Acompañar la escritura de Trabajo Final de Grado en contexto de pandemia

Autores
López, María Eugenia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Se presentan resultados del proyecto de investigación en curso “Escritura acompañada en la elaboración del trabajo final de las carreras de grado de la Facultad de Educación y Salud (FES) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC)". Es un proyecto bianual dirigido por la autora, codirigido por Claudia María Rodríguez, con aval de la Secretaría de Posgrado e Investigación de UPC. Toma como foco el acompañamiento docente a estudiantes de las licenciaturas de Psicopedagogía, Psicomotricidad y Pedagogía Social. Interesa la forma que tomó su acompañamiento en dos talleres consecutivos de los que resulta el trabajo final de grado (TFG), en condiciones de virtualización de la enseñanza derivada de la pandemia por COVID-19. La investigación se sostiene desde el Programa de Alfabetización Académica (FES-UPC), sustentada en los estudios acerca de la alfabetización académica y disciplinar, y la convicción ético-política de la responsabilidad que las universidades tienen en construir las condiciones para que quienes ingresan se apropien de los saberes disciplinares. Las prácticas discursivas constituyen la trama en que el enseñar, aprender y evaluar se despliegan de modo privilegiado en el nivel superior, desde el ingreso hasta el egreso. Asimismo, las prácticas letradas toman formas específicas según sea el campo disciplinar o profesional y esto requiere ser enseñado. El TFG como producción escrita articula estos desafíos y constituye una bisagra en la que se visibiliza el cumplimiento del derecho a la educación, asegurando la graduación. En el marco de estos fundamentos, el conocimiento producido en la investigación se traduce en propuestas de intervención que refieren tanto a la función de enseñanza como a la extensión y gestión universitarias. Se despliegan en instancias de formación docente, participación en la construcción/revisión de normativas que regulan el TFG, entre otras. El enfoque de la investigación responde a marcos teórico/metodológicos de investigación cualitativa, desde una mirada interpretativa. El diseño es flexible y adecuado a las condiciones de distanciamiento social impuestas por la pandemia. El tipo de investigación se define como exploratorio y descriptivo, desde un muestreo intencional del que resulta al menos una comisión de Taller de Trabajo Final de Licenciatura (TTFL) de cada carrera de la FES. Dado que el dispositivo de formación institucional articula diversos actores, se hace necesario conocer la perspectiva de docentes que acompañan como especialistas en el área de conocimiento que aborda el TFG, docentes acompañantes desde lo metodológico (profesores de TTFL), y de los estudiantes, que deben escribir el TFG en forma grupal.A partir de la complejidad del dispositivo cobra significatividad recuperar voces, producciones e intervenciones en clases y tutorías. De allí se desprende la decisión de realizar, mediante video llamadas, entrevistas semi-estructuradas a docentes y grupos de discusión de estudiantes en proceso de producción de su TFL. Asimismo, observación participante de tutorías y clases del espacio curricular TTFL, asistiendo a la forma virtual que propusieran los docentes.
Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba.
Materia
Enseñanza superior
Pandemia
Educación a distancia
Aprendizaje en línea
Alfabetización
Virtualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17666

id BDUNCU_440b3635174291718c52b88b6a5bcc62
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17666
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Acompañar la escritura de Trabajo Final de Grado en contexto de pandemia López, María EugeniaEnseñanza superiorPandemiaEducación a distanciaAprendizaje en líneaAlfabetizaciónVirtualidadSe presentan resultados del proyecto de investigación en curso “Escritura acompañada en la elaboración del trabajo final de las carreras de grado de la Facultad de Educación y Salud (FES) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC)". Es un proyecto bianual dirigido por la autora, codirigido por Claudia María Rodríguez, con aval de la Secretaría de Posgrado e Investigación de UPC. Toma como foco el acompañamiento docente a estudiantes de las licenciaturas de Psicopedagogía, Psicomotricidad y Pedagogía Social. Interesa la forma que tomó su acompañamiento en dos talleres consecutivos de los que resulta el trabajo final de grado (TFG), en condiciones de virtualización de la enseñanza derivada de la pandemia por COVID-19. La investigación se sostiene desde el Programa de Alfabetización Académica (FES-UPC), sustentada en los estudios acerca de la alfabetización académica y disciplinar, y la convicción ético-política de la responsabilidad que las universidades tienen en construir las condiciones para que quienes ingresan se apropien de los saberes disciplinares. Las prácticas discursivas constituyen la trama en que el enseñar, aprender y evaluar se despliegan de modo privilegiado en