La narración de docentes principiantes de educación especial sobre sus experiencias ESI : intersticios entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional

Autores
Gómez, José Luis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En la presente ponencia se buscará socializar algunos aspectos del trabajo de campo realizado en la maestría en Educación en la UNQ, en el marco de la concreción del trabajo final de tesis. He de destacar que recuperaré principalmente dos temáticas de mi interés: por un lado, a la Educación Sexual Integral como enfoque y proyecto ético-político que busca interpelar las formas de reproducción de las desigualdades sociales por motivos de género(s), buscando desde la perspectiva de género que los espacios pedagógicos se constituyan a partir del enfoque de derechos; y como segunda temática, la formación docente de profesorxs de educación especial, haciendo énfasis en la discapacidad intelectual para lograr el relevo de narraciones que me permitieran reconocer los desafíos pedagógicos emergentes por la realización de prácticas de apoyo a la inclusión, ante el abordaje de la Educación Sexual Integral, y posibles tensiones/continuidades e intersticios entre la formación docente inicial (FDI) y el desarrollo profesional de docentes principiantes. Revistió interés los abordajes de la ESI en dicha modalidad, dado que en las instancias en las que profesionalmente he trabajado con docentes conocidxs como maestrxs/docentes de apoyo a la inclusión, han señalado las profundas dificultades de trabajar con personas con discapacidad los contenidos, las problemáticas y/o temáticas vinculadas a los cuerpos, las sexualidades y la ESI. Dificultades o desafíos que, según estas narraciones iniciales, no sólo parecen presentarse con la persona con discapacidad en sí, sino incluso con quienes acompañan esas trayectorias académicas, sean familias, profesionales de la salud, docentes disciplinares o de la institución, etc. Es decir, reconocí a priori ese doble carácter: por un lado, la incorporación de la unidad curricular ESI en la propia formación docente constituyéndose como un taller a cursar en todas las ofertas de formación (desde el año 2012), y entre ellas el profesorado de educación especial con orientación en discapacidad intelectual (desde el 2014); y por el otro, los propios desafíos de lxs docentes principiantes durante sus primeros años de desarrollo profesional en la realización de prácticas de inclusión (debido al ejercicio de la docencia en la modalidad de Educación Especial), y ante el abordaje de la Educación Sexual Integral con personas con discapacidad. Cuestión que se complejizó ante el inicio de las medidas de aislamiento/distanciamiento social, preventivo, y obligatorio por la pandemia covid-19. Luego de que lxs estudiantes del profesorado de educación especial con orientación en discapacidad intelectual transitaran los cuatro años de formación, comenzaron a egresar lxs primerxs docentes principiantes que habían transitado el cursado de ESI en la FDI, a diferencia de los diseños curriculares anteriores que no contaron con unidad alguna vinculada a dicha política pública. Por lo que es objetivo de la presente ponencia, aproximar algunos resultados obtenidos del trabajo de campo que permitirán reconocer particularidades en el tránsito de lxs estudiantes en formación, al ejercicio profesional como docentes principiantes; y los intersticios de esa dinámica de transición en el marco de la presencialidad y posterior pandemia covid-19.
Fil: Gómez, José Luis. Universidad Nacional de Quilmes.
Materia
Educación sexual
Formación del personal docente
Incorporación de la perspectiva de género
Educación sexual integral
Desarrollo profesional docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17726

id BDUNCU_4b2dac8aed5cb830d66c74aa4f802b66
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17726
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La narración de docentes principiantes de educación especial sobre sus experiencias ESI : intersticios entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional Gómez, José LuisEducación sexualFormación del personal docenteIncorporación de la perspectiva de géneroEducación sexual integralDesarrollo profesional docenteEn la presente ponencia se buscará socializar algunos aspectos del trabajo de campo realizado en la maestría en Educación en la UNQ, en el marco de la concreción del trabajo final de tesis. He de destacar que recuperaré principalmente dos temáticas de mi interés: por un lado, a la Educación Sexual Integral como enfoque y proyecto ético-político que busca interpelar las formas de reproducción de las desigualdades sociales por motivos de género(s), buscando desde la perspectiva de género que los espacios pedagógicos se constituyan a partir del enfoque de derechos; y como segunda temática, la formación docente de profesorxs de educación especial, haciendo énfasis en la discapacidad intelectual para lograr el relevo de narraciones que me permitieran reconocer los desafíos pedagógicos emergentes por la realización de prácticas de apoyo a la inclusión, ante el abordaje de la Educación Sexual Integral, y posibles tensiones/continuidades e intersticios entre la formación docente inicial (FDI) y el desarrollo profesional de docentes principiantes. Revistió interés los abordajes de la ESI en dicha modalidad, dado que en las instancias en las que profesionalmente he trabajado con docentes conocidxs como maestrxs/docentes de apoyo a la inclusión, han señalado las profundas dificultades de trabajar con personas con discapacidad los contenidos, las