La formación superior basada en capacidades/competencias como estrategia de profesionalización : el caso de formación docente en el modelo AIE UCA

Autores
Rodríguez, Hernán; Dabbadie, Ana María
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo de esta ponencia es analizar la formación superior desde el enfoque de una concepción compleja, multidimensional y situada del saber profesional incorporando, para ello, el concepto de capacidad y su diálogo con el de competencia como estrategia para la profesionalización. Para ello se considera la experiencia innovadora de formación docente basada en capacidades de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA). En una concepción compleja, el conocimiento está integrado no solo por un discurso que da cuenta de él en forma más o menos efectiva, sino por determinadas formas de acción y valoración que funcionan en ese contexto. Es un saber que permite interactuar en ese contexto en base a fines y, en este sentido, puede pensarse como una capacidad. La formación basada en capacidades/competencias -como se evidencia en el caso que se analiza en esta ponencia- permite abordar deficiencias en la formación inicial que surgen de la idea de que el aprendizaje teórico y descontextualizado precede a su aplicación práctica. De este modo se da lugar a modelos de enseñanza en los cuales los estudiantes aprenden a “replicar" discursos teóricos en modo que dicha replicación deviene en la dimensión práctica de un saber que, luego, es difícil recuperar en el desempeño profesional futuro. Esto incide en un ejercicio de la profesión consuetudinario o tecnicista con poca capacidad de adaptarse a situaciones nuevas o cambiantes en base al conocimiento disciplinar profesional. Se requiere de una formación que desarrolle un uso flexible, reflexivo y situado del saber científico y supere la distinción entre conocimiento académico y aplicado. En términos didácticos implica repensar la enseñanza como la estructuración multidimensional de experiencias profesionales de aprendizaje en las cuales el sujeto asume un rol protagónico y consciente del proceso de aprendizaje. En este proceso la metacognición deviene esencial para el desarrollo consciente y creativo de las capacidades. El desarrollo de capacidades requiere de la experimentación de situaciones auténticas, semejantes a las del campo profesional, en las cuales el sujeto aprende a autoevaluar reflexivamente el despliegue de sus capacidades profesionales -que integran el saber disciplinar- a través de desempeños profesionales. La evaluación deviene auténtica, formativa y participada. Las capacidades estructuran el curriculum en modo que las unidades curriculares las toman como eje en su planificación, los objetivos se orientan a su desarrollo, las actividades formativas a su práctica y la evaluación a la reflexión metacognitiva sobre su desarrollo. Esta ponencia recupera resultados de algunas investigaciones sobre la experiencia formativa innovadora de la UCA y el estudio de otras experiencias semejantes en diversas partes del mundo en el marco de una investigación doctoral.
Fil: Rodríguez, Hernán. Universidad Católica Argentina.
Fil: Dabbadie, Ana María . Universidad Católica Argentina.
Materia
Enseñanza superior
Innovación pedagógica
Competencias del docente
Formación inicial
Profesionalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17753

id BDUNCU_271bd92ae4b4c4f6fc42058d1b9c8812
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17753
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La formación superior basada en capacidades/competencias como estrategia de profesionalización : el caso de formación docente en el modelo AIE UCARodríguez, HernánDabbadie, Ana María Enseñanza superiorInnovación pedagógicaCompetencias del docenteFormación inicialProfesionalizaciónEl objetivo de esta ponencia es analizar la formación superior desde el enfoque de una concepción compleja, multidimensional y situada del saber profesional incorporando, para ello, el concepto de capacidad y su diálogo con el de competencia como estrategia para la profesionalización. Para ello se considera la experiencia innovadora de formación docente basada en capacidades de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA). En una concepción compleja, el conocimiento está integrado no solo por un discurso que da cuenta de él en forma más o menos efectiva, sino por determinadas formas de acción y valoración que funcionan en ese contexto. Es un saber que permite interactuar en ese contexto en base a fines y, en este sentido, puede pensarse como una capacidad. La formación basada en capacidades/competencias -como se evidencia en el caso que se analiza en esta ponencia- permite abordar deficiencias en la formación inicial que surgen de la idea de que el aprendizaje teórico y descontextualizado precede a su aplicación práctica. De este modo se da lugar a modelos de enseñanza en los cuales los estudiantes aprenden a “replicar" discursos teóricos en modo que dicha