Prácticas experienciales a distancia en la formación de futuros profesores de física : un estudio de caso sobre las prácticas supervisadas

Autores
Testoni, Leonardo André; Alves de Assis Martorano, Simone; Santos Gouw, Ana Maria; Linardi, Patrícia Rosana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El comienzo de 2020 trajo, en el contexto mundial, una situación atípica provocada por la pandemia de COVID-19. En el ámbito educativo, las escuelas y universidades migraron sus clases presenciales a las plataformas digitales en un corto período de tiempo, sin la posibilidad de discutir una planificación adecuada. Partiendo de la premisa de que la didáctica experimental tiene su importancia consolidada en la enseñanza de la Física, el presente trabajo buscó investigar las percepciones de los estudiantes de pregrado de Física, durante sus prácticas supervisadas, al proponer clases experimentales a distancia. Hodson (1994) defiende la didáctica experimental como una posibilidad de hacer que los alumnos sean activos en el proceso de enseñanza, hecho que, en nuestra opinión, haría que dichos experimentos tuvieran continuidad, incluso en un contexto de pandemia. Dicha visión se basa en Vygotsky (1978), cuando retrata la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo, caracterizando dicha distancia como Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). La investigación se llevó a cabo mediante el seguimiento de doce alumnos que asistían a un curso de pregrado de Física en una universidad pública brasileña. Se les pidió que planificaran una lección experimental y epistemológica a distancia (Hodson, 1994), centrada en la construcción de conceptos físicos implicados en un entorno de aprendizaje investigativo. Para el presente evento, traeremos un corte del análisis de los resultados obtenidos, centrándonos en las percepciones de uno de los aprendices observados. El citado aprendiz propuso una actividad a distancia sobre la disipación de la energía mecánica a una clase de alumnos de educación básica en formato remoto, que consistía en solicitar la caída de una goma escolar desde una altura de 1m. El análisis de la percepción de los aprendices (Brito & Costa, 2010) permitió observar varias notas sobre la aplicación de dicha actividad experimental a distancia: (a) dificultad para percibir las dificultades de los alumnos, debido a que muchos de ellos no publican sus dudas, por la ausencia de privacidad que permite la plataforma remota; (b) una pérdida en las relaciones interpersonales para la discusión de la actividad, afectando la construcción social del conocimiento (Vigotski, 1978), (c) además de que el aprendiz observado señala la necesidad de cuidado al preparar las actividades remotas, no se deben realizar transposiciones integrales de metodologías presenciales al formato digital, sin adaptaciones en la planificación. Dicho esto, encontramos que la enseñanza a distancia practicada durante la pandemia de Covid-19 comprometió las prácticas didácticas de carácter experimental, ya que la interacción necesaria para la comprensión del experimento, así como la presentación de dudas, por parte de los alumnos, se vio perjudicada. En lo que respecta a la enseñanza a distancia, es necesario un debate en profundidad para determinar sus verdaderas aportaciones y las limitaciones de la enseñanza durante la pandemia.
Fil: Testoni, Leonardo André . Universidade Federal de São Paulo.
Fil: Alves de Assis Martorano, Simone. Universidade Federal de São Paulo.
Fil: Santos Gouw, Ana Maria . Universidade Federal de São Paulo.
Fil: Linardi, Patrícia Rosana . Universidade Federal de São Paulo.
Materia
Enseñanza superior
Enseñanza de la física
Formación de docentes
Pandemia
Métodos de enseñanza
Formación docente
Formación de maestros
Virtualidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17679

id BDUNCU_26d6014a2b92d342cb15bbc97b945acc
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17679
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Prácticas experienciales a distancia en la formación de futuros profesores de física : un estudio de caso sobre las prácticas supervisadasTestoni, Leonardo André Alves de Assis Martorano, SimoneSantos Gouw, Ana Maria Linardi, Patrícia Rosana Enseñanza superiorEnseñanza de la físicaFormación de docentesPandemiaMétodos de enseñanzaFormación docenteFormación de maestrosVirtualidadEl comienzo de 2020 trajo, en el contexto mundial, una situación atípica provocada por la pandemia de COVID-19. En el ámbito educativo, las escuelas y universidades migraron sus clases presenciales a las plataformas digitales en un corto período de tiempo, sin la posibilidad de discutir una planificación adecuada. Partiendo de la premisa de que la didáctica experimental tiene su importancia consolidada en la enseñanza de la Física, el presente trabajo buscó investigar las percepciones de los estudiantes de pregrado de Física, durante sus prácticas supervisadas, al proponer clases experimentales a distancia. Hodson (1994) defiende la didáctica experimental como una posibilidad de hacer que los alumnos sean activos en el proceso de enseñanza, hecho que, en nuestra opinión, haría que dichos experimentos tuvieran continuidad, incluso en un contexto de pandemia. Dicha visión se basa en Vygotsky (1978), cuando retrata la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo, caracterizando dicha distancia como Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). La investigación se llevó a cabo mediante el seguimiento de doce alumnos que asistían a un curso de pregrado de Física en una universidad pública brasileña. Se les pidió que planificaran una lección experimental y epistemológica a distancia (Hodson, 1994), centrada en la