problemáticas y/o temáticas vinculadas a los cuerpos, las sexualidades y la ESI. Dificultades o desafíos que, según estas narraciones iniciales, no sólo parecen presentarse con la persona con discapacidad en sí, sino incluso con quienes acompañan esas trayectorias académicas, sean familias, profesionales de la salud, docentes disciplinares o de la institución, etc. Es decir, reconocí a priori ese doble carácter: por un lado, la incorporación de la unidad curricular ESI en la propia formación docente constituyéndose como un taller a cursar en todas las ofertas de formación (desde el año 2012), y entre ellas el profesorado de educación especial con orientación en discapacidad intelectual (desde el 2014); y por el otro, los propios desafíos de lxs docentes principiantes durante sus primeros años de desarrollo profesional en la realización de prácticas de inclusión (debido al ejercicio de la docencia en la modalidad de Educación Especial), y ante el abordaje de la Educación Sexual Integral con personas con discapacidad. Cuestión que se complejizó ante el inicio de las medidas de aislamiento/distanciamiento social, preventivo, y obligatorio por la pandemia covid-19. Luego de que lxs estudiantes del profesorado de educación especial con orientación en discapacidad intelectual transitaran los cuatro años de formación, comenzaron a egresar lxs primerxs docentes principiantes que habían transitado el cursado de ESI en la FDI, a diferencia de los diseños curriculares anteriores que no contaron con unidad alguna vinculada a dicha política pública. Por lo que es objetivo de la presente ponencia, aproximar algunos resultados obtenidos del trabajo de campo que permitirán reconocer particularidades en el tránsito de lxs estudiantes en formación, al ejercicio profesional como docentes principiantes; y los intersticios de esa dinámica de transición en el marco de la presencialidad y posterior pandemia covid-19. Fil: Gómez, José Luis. Universidad Nacional de Quilmes. 2022-07-26documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17726spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:16:05Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17726Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:16:05.569Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La narración de docentes principiantes de educación especial sobre sus experiencias ESI : intersticios entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional
title La narración de docentes principiantes de educación especial sobre sus experiencias ESI : intersticios entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional
spellingShingle La narración de docentes principiantes de educación especial sobre sus experiencias ESI : intersticios entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional
Gómez, José Luis
Educación sexual
Formación del personal docente
Incorporación de la perspectiva de género
Educación sexual integral
Desarrollo profesional docente
title_short La narración de docentes principiantes de educación especial sobre sus experiencias ESI : intersticios entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional
title_full La narración de docentes principiantes de educación especial sobre sus experiencias ESI : intersticios entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional
title_fullStr La narración de docentes principiantes de educación especial sobre sus experiencias ESI : intersticios entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional
title_full_unstemmed La narración de docentes principiantes de educación especial sobre sus experiencias ESI : intersticios entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional
title_sort La narración de docentes principiantes de educación especial sobre sus experiencias ESI : intersticios entre la formación docente inicial y el desarrollo profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, José Luis
author Gómez, José Luis
author_facet Gómez, José Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación sexual
Formación del personal docente
Incorporación de la perspectiva de género
Educación sexual integral
Desarrollo profesional docente
topic Educación sexual
Formación del personal docente
Incorporación de la perspectiva de género
Educación sexual integral
Desarrollo profesional docente
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente ponencia se buscará socializar algunos aspectos del trabajo de campo realizado en la maestría en Educación en la UNQ, en el marco de la concreción del trabajo final de tesis. He de destacar que recuperaré principalmente dos temáticas de mi interés: por un lado, a la Educación Sexual Integral como enfoque y proyecto ético-político que busca interpelar las formas de reproducción de las desigualdades sociales por motivos de género(s), buscando desde la perspectiva de género que los espacios pedagógicos se constituyan a partir del enfoque de derechos; y como segunda temática, la formación docente de profesorxs de educación especial, haciendo énfasis en la discapacidad intelectual para lograr el relevo de narraciones que me permitieran reconocer los desafíos pedagógicos emergentes por la realización de prácticas de apoyo a la inclusión, ante el abordaje de la Educación Sexual Integral, y posibles tensiones/continuidades e intersticios entre la formación docente inicial (FDI) y el desarrollo profesional de docentes principiantes. Revistió interés los abordajes de la ESI en dicha modalidad, dado que en las instancias en las que profesionalmente he trabajado con docentes conocidxs como maestrxs/docentes de apoyo a la inclusión, han señalado