Comercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas

Autores
Von Matuschka, Cristian
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gesmann-Nuiss, Dagmar
Diblasi, Ángela
Descripción
La Industria Argentina de Alimentos y Bebidas (IAAB) se enfrenta a numerosos desafíos, tales como, descripciones claras de productos, uso de pesticidas, condiciones seguras de trabajo y precios éticos. Una posible manera de afrontar estas cuestiones puede ser encontrada en el concepto de Comercialización Sostenible (CS). El marco conceptual se basa, precisamente, en el concepto de CS junto a los conceptos de grupos de interés y aspectos seleccionados de la teoría de la información. Los objetivos de esta investigación abarcan la caracterización de la CS, la identificación y análisis de impulsores de CS y los resultados en términos de CS. Esta investigación presenta los resultados de 362 empresas argentinas encuestadas en 2019 sobre la presencia de la CS en la IAAB. Por medio de un análisis de clústeres, las empresas fueron divididas en cuatro grupos distintos: Líderes, Seguidores, Indecisos y Pasivos. En base a estos resultados y combinando el concepto de Michael Porter sobre estrategias competitivas, se clasificaron las estrategias en dos tipos: activosCS e inactivosCS. En términos de influencia percibida de los grupos de interés, los resultados muestran que las empresas argentinas Procesadoras de Alimentos y Bebidas (PAB) identifican a la alta gerencia, los consumidores, los propietarios de empresas y los minoristas como aquellos que más presionan para realizar CS. Además, las empresas que están particularmente comprometidas con la CS perciben, comparativamente, mayor influencia de todos los grupos de interés que aquellas menos comprometidas. Para explicar las razones de por qué una empresa aplica CS se utilizó la regresión logística binaria. Los resultados también arrojan que las empresas están particularmente satisfechas con sus resultados de CS cuando persiguen una estrategia competitiva distintiva (esto es, segmentación por alta calidad o competencia por precio). La investigación señala la importancia de poseer una estrategia de CS distintiva y la compatibilidad entre esta estrategia y su aplicación operativa. Para futuras investigaciones, es de vital importancia indagar en las empresas que no procesan alimentos y bebidas sostenibles (noCS).
Fil: Von Matuschka, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Materia
Industria alimentaria
Política de transporte
Economía medioambiental
Estudio de mercado
Comercialización de alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17809

id BDUNCU_4482287b26ab8dff64f09067a63d30f2
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17809
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Comercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas Von Matuschka, CristianIndustria alimentariaPolítica de transporteEconomía medioambientalEstudio de mercadoComercialización de alimentosLa Industria Argentina de Alimentos y Bebidas (IAAB) se enfrenta a numerosos desafíos, tales como, descripciones claras de productos, uso de pesticidas, condiciones seguras de trabajo y precios éticos. Una posible manera de afrontar estas cuestiones puede ser encontrada en el concepto de Comercialización Sostenible (CS). El marco conceptual se basa, precisamente, en el concepto de CS junto a los conceptos de grupos de interés y aspectos seleccionados de la teoría de la información. Los objetivos de esta investigación abarcan la caracterización de la CS, la identificación y análisis de impulsores de CS y los resultados en términos de CS. Esta investigación presenta los resultados de 362 empresas argentinas encuestadas en 2019 sobre la presencia de la CS en la IAAB. Por medio de un análisis de clústeres, las empresas fueron divididas en cuatro grupos distintos: Líderes, Seguidores, Indecisos y Pasivos. En base a estos resultados y combinando el concepto de Michael Porter sobre estrategias competitivas, se clasificaron las estrategias en dos tipos: activosCS e inactivosCS. En términos de influencia percibida de los grupos de interés, los resultados muestran que las empresas argentinas Procesadoras de Alimentos y Bebidas (PAB) identifican a la alta gerencia, los consumidores, los propietarios de empresas y los minoristas como aquellos que más presionan para realizar CS. Además, las empresas que están particularmente comprometidas con la CS perciben, comparativamente, mayor influencia de todos los grupos de interés que aquellas menos comprometidas. Para explicar las razones de por qué una empresa aplica CS se utilizó la regresión logística binaria. Los resultados también arrojan que las empresas están particularmente satisfechas con sus resultados de CS cuando persiguen una estrategia competitiva distintiva (esto es, segmentación por alta calidad o competencia por precio). La investigación señala la importancia de poseer una estrategia de CS distintiva y la compatibilidad entre esta estrategia y su aplicación operativa. Para futuras investigaciones, es de vital importancia indagar en las empresas que no procesan alimentos y bebidas sostenibles (noCS). Fil: Von Matuschka, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasGesmann-Nuiss, DagmarDiblasi, Ángela2020-03-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesis de Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17809spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17809Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.734Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Comercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas
title Comercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas
spellingShingle Comercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas
