Percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas, frente al rol de la escuela en relación al consumo problemático de sustancias

Autores
Molina Laura; Suarez Brenda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cordero, Mariela
Descripción
Fil: Suarez Brenda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Cordero, Mariela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Suarez Brenda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Esta investigación, de tipo descriptiva y comparativa, tiene como objetivo indagar sobre las percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas sobre el rol de dicha institución educativa en relación al consumo problemático de sustancias y compararlas, a fin de analizar entre un ámbito y el otro. La indagación se realizó a estudiantes adolescentes en edades entre 14 y 18 años en cuatro escuelas diferentes de la provincia de Entre Ríos, dos del área urbana y dos del medio rural, entre los meses de octubre y diciembre del año 2021, en la ciudad de Paraná y en Oro Verde, Tezanos Pinto. Para ello, se desarrolló un estudio descriptivo y comparativo, a partir de un trabajo de campo en el que la recolección de datos se ha realizado a partir del testimonio de los sujetos investigados. La entrevista se realizó a través del método denominado “Grupo focal”, una técnica de investigación cualitativa. Un grupo focal consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guion de temas o de entrevista con el fin de lograr la interacción entre los participantes como método para generar información. El grupo focal lo constituyen un número limitado de personas: entre 4 (mínimo) y 10 (máximo) participantes, un moderador y, si es posible, un observador. Para la recolección de estas muestras el tamaño aproximado de la misma fue de 4 a 10 alumnos por escuela, con una duración entre 15 y 30 minutos por grupo focal. A partir del análisis cualitativo del testimonio de los adolescentes, se concluyó que la percepción que estos alumnos tienen, tanto en escuelas urbanas como rurales, acerca del rol desempeñado por la escuela en relación al consumo problemático de sustancias, exhibe una valoración de tipo negativa. Los mismos sostienen que dichas instituciones educativas no promueven información sobre esta problemática, no brindan herramientas y no se realizan talleres y/o jornadas para un mayor conocimiento de dicha situación. La mirada de desaprobación que los alumnos otorgan a la escuela respecto al tema, encuentra a su vez un correlato en que aquella no se la percibe como un espacio de contención, es decir, no solo se plantea que el consumo problemático de sustancias no forma parte de la agenda de la escuela, ya que las instituciones escolares, en general, reaccionan bajo una lógica similar de temor y rechazo a dicha problemática, sino que se le demanda además construir relaciones más estrechas entre sus integrantes para forjar un sentimiento de pertenencia y de comunidad. En base a lo obtenido y considerando a la escuela como institución que congrega a un importante sector de la población juvenil, se recomienda incluir en la currícula la temática del consumo problemático, respetando niveles académicos de los alumnos teniendo en cuenta las edades con las que se trabaja. Se aconseja crear espacios de participación y reflexión, promover discusiones grupales, que las y los estudiantes puedan expresar lo que piensan, lo que sienten, lo que quieran, que puedan encontrar en las y los docentes, referentes disponibles, capaces de escuchar sus preguntas, sus dudas, sus incertidumbres. Crear espacios de participación y reflexión. Para esto se debe brindar capacitaciones a los docentes y profesionales de las instituciones respecto a la temática, debido a la importancia y repercusión que ésta puede tener en la vida cotidiana del alumno, para que así, como adultos y profesionales, puedan tener en cuenta las necesidades del alumno y todo lo que pueda interpelar en su vida. Fomentar además la continuidad permanente de estos docentes sobre la problemática, para profundizar el conocimiento sobre el consumo y cómo esto puede afectar en la vida del alumno.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2023.