replicación deviene en la dimensión práctica de un saber que, luego, es difícil recuperar en el desempeño profesional futuro. Esto incide en un ejercicio de la profesión consuetudinario o tecnicista con poca capacidad de adaptarse a situaciones nuevas o cambiantes en base al conocimiento disciplinar profesional. Se requiere de una formación que desarrolle un uso flexible, reflexivo y situado del saber científico y supere la distinción entre conocimiento académico y aplicado. En términos didácticos implica repensar la enseñanza como la estructuración multidimensional de experiencias profesionales de aprendizaje en las cuales el sujeto asume un rol protagónico y consciente del proceso de aprendizaje. En este proceso la metacognición deviene esencial para el desarrollo consciente y creativo de las capacidades. El desarrollo de capacidades requiere de la experimentación de situaciones auténticas, semejantes a las del campo profesional, en las cuales el sujeto aprende a autoevaluar reflexivamente el despliegue de sus capacidades profesionales -que integran el saber disciplinar- a través de desempeños profesionales. La evaluación deviene auténtica, formativa y participada. Las capacidades estructuran el curriculum en modo que las unidades curriculares las toman como eje en su planificación, los objetivos se orientan a su desarrollo, las actividades formativas a su práctica y la evaluación a la reflexión metacognitiva sobre su desarrollo. Esta ponencia recupera resultados de algunas investigaciones sobre la experiencia formativa innovadora de la UCA y el estudio de otras experiencias semejantes en diversas partes del mundo en el marco de una investigación doctoral. Fil: Rodríguez, Hernán. Universidad Católica Argentina. Fil: Dabbadie, Ana María . Universidad Católica Argentina. 2022-07-25documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17753spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17753Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.575Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación superior basada en capacidades/competencias como estrategia de profesionalización : el caso de formación docente en el modelo AIE UCA
title La formación superior basada en capacidades/competencias como estrategia de profesionalización : el caso de formación docente en el modelo AIE UCA
spellingShingle La formación superior basada en capacidades/competencias como estrategia de profesionalización : el caso de formación docente en el modelo AIE UCA
Rodríguez, Hernán
Enseñanza superior
Innovación pedagógica
Competencias del docente
Formación inicial
Profesionalización
title_short La formación superior basada en capacidades/competencias como estrategia de profesionalización : el caso de formación docente en el modelo AIE UCA
title_full La formación superior basada en capacidades/competencias como estrategia de profesionalización : el caso de formación docente en el modelo AIE UCA
title_fullStr La formación superior basada en capacidades/competencias como estrategia de profesionalización : el caso de formación docente en el modelo AIE UCA
title_full_unstemmed La formación superior basada en capacidades/competencias como estrategia de profesionalización : el caso de formación docente en el modelo AIE UCA
title_sort La formación superior basada en capacidades/competencias como estrategia de profesionalización : el caso de formación docente en el modelo AIE UCA
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Hernán
Dabbadie, Ana María
author Rodríguez, Hernán
author_facet Rodríguez, Hernán
Dabbadie, Ana María
author_role author
author2 Dabbadie, Ana María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Innovación pedagógica
Competencias del docente
Formación inicial
Profesionalización
topic Enseñanza superior
Innovación pedagógica
Competencias del docente
Formación inicial
Profesionalización
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta ponencia es analizar la formación superior desde el enfoque de una concepción compleja, multidimensional y situada del saber profesional incorporando, para ello, el concepto de capacidad y su diálogo con el de competencia como estrategia para la profesionalización. Para ello se considera la experiencia innovadora de formación docente basada en capacidades de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA). En una concepción compleja, el conocimiento está integrado no solo por un discurso que da cuenta de él en forma más o menos efectiva, sino por determinadas formas de acción y valoración que funcionan en ese contexto. Es un saber que permite interactuar en ese contexto en base a fines y, en este sentido, puede pensarse como una capacidad. La formación basada en capacidades/competencias -como se evidencia en el caso que se analiza en esta ponencia- permite abordar deficiencias en la formación inicial que surgen de la idea de que el aprendizaje teórico y descontextualizado precede a su aplicación práctica. De este modo se da lugar a modelos de enseñanza en los cuales