Aplicación de microondas para la reducción de las poblaciones de microorganismos en mosto de uva
- Autores
- López Gresta, Juliana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mercado, Laura Analía
Combina, Mariana
Sánchez, Laura
Chimeno, Valeria
Martinengo, Nora - Descripción
- La producción de vid y la elaboración de vino constituyen por excelencia dos actividades de amplia tradición y gran impacto económico en Mendoza. Dos aspectos fundamentales para potenciar el desarrollo de dichas actividades son el aumento de la calidad en la producción de vinos y brindar un alimento seguro para el consumidor. Ambas perspectivas pueden abordarse desde una estrategia microbiológica, considerando que entre las levaduras y bacterias presentes en el mosto se encuentran las principales responsables de la fermentación alcohólica y maloláctica del vino, así como también microorganismos responsables del deterioro del mismo. El conocimiento y la comprensión de los fenómenos que determinan la presencia de distintas cepas de bacterias y levaduras constituyen una herramienta imprescindible para el abordaje de los desafíos actuales que plantea la producción de vinos a nivel mundial. En el presente estudio se propuso evaluar el uso de ondas electromagnéticas de alta frecuencia (microondas) como alternativa a emplear en la industria vitivinícola para disminuir la población microbiana en mosto, lo cual directamente permite disminuir la cantidad necesaria de SO2 a utilizar. Para ello, se evaluaron las poblaciones de Saccharomyces cerevisiae, Hanseniaspora uvarum, Pichia membranaefaciens, Zygosaccharomyces rouxii, Dekkera bruxellensis, Lactobacillus spp y Acetobacter spp inoculadas en mosto de uva antes y después del tratamiento en microondas a una potencia de 250 watts, durante 2,3 y 4 minutos. Se pudo verificar que S. cerevisiae y Lactobacillus spp. fueron los microorganismos que mostraron mayor resistencia al tratamiento de microondas, por otro lado D. bruxellensis y H. uvarum, fueron los microorganismos más sensibles. La información generada demuestra que la reducción de las poblaciones microbianas de mostos de uva mediante tratamiento con microondas dependió del microorganismo que se trata.
Fil: López Gresta, Juliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Mosto de uva
Microorganismos
Dióxido de azufre
Tratamiento por microondas
Mendoza (Argentina : provincia) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:9507
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_460926b3aaed87be19d6d7ce82ce5ac0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9507 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Aplicación de microondas para la reducción de las poblaciones de microorganismos en mosto de uva López Gresta, JulianaMosto de uvaMicroorganismosDióxido de azufreTratamiento por microondasMendoza (Argentina : provincia)La producción de vid y la elaboración de vino constituyen por excelencia dos actividades de amplia tradición y gran impacto económico en Mendoza. Dos aspectos fundamentales para potenciar el desarrollo de dichas actividades son el aumento de la calidad en la producción de vinos y brindar un alimento seguro para el consumidor. Ambas perspectivas pueden abordarse desde una estrategia microbiológica, considerando que entre las levaduras y bacterias presentes en el mosto se encuentran las principales responsables de la fermentación alcohólica y maloláctica del vino, así como también microorganismos responsables del deterioro del mismo. El conocimiento y la comprensión de los fenómenos que determinan la presencia de distintas cepas de bacterias y levaduras constituyen una herramienta imprescindible para el abordaje de los desafíos actuales que plantea la producción de vinos a nivel mundial. En el presente estudio se propuso evaluar el uso de ondas electromagnéticas de alta frecuencia (microondas) como alternativa a emplear en la industria vitivinícola para disminuir la población microbiana en mosto, lo cual directamente permite disminuir la cantidad necesaria de SO2 a utilizar. Para ello, se evaluaron las poblaciones de Saccharomyces cerevisiae, Hanseniaspora uvarum, Pichia membranaefaciens, Zygosaccharomyces rouxii, Dekkera bruxellensis, Lactobacillus spp y Acetobacter spp inoculadas en mosto de uva antes y después del tratamiento en microondas a una potencia de 250 watts, durante 2,3 y 4 minutos. Se pudo verificar que S. cerevisiae y Lactobacillus spp. fueron los microorganismos que mostraron mayor resistencia al tratamiento de microondas, por otro lado D. bruxellensis y H. uvarum, fueron los microorganismos más sensibles. La información generada demuestra que la reducción de las poblaciones microbianas de mostos de uva mediante tratamiento con microondas dependió del microorganismo que se trata.Fil: López Gresta, Juliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Mercado, Laura AnalíaCombina, MarianaSánchez, LauraChimeno, ValeriaMartinengo, Nora2017-07-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9507spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:11Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9507Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:11.891Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de microondas para la reducción de las poblaciones de microorganismos en mosto de uva |
title |
Aplicación de microondas para la reducción de las poblaciones de microorganismos en mosto de uva |
spellingShingle |
