: Cruzado Sujeros, María del Milagro. Universidad Nacional de Tucumán.
Materia
Adicciones
Estupefacientes
Uso indebido de drogas
Psicología
Tucumán (Argentina : provincia)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12422

id BDUNCU_9506f0b55e8a88fb3b1cc6b33b3c9c53
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12422
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Zona muda y adicciones : una aproximación a las representaciones sociales de los profesionales de la salud de TucumánCruzado Sujeros, María del MilagroAdiccionesEstupefacientesUso indebido de drogasPsicologíaTucumán (Argentina : provincia)El presente trabajo tiene como objetivo describir e identificar el contenido y la estructura de la zona muda de las representaciones sociales que los profesionales de la salud de instituciones públicas y privadas de San Miguel de Tucumán han elaborado y comparten sobre adicciones y persona adicta. El marco teórico de referencia es la Teoría de las Representaciones Sociales desde la vertiente estructural de Abric, en la que la zona muda se compone por elementos contra-normativos, es decir, ideas o creencias que pueden entrar en conflicto con valores morales o normas de un determinado grupo. Para su elaboración se realizó un estudio no experimental descriptivo cuantitativo y cualitativo, utilizando el Test de Evocación Jerarquizada Verges (1992) empleando como términos inductores “adicciones" y “persona adicta". Se solicitó a los profesionales que respondan en primera persona y en tercera persona acerca de las palabras “adicciones" y “persona adicta". A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis prototípico, categorial y de similitud a través del software IRAMUTEQ. La muestra no probabilística estuvo conformada por 99 profesionales cuyas edades oscilan entre 24 y 60, siendo el promedio 35 años. Entre las profesiones, el 51% son psicólogos, el 30% médicos, el 7% trabajadores sociales, el 7% enfermeros y el 5% operadores socio-terapéuticos. A partir de los análisis precedentes se pudo dar cuenta la particular conceptualización, clasista y estereotipada, que los profesionales tucumanos plasman respecto a la temática expresada, entendiendo a la misma en su dimensión psicológica y a la vez social, poniendo en relevancia mediante ésta última a la importancia en la formulación y mejoramiento de políticas públicas orientadas a su abordaje. Fil: Cruzado Sujeros, María del Milagro. Universidad Nacional de Tucumán. 2018-10-23documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12422spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:41Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12422Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:42.298Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Zona muda y adicciones : una aproximación a las representaciones sociales de los profesionales de la salud de Tucumán
title Zona muda y adicciones : una aproximación a las representaciones sociales de los profesionales de la salud de Tucumán
spellingShingle Zona muda y adicciones : una aproximación a las representaciones sociales de los profesionales de la salud de Tucumán
Cruzado Sujeros, María del Milagro
Adicciones
Estupefacientes
Uso indebido de drogas
Psicología
Tucumán (Argentina : provincia)
title_short Zona muda y adicciones : una aproximación a las representaciones sociales de los profesionales de la salud de Tucumán
title_full Zona muda y adicciones : una aproximación a las representaciones sociales de los profesionales de la salud de Tucumán
title_fullStr Zona muda y adicciones : una aproximación a las representaciones sociales de los profesionales de la salud de Tucumán
title_full_unstemmed Zona muda y adicciones : una aproximación a las representaciones sociales de los profesionales de la salud de Tucumán
title_sort Zona muda y adicciones : una aproximación a las representaciones sociales de los profesionales de la salud de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Cruzado Sujeros, María del Milagro
author Cruzado Sujeros, María del Milagro
author_facet Cruzado Sujeros, María del Milagro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Adicciones
Estupefacientes
Uso indebido de drogas
Psicología
Tucumán (Argentina : provincia)
topic Adicciones
Estupefacientes
Uso indebido de drogas
Psicología
Tucumán (Argentina : provincia)
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo describir e identificar el contenido y la estructura de la zona muda de las representaciones sociales que los profesionales de la salud de instituciones públicas y privadas de San Miguel de Tucumán han elaborado y comparten sobre adicciones y persona adicta. El marco teórico de referencia es la Teoría de las Representaciones Sociales desde la vertiente estructural de Abric, en la que la zona muda se compone por elementos contra-normativos, es decir, ideas o creencias que pueden entrar en conflicto con valores morales o normas de un determinado grupo. Para su elaboración se realizó un estudio no experimental descriptivo cuantitativo y cualitativo, utilizando el Test de Evocación Jerarquizada Verges (1992) empleando como términos inductores “adicciones" y “persona adicta". Se solicitó a los profesionales que respondan en primera persona y en tercera persona acerca de las palabras “adicciones" y “persona adicta". A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis prototípico, categorial y de similitud a través del software IRAMUTEQ. La muestra no probabilística estuvo conformada por 99 profesionales cuyas edades oscilan entre 24 y 60, siendo el promedio 35 años. Entre las profesiones, el 51% son psicólogos, el 30% médicos, el 7% trabajadores sociales, el 7% enfermeros y el 5% operadores socio-terapéuticos. A partir de los análisis precedentes se pudo dar cuenta la particular conceptualización, clasista y estereotipada, que los profesionales tucumanos plasman respecto a la temática expresada, entendiendo a la misma en su dimensión psicológica y a la vez social, poniendo en relevancia mediante ésta última a la importancia en la formulación y mejoramiento de políticas públicas orientadas a su abordaje.
Fil: Cruzado Sujeros, María del Milagro. Universidad Nacional de Tucumán.
description El presente trabajo tiene como objetivo describir e identificar el contenido y la estructura de la zona muda de las representaciones sociales que los profesionales de la salud de instituciones públicas y privadas de San Miguel de Tucumán han elaborado y comparten sobre adicciones y persona adicta. El marco teórico de referencia es la Teoría de las Representaciones Sociales desde la vertiente estructural de Abric, en la que la zona muda se compone por elementos contra-normativos, es decir, ideas o creencias que pueden entrar en conflicto con valores morales o normas de un determinado grupo. Para su elaboración se realizó un estudio no experimental descriptivo cuantitativo y cualitativo, utilizando el Test de Evocación Jerarquizada Verges (1992) empleando como términos inductores “adicciones" y “persona adicta". Se solicitó a los profesionales que respondan en primera persona y en tercera persona acerca de las palabras “adicciones" y “persona adicta". A partir de los datos obtenidos se realizó un análisis prototípico, categorial y de similitud a través del software IRAMUTEQ. La muestra no probabilística estuvo conformada por 99 profesionales cuyas edades oscilan entre 24 y 60, siendo el promedio 35 años. Entre las profesiones, el 51% son psicólogos, el 30% médicos, el 7% trabajadores sociales, el 7% enfermeros y el 5% operadores socio-terapéuticos. A partir de los análisis precedentes se pudo dar cuenta la particular conceptualización, clasista y estereotipada, que los profesionales tucumanos plasman respecto a la temática expresada, entendiendo a la misma en su dimensión psicológica y a la vez social, poniendo en relevancia mediante ésta última a la importancia en la formulación y mejoramiento de políticas públicas orientadas a su abordaje.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-23
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12422
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340560213377024
score 12.623145