los estudiantes aprenden a “replicar" discursos teóricos en modo que dicha replicación deviene en la dimensión práctica de un saber que, luego, es difícil recuperar en el desempeño profesional futuro. Esto incide en un ejercicio de la profesión consuetudinario o tecnicista con poca capacidad de adaptarse a situaciones nuevas o cambiantes en base al conocimiento disciplinar profesional. Se requiere de una formación que desarrolle un uso flexible, reflexivo y situado del saber científico y supere la distinción entre conocimiento académico y aplicado. En términos didácticos implica repensar la enseñanza como la estructuración multidimensional de experiencias profesionales de aprendizaje en las cuales el sujeto asume un rol protagónico y consciente del proceso de aprendizaje. En este proceso la metacognición deviene esencial para el desarrollo consciente y creativo de las capacidades. El desarrollo de capacidades requiere de la experimentación de situaciones auténticas, semejantes a las del campo profesional, en las cuales el sujeto aprende a autoevaluar reflexivamente el despliegue de sus capacidades profesionales -que integran el saber disciplinar- a través de desempeños profesionales. La evaluación deviene auténtica, formativa y participada. Las capacidades estructuran el curriculum en modo que las unidades curriculares las toman como eje en su planificación, los objetivos se orientan a su desarrollo, las actividades formativas a su práctica y la evaluación a la reflexión metacognitiva sobre su desarrollo. Esta ponencia recupera resultados de algunas investigaciones sobre la experiencia formativa innovadora de la UCA y el estudio de otras experiencias semejantes en diversas partes del mundo en el marco de una investigación doctoral.
Fil: Rodríguez, Hernán. Universidad Católica Argentina.
Fil: Dabbadie, Ana María . Universidad Católica Argentina.
description El objetivo de esta ponencia es analizar la formación superior desde el enfoque de una concepción compleja, multidimensional y situada del saber profesional incorporando, para ello, el concepto de capacidad y su diálogo con el de competencia como estrategia para la profesionalización. Para ello se considera la experiencia innovadora de formación docente basada en capacidades de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA). En una concepción compleja, el conocimiento está integrado no solo por un discurso que da cuenta de él en forma más o menos efectiva, sino por determinadas formas de acción y valoración que funcionan en ese contexto. Es un saber que permite interactuar en ese contexto en base a fines y, en este sentido, puede pensarse como una capacidad. La formación basada en capacidades/competencias -como se evidencia en el caso que se analiza en esta ponencia- permite abordar deficiencias en la formación inicial que surgen de la idea de que el aprendizaje teórico y descontextualizado precede a su aplicación práctica. De este modo se da lugar a modelos de enseñanza en los cuales los estudiantes aprenden a “replicar" discursos teóricos en modo que dicha replicación deviene en la dimensión práctica de un saber que, luego, es difícil recuperar en el desempeño profesional futuro. Esto incide en un ejercicio de la profesión consuetudinario o tecnicista con poca capacidad de adaptarse a situaciones nuevas o cambiantes en base al conocimiento disciplinar profesional. Se requiere de una formación que desarrolle un uso flexible, reflexivo y situado del saber científico y supere la distinción entre conocimiento académico y aplicado. En términos didácticos implica repensar la enseñanza como la estructuración multidimensional de experiencias profesionales de aprendizaje en las cuales el sujeto asume un rol protagónico y consciente del proceso de aprendizaje. En este proceso la metacognición deviene esencial para el desarrollo consciente y creativo de las capacidades. El desarrollo de capacidades requiere de la experimentación de situaciones auténticas, semejantes a las del campo profesional, en las cuales el sujeto aprende a autoevaluar reflexivamente el despliegue de sus capacidades profesionales -que integran el saber disciplinar- a través de desempeños profesionales. La evaluación deviene auténtica, formativa y participada. Las capacidades estructuran el curriculum en modo que las unidades curriculares las toman como eje en su planificación, los objetivos se orientan a su desarrollo, las actividades formativas a su práctica y la evaluación a la reflexión metacognitiva sobre su desarrollo. Esta ponencia recupera resultados de algunas investigaciones sobre la experiencia formativa innovadora de la UCA y el estudio de otras experiencias semejantes en diversas partes del mundo en el marco de una investigación doctoral.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-25
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17753
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17753
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876083683328
score 13.070432