Aplicación de microondas para la reducción de las poblaciones de microorganismos en mosto de uva López Gresta, Juliana Mosto de uva Microorganismos Dióxido de azufre Tratamiento por microondas Mendoza (Argentina : provincia) |
title_short |
Aplicación de microondas para la reducción de las poblaciones de microorganismos en mosto de uva |
title_full |
Aplicación de microondas para la reducción de las poblaciones de microorganismos en mosto de uva |
title_fullStr |
Aplicación de microondas para la reducción de las poblaciones de microorganismos en mosto de uva |
title_full_unstemmed |
Aplicación de microondas para la reducción de las poblaciones de microorganismos en mosto de uva |
title_sort |
Aplicación de microondas para la reducción de las poblaciones de microorganismos en mosto de uva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Gresta, Juliana |
author |
López Gresta, Juliana |
author_facet |
López Gresta, Juliana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mercado, Laura Analía Combina, Mariana Sánchez, Laura Chimeno, Valeria Martinengo, Nora |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mosto de uva Microorganismos Dióxido de azufre Tratamiento por microondas Mendoza (Argentina : provincia) |
topic |
Mosto de uva Microorganismos Dióxido de azufre Tratamiento por microondas Mendoza (Argentina : provincia) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de vid y la elaboración de vino constituyen por excelencia dos actividades de amplia tradición y gran impacto económico en Mendoza. Dos aspectos fundamentales para potenciar el desarrollo de dichas actividades son el aumento de la calidad en la producción de vinos y brindar un alimento seguro para el consumidor. Ambas perspectivas pueden abordarse desde una estrategia microbiológica, considerando que entre las levaduras y bacterias presentes en el mosto se encuentran las principales responsables de la fermentación alcohólica y maloláctica del vino, así como también microorganismos responsables del deterioro del mismo. El conocimiento y la comprensión de los fenómenos que determinan la presencia de distintas cepas de bacterias y levaduras constituyen una herramienta imprescindible para el abordaje de los desafíos actuales que plantea la producción de vinos a nivel mundial. En el presente estudio se propuso evaluar el uso de ondas electromagnéticas de alta frecuencia (microondas) como alternativa a emplear en la industria vitivinícola para disminuir la población microbiana en mosto, lo cual directamente permite disminuir la cantidad necesaria de SO2 a utilizar. Para ello, se evaluaron las poblaciones de Saccharomyces cerevisiae, Hanseniaspora uvarum, Pichia membranaefaciens, Zygosaccharomyces rouxii, Dekkera bruxellensis, Lactobacillus spp y Acetobacter spp inoculadas en mosto de uva antes y después del tratamiento en microondas a una potencia de 250 watts, durante 2,3 y 4 minutos. Se pudo verificar que S. cerevisiae y Lactobacillus spp. fueron los microorganismos que mostraron mayor resistencia al tratamiento de microondas, por otro lado D. bruxellensis y H. uvarum, fueron los microorganismos más sensibles. La información generada demuestra que la reducción de las poblaciones microbianas de mostos de uva mediante tratamiento con microondas dependió del microorganismo que se trata. Fil: López Gresta, Juliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
La producción de vid y la elaboración de vino constituyen por excelencia dos actividades de amplia tradición y gran impacto económico en Mendoza. Dos aspectos fundamentales para potenciar el desarrollo de dichas actividades son el aumento de la calidad en la producción de vinos y brindar un alimento seguro para el consumidor. Ambas perspectivas pueden abordarse desde una estrategia microbiológica, considerando que entre las levaduras y bacterias presentes en el mosto se encuentran las principales responsables de la fermentación alcohólica y maloláctica del vino, así como también microorganismos responsables del deterioro del mismo. El conocimiento y la comprensión de los fenómenos que determinan la presencia de distintas cepas de bacterias y levaduras constituyen una herramienta imprescindible para el abordaje de los desafíos actuales que plantea la producción de vinos a nivel mundial. En el presente estudio se propuso evaluar el uso de ondas electromagnéticas de alta frecuencia (microondas) como alternativa a emplear en la industria vitivinícola para disminuir la población microbiana en mosto, lo cual directamente permite disminuir la cantidad necesaria de SO2 a utilizar. Para ello, se evaluaron las poblaciones de Saccharomyces cerevisiae, Hanseniaspora uvarum, Pichia membranaefaciens, Zygosaccharomyces rouxii, Dekkera bruxellensis, Lactobacillus spp y Acetobacter spp inoculadas en mosto de uva antes y después del tratamiento en microondas a una potencia de 250 watts, durante 2,3 y 4 minutos. Se pudo verificar que S. cerevisiae y Lactobacillus spp. fueron los microorganismos que mostraron mayor resistencia al tratamiento de microondas, por otro lado D. bruxellensis y H. uvarum, fueron los microorganismos más sensibles. La información generada demuestra que la reducción de las poblaciones microbianas de mostos de uva mediante tratamiento con microondas dependió del microorganismo que se trata. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9507 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9507 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340549575573504 |
score |
12.623145 |