el nivel superior, desde el ingreso hasta el egreso. Asimismo, las prácticas letradas toman formas específicas según sea el campo disciplinar o profesional y esto requiere ser enseñado. El TFG como producción escrita articula estos desafíos y constituye una bisagra en la que se visibiliza el cumplimiento del derecho a la educación, asegurando la graduación. En el marco de estos fundamentos, el conocimiento producido en la investigación se traduce en propuestas de intervención que refieren tanto a la función de enseñanza como a la extensión y gestión universitarias. Se despliegan en instancias de formación docente, participación en la construcción/revisión de normativas que regulan el TFG, entre otras. El enfoque de la investigación responde a marcos teórico/metodológicos de investigación cualitativa, desde una mirada interpretativa. El diseño es flexible y adecuado a las condiciones de distanciamiento social impuestas por la pandemia. El tipo de investigación se define como exploratorio y descriptivo, desde un muestreo intencional del que resulta al menos una comisión de Taller de Trabajo Final de Licenciatura (TTFL) de cada carrera de la FES. Dado que el dispositivo de formación institucional articula diversos actores, se hace necesario conocer la perspectiva de docentes que acompañan como especialistas en el área de conocimiento que aborda el TFG, docentes acompañantes desde lo metodológico (profesores de TTFL), y de los estudiantes, que deben escribir el TFG en forma grupal.A partir de la complejidad del dispositivo cobra significatividad recuperar voces, producciones e intervenciones en clases y tutorías. De allí se desprende la decisión de realizar, mediante video llamadas, entrevistas semi-estructuradas a docentes y grupos de discusión de estudiantes en proceso de producción de su TFL. Asimismo, observación participante de tutorías y clases del espacio curricular TTFL, asistiendo a la forma virtual que propusieran los docentes. Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. 2022-07-22documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17666spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:23Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17666Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:23.693Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Acompañar la escritura de Trabajo Final de Grado en contexto de pandemia
title Acompañar la escritura de Trabajo Final de Grado en contexto de pandemia
spellingShingle Acompañar la escritura de Trabajo Final de Grado en contexto de pandemia
López, María Eugenia
Enseñanza superior
Pandemia
Educación a distancia
Aprendizaje en línea
Alfabetización
Virtualidad
title_short Acompañar la escritura de Trabajo Final de Grado en contexto de pandemia
title_full Acompañar la escritura de Trabajo Final de Grado en contexto de pandemia
title_fullStr Acompañar la escritura de Trabajo Final de Grado en contexto de pandemia
title_full_unstemmed Acompañar la escritura de Trabajo Final de Grado en contexto de pandemia
title_sort Acompañar la escritura de Trabajo Final de Grado en contexto de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv López, María Eugenia
author López, María Eugenia
author_facet López, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Pandemia
Educación a distancia
Aprendizaje en línea
Alfabetización
Virtualidad
topic Enseñanza superior
Pandemia
Educación a distancia
Aprendizaje en línea
Alfabetización
Virtualidad
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan resultados del proyecto de investigación en curso “Escritura acompañada en la elaboración del trabajo final de las carreras de grado de la Facultad de Educación y Salud (FES) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC)". Es un proyecto bianual dirigido por la autora, codirigido por Claudia María Rodríguez, con aval de la Secretaría de Posgrado e Investigación de UPC. Toma como foco el acompañamiento docente a estudiantes de las licenciaturas de Psicopedagogía, Psicomotricidad y Pedagogía Social. Interesa la forma que tomó su acompañamiento en dos talleres consecutivos de los que resulta el trabajo final de grado (TFG), en condiciones de virtualización de la enseñanza derivada de la pandemia por COVID-19. La investigación se sostiene desde el Programa de Alfabetización Académica (FES-UPC), sustentada en los estudios acerca de la alfabetización académica y disciplinar, y la convicción ético-política de la responsabilidad que las universidades tienen en construir las condiciones para que quienes ingresan se apropien de los saberes disciplinares. Las prácticas discursivas constituyen la trama en que el enseñar, aprender y evaluar se despliegan de modo privilegiado en el nivel superior, desde el ingreso hasta el egreso. Asimismo, las prácticas letradas toman formas específicas según sea el campo disciplinar o profesional y esto requiere ser enseñado. El TFG como producción escrita articula estos desafíos y constituye una bisagra en la que se visibiliza el cumplimiento del derecho a la educación, asegurando la graduación. En el marco de