Salir de closet del aula : nuevas coordenadas y líneas estratégicas respecto de la implementación transversal de la ESI en la formación docente

Autores
Agulleiro, Manuel; González, Fabiana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente trabajo buscamos socializar dos aspectos que nos revisten interés a la luz de los saberes de la experiencia: 1) socializar los alcances y desafíos del abordaje de la Educación Sexual Integral en la formación docente ante el trazado de una nueva agenda de la ESI y la necesidad estratégica de salir del closet del aula, a partir de las transformaciones epistémicas a más de 15 años de sancionada la ley, saberes situados provocados y trastocados por la incorporación de la unidad curricular ESI en la formación docente de la provincia del Chubut; 2) reconocer y evaluar la interrupción de los modos de abordaje entrelazados dentro del campo de la práctica profesional docente; particularmente la vinculación entre la formación docente y el abordaje de la ESI por parte de estudiantes que se encuentran en formación y realizan sus prácticas pedagógicas en escuelas asociadas, que permitían a su vez, un desarrollo de la ESI de manera situada, y un diálogo entre las didácticas generales y las específicas. Interrupción provocada por la suspensión de actividades educativas presenciales en el marco de las medidas adoptadas por la propagación del COVID-19, y la reconfiguración de las experiencias formativas frente a la educación virtual o a distancia. Con respecto al primer aspecto, referir que en el año 2012 se incorporó como espacio curricular en la Formación Docente Inicial en la provincia del Chubut, el Taller de Educación Sexual Integral (ESI). A partir de ello, los Institutos Superiores de Formación Docente fueron incorporando en las distintas ofertas formativas Talleres de ESI. En un inicio, dicha incorporación implicó sin duda una ruptura en el devenir organizacional, en línea con poner en cuestión las lógicas desde las cuales se piensa la formación de formadorxs. Entendemos que la condición de posibilidad del trabajo en ESI implica el compromiso colectivo respecto de la deconstrucción del curriculum en clave feminista-crítica; y esto, implica salir del closet del aula, formar equipos de trabajo e implicancia estratégica, y tensionar la ESI más allá de la ESI. Con respecto al segundo aspecto, a partir de la sistematización de experiencias de articulación entre los talleres de ESI con el campo de la práctica profesional (principalmente en el profesorado de educación primaria), es que reconocemos como central establecer vinculaciones entre aquellos contenidos referidos a la ESI, los géneros y las sexualidades, con los saberes propios del oficio que comienzan a desarrollarse mediante la inserción paulatina de lxs estudiantes. Desde ya que esto no es una cuestión menor, y menos aún una tarea fácil; implica realizar un trabajo colectivo y colaborativo que potencie la reflexión, la toma de decisiones y la elaboración y desarrollo de proyectos educativos. Ambos aspectos han sido interpelados y tensionados por la situación educativa provocada por la pandemia de COVID-19, y es menester trazar un estado de situación que nos permita desde la formación docente, volver a construir alianzas estratégicas de abordaje para el sostenimiento de la ESI en todos los niveles educativos.
Fil: Agulleiro, Manuel . Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Fil: González, Fabiana . Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Materia
Enseñanza superior
Practicas pedagógicas
Formación del personal docente
Educación sexual
Formación docente
Prácticas docentes
Educación sexual integral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17725

id BDUNCU_4c4abe43f2213fad7324b53500ed86bd
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17725
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Salir de closet del aula : nuevas coordenadas y líneas estratégicas respecto de la implementación transversal de la ESI en la formación docenteAgulleiro, Manuel González, Fabiana Enseñanza superiorPracticas pedagógicasFormación del personal docenteEducación sexualFormación docentePrácticas docentesEducación sexual integralEn el presente trabajo buscamos socializar dos aspectos que nos revisten interés a la luz de los saberes de la experiencia: 1) socializar los alcances y desafíos del abordaje de la Educación Sexual Integral en la formación docente ante el trazado de una nueva agenda de la ESI y la necesidad estratégica de salir del closet del aula, a partir de las transformaciones epistémicas a más de 15 años de sancionada la ley, saberes situados provocados y trastocados por la incorporación de la unidad curricular ESI en la formación docente de la provincia del Chubut; 2) reconocer y evaluar la interrupción de los modos de abordaje entrelazados dentro del campo de la práctica profesional docente; particularmente la vinculación entre la formación docente y el abordaje de la ESI por parte de estudiantes que se encuentran en formación y realizan sus prácticas pedagógicas en escuelas asociadas, que permitían a su vez, un desarrollo de la ESI de manera situada, y un diálogo entre las didácticas generales y las específicas. Interrupción provocada por la suspensión de actividades educativas presenciales en el marco de las medidas adoptadas por la propagación del COVID-19, y la reconfiguración de las experiencias formativas frente a la educación virtual o