las profundas dificultades de trabajar con personas con discapacidad los contenidos, las problemáticas y/o temáticas vinculadas a los cuerpos, las sexualidades y la ESI. Dificultades o desafíos que, según estas narraciones iniciales, no sólo parecen presentarse con la persona con discapacidad en sí, sino incluso con quienes acompañan esas trayectorias académicas, sean familias, profesionales de la salud, docentes disciplinares o de la institución, etc. Es decir, reconocí a priori ese doble carácter: por un lado, la incorporación de la unidad curricular ESI en la propia formación docente constituyéndose como un taller a cursar en todas las ofertas de formación (desde el año 2012), y entre ellas el profesorado de educación especial con orientación en discapacidad intelectual (desde el 2014); y por el otro, los propios desafíos de lxs docentes principiantes durante sus primeros años de desarrollo profesional en la realización de prácticas de inclusión (debido al ejercicio de la docencia en la modalidad de Educación Especial), y ante el abordaje de la Educación Sexual Integral con personas con discapacidad. Cuestión que se complejizó ante el inicio de las medidas de aislamiento/distanciamiento social, preventivo, y obligatorio por la pandemia covid-19. Luego de que lxs estudiantes del profesorado de educación especial con orientación en discapacidad intelectual transitaran los cuatro años de formación, comenzaron a egresar lxs primerxs docentes principiantes que habían transitado el cursado de ESI en la FDI, a diferencia de los diseños curriculares anteriores que no contaron con unidad alguna vinculada a dicha política pública. Por lo que es objetivo de la presente ponencia, aproximar algunos resultados obtenidos del trabajo de campo que permitirán reconocer particularidades en el tránsito de lxs estudiantes en formación, al ejercicio profesional como docentes principiantes; y los intersticios de esa dinámica de transición en el marco de la presencialidad y posterior pandemia covid-19.
Fil: Gómez, José Luis. Universidad Nacional de Quilmes.
description En la presente ponencia se buscará socializar algunos aspectos del trabajo de campo realizado en la maestría en Educación en la UNQ, en el marco de la concreción del trabajo final de tesis. He de destacar que recuperaré principalmente dos temáticas de mi interés: por un lado, a la Educación Sexual Integral como enfoque y proyecto ético-político que busca interpelar las formas de reproducción de las desigualdades sociales por motivos de género(s), buscando desde la perspectiva de género que los espacios pedagógicos se constituyan a partir del enfoque de derechos; y como segunda temática, la formación docente de profesorxs de educación especial, haciendo énfasis en la discapacidad intelectual para lograr el relevo de narraciones que me permitieran reconocer los desafíos pedagógicos emergentes por la realización de prácticas de apoyo a la inclusión, ante el abordaje de la Educación Sexual Integral, y posibles tensiones/continuidades e intersticios entre la formación docente inicial (FDI) y el desarrollo profesional de docentes principiantes. Revistió interés los abordajes de la ESI en dicha modalidad, dado que en las instancias en las que profesionalmente he trabajado con docentes conocidxs como maestrxs/docentes de apoyo a la inclusión, han señalado las profundas dificultades de trabajar con personas con discapacidad los contenidos, las problemáticas y/o temáticas vinculadas a los cuerpos, las sexualidades y la ESI. Dificultades o desafíos que, según estas narraciones iniciales, no sólo parecen presentarse con la persona con discapacidad en sí, sino incluso con quienes acompañan esas trayectorias académicas, sean familias, profesionales de la salud, docentes disciplinares o de la institución, etc. Es decir, reconocí a priori ese doble carácter: por un lado, la incorporación de la unidad curricular ESI en la propia formación docente constituyéndose como un taller a cursar en todas las ofertas de formación (desde el año 2012), y entre ellas el profesorado de educación especial con orientación en discapacidad intelectual (desde el 2014); y por el otro, los propios desafíos de lxs docentes principiantes durante sus primeros años de desarrollo profesional en la realización de prácticas de inclusión (debido al ejercicio de la docencia en la modalidad de Educación Especial), y ante el abordaje de la Educación Sexual Integral con personas con discapacidad. Cuestión que se complejizó ante el inicio de las medidas de aislamiento/distanciamiento social, preventivo, y obligatorio por la pandemia covid-19. Luego de que lxs estudiantes del profesorado de educación especial con orientación en discapacidad intelectual transitaran los cuatro años de formación, comenzaron a egresar lxs primerxs docentes principiantes que habían transitado el cursado de ESI en la FDI, a diferencia de los diseños curriculares anteriores que no contaron con unidad alguna vinculada a dicha política pública. Por lo que es objetivo de la presente ponencia, aproximar algunos resultados obtenidos del trabajo de campo que permitirán reconocer particularidades en el tránsito de lxs estudiantes en formación, al ejercicio profesional como docentes principiantes; y los intersticios de esa dinámica de transición en el marco de la presencialidad y posterior pandemia covid-19.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-26
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17726
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17726
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784178697273344
score 12.982451