estos fundamentos, el conocimiento producido en la investigación se traduce en propuestas de intervención que refieren tanto a la función de enseñanza como a la extensión y gestión universitarias. Se despliegan en instancias de formación docente, participación en la construcción/revisión de normativas que regulan el TFG, entre otras. El enfoque de la investigación responde a marcos teórico/metodológicos de investigación cualitativa, desde una mirada interpretativa. El diseño es flexible y adecuado a las condiciones de distanciamiento social impuestas por la pandemia. El tipo de investigación se define como exploratorio y descriptivo, desde un muestreo intencional del que resulta al menos una comisión de Taller de Trabajo Final de Licenciatura (TTFL) de cada carrera de la FES. Dado que el dispositivo de formación institucional articula diversos actores, se hace necesario conocer la perspectiva de docentes que acompañan como especialistas en el área de conocimiento que aborda el TFG, docentes acompañantes desde lo metodológico (profesores de TTFL), y de los estudiantes, que deben escribir el TFG en forma grupal.A partir de la complejidad del dispositivo cobra significatividad recuperar voces, producciones e intervenciones en clases y tutorías. De allí se desprende la decisión de realizar, mediante video llamadas, entrevistas semi-estructuradas a docentes y grupos de discusión de estudiantes en proceso de producción de su TFL. Asimismo, observación participante de tutorías y clases del espacio curricular TTFL, asistiendo a la forma virtual que propusieran los docentes.
Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba.
description Se presentan resultados del proyecto de investigación en curso “Escritura acompañada en la elaboración del trabajo final de las carreras de grado de la Facultad de Educación y Salud (FES) de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC)". Es un proyecto bianual dirigido por la autora, codirigido por Claudia María Rodríguez, con aval de la Secretaría de Posgrado e Investigación de UPC. Toma como foco el acompañamiento docente a estudiantes de las licenciaturas de Psicopedagogía, Psicomotricidad y Pedagogía Social. Interesa la forma que tomó su acompañamiento en dos talleres consecutivos de los que resulta el trabajo final de grado (TFG), en condiciones de virtualización de la enseñanza derivada de la pandemia por COVID-19. La investigación se sostiene desde el Programa de Alfabetización Académica (FES-UPC), sustentada en los estudios acerca de la alfabetización académica y disciplinar, y la convicción ético-política de la responsabilidad que las universidades tienen en construir las condiciones para que quienes ingresan se apropien de los saberes disciplinares. Las prácticas discursivas constituyen la trama en que el enseñar, aprender y evaluar se despliegan de modo privilegiado en el nivel superior, desde el ingreso hasta el egreso. Asimismo, las prácticas letradas toman formas específicas según sea el campo disciplinar o profesional y esto requiere ser enseñado. El TFG como producción escrita articula estos desafíos y constituye una bisagra en la que se visibiliza el cumplimiento del derecho a la educación, asegurando la graduación. En el marco de estos fundamentos, el conocimiento producido en la investigación se traduce en propuestas de intervención que refieren tanto a la función de enseñanza como a la extensión y gestión universitarias. Se despliegan en instancias de formación docente, participación en la construcción/revisión de normativas que regulan el TFG, entre otras. El enfoque de la investigación responde a marcos teórico/metodológicos de investigación cualitativa, desde una mirada interpretativa. El diseño es flexible y adecuado a las condiciones de distanciamiento social impuestas por la pandemia. El tipo de investigación se define como exploratorio y descriptivo, desde un muestreo intencional del que resulta al menos una comisión de Taller de Trabajo Final de Licenciatura (TTFL) de cada carrera de la FES. Dado que el dispositivo de formación institucional articula diversos actores, se hace necesario conocer la perspectiva de docentes que acompañan como especialistas en el área de conocimiento que aborda el TFG, docentes acompañantes desde lo metodológico (profesores de TTFL), y de los estudiantes, que deben escribir el TFG en forma grupal.A partir de la complejidad del dispositivo cobra significatividad recuperar voces, producciones e intervenciones en clases y tutorías. De allí se desprende la decisión de realizar, mediante video llamadas, entrevistas semi-estructuradas a docentes y grupos de discusión de estudiantes en proceso de producción de su TFL. Asimismo, observación participante de tutorías y clases del espacio curricular TTFL, asistiendo a la forma virtual que propusieran los docentes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-22
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17666
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17666
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974875627552768
score 13.070432