a distancia. Con respecto al primer aspecto, referir que en el año 2012 se incorporó como espacio curricular en la Formación Docente Inicial en la provincia del Chubut, el Taller de Educación Sexual Integral (ESI). A partir de ello, los Institutos Superiores de Formación Docente fueron incorporando en las distintas ofertas formativas Talleres de ESI. En un inicio, dicha incorporación implicó sin duda una ruptura en el devenir organizacional, en línea con poner en cuestión las lógicas desde las cuales se piensa la formación de formadorxs. Entendemos que la condición de posibilidad del trabajo en ESI implica el compromiso colectivo respecto de la deconstrucción del curriculum en clave feminista-crítica; y esto, implica salir del closet del aula, formar equipos de trabajo e implicancia estratégica, y tensionar la ESI más allá de la ESI. Con respecto al segundo aspecto, a partir de la sistematización de experiencias de articulación entre los talleres de ESI con el campo de la práctica profesional (principalmente en el profesorado de educación primaria), es que reconocemos como central establecer vinculaciones entre aquellos contenidos referidos a la ESI, los géneros y las sexualidades, con los saberes propios del oficio que comienzan a desarrollarse mediante la inserción paulatina de lxs estudiantes. Desde ya que esto no es una cuestión menor, y menos aún una tarea fácil; implica realizar un trabajo colectivo y colaborativo que potencie la reflexión, la toma de decisiones y la elaboración y desarrollo de proyectos educativos. Ambos aspectos han sido interpelados y tensionados por la situación educativa provocada por la pandemia de COVID-19, y es menester trazar un estado de situación que nos permita desde la formación docente, volver a construir alianzas estratégicas de abordaje para el sostenimiento de la ESI en todos los niveles educativos. Fil: Agulleiro, Manuel . Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Fil: González, Fabiana . Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. 2022-07-26documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17725spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17725Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.497Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Salir de closet del aula : nuevas coordenadas y líneas estratégicas respecto de la implementación transversal de la ESI en la formación docente
title Salir de closet del aula : nuevas coordenadas y líneas estratégicas respecto de la implementación transversal de la ESI en la formación docente
spellingShingle Salir de closet del aula : nuevas coordenadas y líneas estratégicas respecto de la implementación transversal de la ESI en la formación docente
Agulleiro, Manuel
Enseñanza superior
Practicas pedagógicas
Formación del personal docente
Educación sexual
Formación docente
Prácticas docentes
Educación sexual integral
title_short Salir de closet del aula : nuevas coordenadas y líneas estratégicas respecto de la implementación transversal de la ESI en la formación docente
title_full Salir de closet del aula : nuevas coordenadas y líneas estratégicas respecto de la implementación transversal de la ESI en la formación docente
title_fullStr Salir de closet del aula : nuevas coordenadas y líneas estratégicas respecto de la implementación transversal de la ESI en la formación docente
title_full_unstemmed Salir de closet del aula : nuevas coordenadas y líneas estratégicas respecto de la implementación transversal de la ESI en la formación docente
title_sort Salir de closet del aula : nuevas coordenadas y líneas estratégicas respecto de la implementación transversal de la ESI en la formación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Agulleiro, Manuel
González, Fabiana
author Agulleiro, Manuel
author_facet Agulleiro, Manuel
González, Fabiana
author_role author
author2 González, Fabiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Practicas pedagógicas
Formación del personal docente
Educación sexual
Formación docente
Prácticas docentes
Educación sexual integral
topic Enseñanza superior
Practicas pedagógicas
Formación del personal docente
Educación sexual
Formación docente
Prácticas docentes
Educación sexual integral
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo buscamos socializar dos aspectos que nos revisten interés a la luz de los saberes de la experiencia: 1) socializar los alcances y desafíos del abordaje de la Educación Sexual Integral en la formación docente ante el trazado de una nueva agenda de la ESI y la necesidad estratégica de salir del closet del aula, a partir de las transformaciones epistémicas a más de 15 años de sancionada la ley, saberes situados provocados y trastocados por la incorporación de la unidad curricular ESI en la formación docente de la provincia del Chubut; 2) reconocer y evaluar la interrupción de los modos de abordaje entrelazados dentro del campo de la práctica profesional docente; particularmente la vinculación entre la formación docente y el abordaje de la ESI por parte de estudiantes que se encuentran en formación y realizan sus prácticas pedagógicas en escuelas asociadas, que permitían a su vez, un desarrollo de la ESI de manera situada, y un diálogo entre las didácticas generales y las específicas. Interrupción provocada por la suspensión de actividades educativas presenciales en el marco de las medidas adoptadas por la propagación del COVID-19, y la reconfiguración de las experiencias