Von Matuschka, Cristian
Industria alimentaria
Política de transporte
Economía medioambiental
Estudio de mercado
Comercialización de alimentos
title_short Comercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas
title_full Comercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas
title_fullStr Comercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas
title_full_unstemmed Comercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas
title_sort Comercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas
dc.creator.none.fl_str_mv Von Matuschka, Cristian
author Von Matuschka, Cristian
author_facet Von Matuschka, Cristian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gesmann-Nuiss, Dagmar
Diblasi, Ángela
dc.subject.none.fl_str_mv Industria alimentaria
Política de transporte
Economía medioambiental
Estudio de mercado
Comercialización de alimentos
topic Industria alimentaria
Política de transporte
Economía medioambiental
Estudio de mercado
Comercialización de alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv La Industria Argentina de Alimentos y Bebidas (IAAB) se enfrenta a numerosos desafíos, tales como, descripciones claras de productos, uso de pesticidas, condiciones seguras de trabajo y precios éticos. Una posible manera de afrontar estas cuestiones puede ser encontrada en el concepto de Comercialización Sostenible (CS). El marco conceptual se basa, precisamente, en el concepto de CS junto a los conceptos de grupos de interés y aspectos seleccionados de la teoría de la información. Los objetivos de esta investigación abarcan la caracterización de la CS, la identificación y análisis de impulsores de CS y los resultados en términos de CS. Esta investigación presenta los resultados de 362 empresas argentinas encuestadas en 2019 sobre la presencia de la CS en la IAAB. Por medio de un análisis de clústeres, las empresas fueron divididas en cuatro grupos distintos: Líderes, Seguidores, Indecisos y Pasivos. En base a estos resultados y combinando el concepto de Michael Porter sobre estrategias competitivas, se clasificaron las estrategias en dos tipos: activosCS e inactivosCS. En términos de influencia percibida de los grupos de interés, los resultados muestran que las empresas argentinas Procesadoras de Alimentos y Bebidas (PAB) identifican a la alta gerencia, los consumidores, los propietarios de empresas y los minoristas como aquellos que más presionan para realizar CS. Además, las empresas que están particularmente comprometidas con la CS perciben, comparativamente, mayor influencia de todos los grupos de interés que aquellas menos comprometidas. Para explicar las razones de por qué una empresa aplica CS se utilizó la regresión logística binaria. Los resultados también arrojan que las empresas están particularmente satisfechas con sus resultados de CS cuando persiguen una estrategia competitiva distintiva (esto es, segmentación por alta calidad o competencia por precio). La investigación señala la importancia de poseer una estrategia de CS distintiva y la compatibilidad entre esta estrategia y su aplicación operativa. Para futuras investigaciones, es de vital importancia indagar en las empresas que no procesan alimentos y bebidas sostenibles (noCS).
Fil: Von Matuschka, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
description La Industria Argentina de Alimentos y Bebidas (IAAB) se enfrenta a numerosos desafíos, tales como, descripciones claras de productos, uso de pesticidas, condiciones seguras de trabajo y precios éticos. Una posible manera de afrontar estas cuestiones puede ser encontrada en el concepto de Comercialización Sostenible (CS). El marco conceptual se basa, precisamente, en el concepto de CS junto a los conceptos de grupos de interés y aspectos seleccionados de la teoría de la información. Los objetivos de esta investigación abarcan la caracterización de la CS, la identificación y análisis de impulsores de CS y los resultados en términos de CS. Esta investigación presenta los resultados de 362 empresas argentinas encuestadas en 2019 sobre la presencia de la CS en la IAAB. Por medio de un análisis de clústeres, las empresas fueron divididas en cuatro grupos distintos: Líderes, Seguidores, Indecisos y Pasivos. En base a estos resultados y combinando el concepto de Michael Porter sobre estrategias competitivas, se clasificaron las estrategias en dos tipos: activosCS e inactivosCS. En términos de influencia percibida de los grupos de interés, los resultados muestran que las empresas argentinas Procesadoras de Alimentos y Bebidas (PAB) identifican a la alta gerencia, los consumidores, los propietarios de empresas y los minoristas como aquellos que más presionan para realizar CS. Además, las empresas que están particularmente comprometidas con la CS perciben, comparativamente, mayor influencia de todos los grupos de interés que aquellas menos comprometidas. Para explicar las razones de por qué una empresa aplica CS se utilizó la regresión logística binaria. Los resultados también arrojan que las empresas están particularmente satisfechas con sus resultados de CS cuando persiguen una estrategia competitiva distintiva (esto es, segmentación por alta calidad o competencia por precio). La investigación señala la importancia de poseer una estrategia de CS distintiva y la compatibilidad entre esta estrategia y su aplicación operativa. Para futuras investigaciones, es de vital importancia indagar en las empresas que no procesan alimentos y bebidas sostenibles (noCS).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesis de Doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17809
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17809
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876145549312
score 13.070432