Materia
ADOLESCENTES
ESCUELA RURAL
ESCUELAS
DROGAS DE USO INDEBIDO
ADICCIONES
ESCUELA SECUNDARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18567

id RIUCA_c40f18767cf5647d0448e43c3a1517db
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18567
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas, frente al rol de la escuela en relación al consumo problemático de sustanciasMolina LauraSuarez BrendaADOLESCENTESESCUELA RURALESCUELASDROGAS DE USO INDEBIDOADICCIONESESCUELA SECUNDARIAFil: Suarez Brenda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Cordero, Mariela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Suarez Brenda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaEsta investigación, de tipo descriptiva y comparativa, tiene como objetivo indagar sobre las percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas sobre el rol de dicha institución educativa en relación al consumo problemático de sustancias y compararlas, a fin de analizar entre un ámbito y el otro. La indagación se realizó a estudiantes adolescentes en edades entre 14 y 18 años en cuatro escuelas diferentes de la provincia de Entre Ríos, dos del área urbana y dos del medio rural, entre los meses de octubre y diciembre del año 2021, en la ciudad de Paraná y en Oro Verde, Tezanos Pinto. Para ello, se desarrolló un estudio descriptivo y comparativo, a partir de un trabajo de campo en el que la recolección de datos se ha realizado a partir del testimonio de los sujetos investigados. La entrevista se realizó a través del método denominado “Grupo focal”, una técnica de investigación cualitativa. Un grupo focal consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guion de temas o de entrevista con el fin de lograr la interacción entre los participantes como método para generar información. El grupo focal lo constituyen un número limitado de personas: entre 4 (mínimo) y 10 (máximo) participantes, un moderador y, si es posible, un observador. Para la recolección de estas muestras el tamaño aproximado de la misma fue de 4 a 10 alumnos por escuela, con una duración entre 15 y 30 minutos por grupo focal. A partir del análisis cualitativo del testimonio de los adolescentes, se concluyó que la percepción que estos alumnos tienen, tanto en escuelas urbanas como rurales, acerca del rol desempeñado por la escuela en relación al consumo problemático de sustancias, exhibe una valoración de tipo negativa. Los mismos sostienen que dichas instituciones educativas no promueven información sobre esta problemática, no brindan herramientas y no se realizan talleres y/o jornadas para un mayor conocimiento de dicha situación. La mirada de desaprobación que los alumnos otorgan a la escuela respecto al tema, encuentra a su vez un correlato en que aquella no se la percibe como un espacio de contención, es decir, no solo se plantea que el consumo problemático de sustancias no forma parte de la agenda de la escuela, ya que las instituciones escolares, en general, reaccionan bajo una lógica similar de temor y rechazo a dicha problemática, sino que se le demanda además construir relaciones más estrechas entre sus integrantes para forjar un sentimiento de pertenencia y de comunidad. En base a lo obtenido y considerando a la escuela como institución que congrega a un importante sector de la población juvenil, se recomienda incluir en la currícula la temática del consumo problemático, respetando niveles académicos de los alumnos teniendo en cuenta las edades con las que se trabaja. Se aconseja crear espacios de participación y reflexión, promover discusiones grupales, que las y los estudiantes puedan expresar lo que piensan, lo que sienten, lo que quieran, que puedan encontrar en las y los docentes, referentes disponibles, capaces de escuchar sus preguntas, sus dudas, sus incertidumbres. Crear espacios de participación y reflexión. Para esto se debe brindar capacitaciones a los docentes y profesionales de las instituciones respecto a la temática, debido a la importancia y repercusión que ésta puede tener en la vida cotidiana del alumno, para que así, como adultos y profesionales, puedan tener en cuenta las necesidades del alumno y todo lo que pueda interpelar en su vida. Fomentar además la continuidad permanente de estos docentes sobre la problemática, para profundizar el conocimiento sobre el consumo y cómo esto puede afectar en la vida del alumno.Cordero, Mariela2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18567Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2023.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaEntre Ríos (Argentina : provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:54Zoai:ucacris:123456789/18567instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:54.558Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas, frente al rol de la escuela en relación al consumo problemático de sustancias
title Percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas, frente al rol de la escuela en relación al consumo problemático de sustancias
spellingShingle Percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas, frente al rol de la escuela en relación al consumo problemático de sustancias
Molina Laura
ADOLESCENTES
ESCUELA RURAL
ESCUELAS
DROGAS DE USO INDEBIDO
ADICCIONES
ESCUELA SECUNDARIA
title_short Percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas, frente al rol de la escuela en relación al consumo problemático de sustancias