formativas frente a la educación virtual o a distancia. Con respecto al primer aspecto, referir que en el año 2012 se incorporó como espacio curricular en la Formación Docente Inicial en la provincia del Chubut, el Taller de Educación Sexual Integral (ESI). A partir de ello, los Institutos Superiores de Formación Docente fueron incorporando en las distintas ofertas formativas Talleres de ESI. En un inicio, dicha incorporación implicó sin duda una ruptura en el devenir organizacional, en línea con poner en cuestión las lógicas desde las cuales se piensa la formación de formadorxs. Entendemos que la condición de posibilidad del trabajo en ESI implica el compromiso colectivo respecto de la deconstrucción del curriculum en clave feminista-crítica; y esto, implica salir del closet del aula, formar equipos de trabajo e implicancia estratégica, y tensionar la ESI más allá de la ESI. Con respecto al segundo aspecto, a partir de la sistematización de experiencias de articulación entre los talleres de ESI con el campo de la práctica profesional (principalmente en el profesorado de educación primaria), es que reconocemos como central establecer vinculaciones entre aquellos contenidos referidos a la ESI, los géneros y las sexualidades, con los saberes propios del oficio que comienzan a desarrollarse mediante la inserción paulatina de lxs estudiantes. Desde ya que esto no es una cuestión menor, y menos aún una tarea fácil; implica realizar un trabajo colectivo y colaborativo que potencie la reflexión, la toma de decisiones y la elaboración y desarrollo de proyectos educativos. Ambos aspectos han sido interpelados y tensionados por la situación educativa provocada por la pandemia de COVID-19, y es menester trazar un estado de situación que nos permita desde la formación docente, volver a construir alianzas estratégicas de abordaje para el sostenimiento de la ESI en todos los niveles educativos.
Fil: Agulleiro, Manuel . Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Fil: González, Fabiana . Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
description En el presente trabajo buscamos socializar dos aspectos que nos revisten interés a la luz de los saberes de la experiencia: 1) socializar los alcances y desafíos del abordaje de la Educación Sexual Integral en la formación docente ante el trazado de una nueva agenda de la ESI y la necesidad estratégica de salir del closet del aula, a partir de las transformaciones epistémicas a más de 15 años de sancionada la ley, saberes situados provocados y trastocados por la incorporación de la unidad curricular ESI en la formación docente de la provincia del Chubut; 2) reconocer y evaluar la interrupción de los modos de abordaje entrelazados dentro del campo de la práctica profesional docente; particularmente la vinculación entre la formación docente y el abordaje de la ESI por parte de estudiantes que se encuentran en formación y realizan sus prácticas pedagógicas en escuelas asociadas, que permitían a su vez, un desarrollo de la ESI de manera situada, y un diálogo entre las didácticas generales y las específicas. Interrupción provocada por la suspensión de actividades educativas presenciales en el marco de las medidas adoptadas por la propagación del COVID-19, y la reconfiguración de las experiencias formativas frente a la educación virtual o a distancia. Con respecto al primer aspecto, referir que en el año 2012 se incorporó como espacio curricular en la Formación Docente Inicial en la provincia del Chubut, el Taller de Educación Sexual Integral (ESI). A partir de ello, los Institutos Superiores de Formación Docente fueron incorporando en las distintas ofertas formativas Talleres de ESI. En un inicio, dicha incorporación implicó sin duda una ruptura en el devenir organizacional, en línea con poner en cuestión las lógicas desde las cuales se piensa la formación de formadorxs. Entendemos que la condición de posibilidad del trabajo en ESI implica el compromiso colectivo respecto de la deconstrucción del curriculum en clave feminista-crítica; y esto, implica salir del closet del aula, formar equipos de trabajo e implicancia estratégica, y tensionar la ESI más allá de la ESI. Con respecto al segundo aspecto, a partir de la sistematización de experiencias de articulación entre los talleres de ESI con el campo de la práctica profesional (principalmente en el profesorado de educación primaria), es que reconocemos como central establecer vinculaciones entre aquellos contenidos referidos a la ESI, los géneros y las sexualidades, con los saberes propios del oficio que comienzan a desarrollarse mediante la inserción paulatina de lxs estudiantes. Desde ya que esto no es una cuestión menor, y menos aún una tarea fácil; implica realizar un trabajo colectivo y colaborativo que potencie la reflexión, la toma de decisiones y la elaboración y desarrollo de proyectos educativos. Ambos aspectos han sido interpelados y tensionados por la situación educativa provocada por la pandemia de COVID-19, y es menester trazar un estado de situación que nos permita desde la formación docente, volver a construir alianzas estratégicas de abordaje para el sostenimiento de la ESI en todos los niveles educativos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-26
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17725
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17725
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876040691712
score 13.070432