title_full Percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas, frente al rol de la escuela en relación al consumo problemático de sustancias
title_fullStr Percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas, frente al rol de la escuela en relación al consumo problemático de sustancias
title_full_unstemmed Percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas, frente al rol de la escuela en relación al consumo problemático de sustancias
title_sort Percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas, frente al rol de la escuela en relación al consumo problemático de sustancias
dc.creator.none.fl_str_mv Molina Laura
Suarez Brenda
author Molina Laura
author_facet Molina Laura
Suarez Brenda
author_role author
author2 Suarez Brenda
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cordero, Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENTES
ESCUELA RURAL
ESCUELAS
DROGAS DE USO INDEBIDO
ADICCIONES
ESCUELA SECUNDARIA
topic ADOLESCENTES
ESCUELA RURAL
ESCUELAS
DROGAS DE USO INDEBIDO
ADICCIONES
ESCUELA SECUNDARIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Suarez Brenda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Cordero, Mariela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Suarez Brenda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Esta investigación, de tipo descriptiva y comparativa, tiene como objetivo indagar sobre las percepciones de alumnos adolescentes que asisten a escuelas rurales y urbanas sobre el rol de dicha institución educativa en relación al consumo problemático de sustancias y compararlas, a fin de analizar entre un ámbito y el otro. La indagación se realizó a estudiantes adolescentes en edades entre 14 y 18 años en cuatro escuelas diferentes de la provincia de Entre Ríos, dos del área urbana y dos del medio rural, entre los meses de octubre y diciembre del año 2021, en la ciudad de Paraná y en Oro Verde, Tezanos Pinto. Para ello, se desarrolló un estudio descriptivo y comparativo, a partir de un trabajo de campo en el que la recolección de datos se ha realizado a partir del testimonio de los sujetos investigados. La entrevista se realizó a través del método denominado “Grupo focal”, una técnica de investigación cualitativa. Un grupo focal consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guion de temas o de entrevista con el fin de lograr la interacción entre los participantes como método para generar información. El grupo focal lo constituyen un número limitado de personas: entre 4 (mínimo) y 10 (máximo) participantes, un moderador y, si es posible, un observador. Para la recolección de estas muestras el tamaño aproximado de la misma fue de 4 a 10 alumnos por escuela, con una duración entre 15 y 30 minutos por grupo focal. A partir del análisis cualitativo del testimonio de los adolescentes, se concluyó que la percepción que estos alumnos tienen, tanto en escuelas urbanas como rurales, acerca del rol desempeñado por la escuela en relación al consumo problemático de sustancias, exhibe una valoración de tipo negativa. Los mismos sostienen que dichas instituciones educativas no promueven información sobre esta problemática, no brindan herramientas y no se realizan talleres y/o jornadas para un mayor conocimiento de dicha situación. La mirada de desaprobación que los alumnos otorgan a la escuela respecto al tema, encuentra a su vez un correlato en que aquella no se la percibe como un espacio de contención, es decir, no solo se plantea que el consumo problemático de sustancias no forma parte de la agenda de la escuela, ya que las instituciones escolares, en general, reaccionan bajo una lógica similar de temor y rechazo a dicha problemática, sino que se le demanda además construir relaciones más estrechas entre sus integrantes para forjar un sentimiento de pertenencia y de comunidad. En base a lo obtenido y considerando a la escuela como institución que congrega a un importante sector de la población juvenil, se recomienda incluir en la currícula la temática del consumo problemático, respetando niveles académicos de los alumnos teniendo en cuenta las edades con las que se trabaja. Se aconseja crear espacios de participación y reflexión, promover discusiones grupales, que las y los estudiantes puedan expresar lo que piensan, lo que sienten, lo que quieran, que puedan encontrar en las y los docentes, referentes disponibles, capaces de escuchar sus preguntas, sus dudas, sus incertidumbres. Crear espacios de participación y reflexión. Para esto se debe brindar capacitaciones a los docentes y profesionales de las instituciones respecto a la temática, debido a la importancia y repercusión que ésta puede tener en la vida cotidiana del alumno, para que así, como adultos y profesionales, puedan tener en cuenta las necesidades del alumno y todo lo que pueda interpelar en su vida. Fomentar además la continuidad permanente de estos docentes sobre la problemática, para profundizar el conocimiento sobre el consumo y cómo esto puede afectar en la vida del alumno.
description Fil: Suarez Brenda. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18567
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18567
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Entre Ríos (Argentina : provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2023.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374426836992
score 13.13397