construcción de conceptos físicos implicados en un entorno de aprendizaje investigativo. Para el presente evento, traeremos un corte del análisis de los resultados obtenidos, centrándonos en las percepciones de uno de los aprendices observados. El citado aprendiz propuso una actividad a distancia sobre la disipación de la energía mecánica a una clase de alumnos de educación básica en formato remoto, que consistía en solicitar la caída de una goma escolar desde una altura de 1m. El análisis de la percepción de los aprendices (Brito & Costa, 2010) permitió observar varias notas sobre la aplicación de dicha actividad experimental a distancia: (a) dificultad para percibir las dificultades de los alumnos, debido a que muchos de ellos no publican sus dudas, por la ausencia de privacidad que permite la plataforma remota; (b) una pérdida en las relaciones interpersonales para la discusión de la actividad, afectando la construcción social del conocimiento (Vigotski, 1978), (c) además de que el aprendiz observado señala la necesidad de cuidado al preparar las actividades remotas, no se deben realizar transposiciones integrales de metodologías presenciales al formato digital, sin adaptaciones en la planificación. Dicho esto, encontramos que la enseñanza a distancia practicada durante la pandemia de Covid-19 comprometió las prácticas didácticas de carácter experimental, ya que la interacción necesaria para la comprensión del experimento, así como la presentación de dudas, por parte de los alumnos, se vio perjudicada. En lo que respecta a la enseñanza a distancia, es necesario un debate en profundidad para determinar sus verdaderas aportaciones y las limitaciones de la enseñanza durante la pandemia. Fil: Testoni, Leonardo André . Universidade Federal de São Paulo. Fil: Alves de Assis Martorano, Simone. Universidade Federal de São Paulo. Fil: Santos Gouw, Ana Maria . Universidade Federal de São Paulo. Fil: Linardi, Patrícia Rosana . Universidade Federal de São Paulo. 2022-07-23documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17679spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:54Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17679Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:55.02Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas experienciales a distancia en la formación de futuros profesores de física : un estudio de caso sobre las prácticas supervisadas
title Prácticas experienciales a distancia en la formación de futuros profesores de física : un estudio de caso sobre las prácticas supervisadas
spellingShingle Prácticas experienciales a distancia en la formación de futuros profesores de física : un estudio de caso sobre las prácticas supervisadas
Testoni, Leonardo André
Enseñanza superior
Enseñanza de la física
Formación de docentes
Pandemia
Métodos de enseñanza
Formación docente
Formación de maestros
Virtualidad
title_short Prácticas experienciales a distancia en la formación de futuros profesores de física : un estudio de caso sobre las prácticas supervisadas
title_full Prácticas experienciales a distancia en la formación de futuros profesores de física : un estudio de caso sobre las prácticas supervisadas
title_fullStr Prácticas experienciales a distancia en la formación de futuros profesores de física : un estudio de caso sobre las prácticas supervisadas
title_full_unstemmed Prácticas experienciales a distancia en la formación de futuros profesores de física : un estudio de caso sobre las prácticas supervisadas
title_sort Prácticas experienciales a distancia en la formación de futuros profesores de física : un estudio de caso sobre las prácticas supervisadas
dc.creator.none.fl_str_mv Testoni, Leonardo André
Alves de Assis Martorano, Simone
Santos Gouw, Ana Maria
Linardi, Patrícia Rosana
author Testoni, Leonardo André
author_facet Testoni, Leonardo André
Alves de Assis Martorano, Simone
Santos Gouw, Ana Maria
Linardi, Patrícia Rosana
author_role author
author2 Alves de Assis Martorano, Simone
Santos Gouw, Ana Maria
Linardi, Patrícia Rosana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Enseñanza de la física
Formación de docentes
Pandemia
Métodos de enseñanza
Formación docente
Formación de maestros
Virtualidad
topic Enseñanza superior
Enseñanza de la física
Formación de docentes
Pandemia
Métodos de enseñanza
Formación docente
Formación de maestros
Virtualidad
dc.description.none.fl_txt_mv El comienzo de 2020 trajo, en el contexto mundial, una situación atípica provocada por la pandemia de COVID-19. En el ámbito educativo, las escuelas y universidades migraron sus clases presenciales a las plataformas digitales en un corto período de tiempo, sin la posibilidad de discutir una planificación adecuada. Partiendo de la premisa de que la didáctica experimental tiene su importancia consolidada en la enseñanza de la Física, el presente trabajo buscó investigar las percepciones de los estudiantes de pregrado de Física, durante sus prácticas supervisadas, al proponer clases experimentales a distancia. Hodson (1994) defiende la didáctica experimental como una posibilidad de hacer que los alumnos sean activos en el proceso de enseñanza, hecho que, en nuestra opinión, haría que dichos experimentos tuvieran continuidad, incluso en un contexto de pandemia. Dicha visión se basa en Vygotsky (1978), cuando retrata la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo, caracterizando dicha distancia como Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). La investigación se llevó a cabo mediante el seguimiento de doce alumnos que asistían a un curso de pregrado de Física en una universidad pública brasileña. Se les pidió que planificaran una lección experimental y epistemológica a distancia (Hodson, 1994), centrada en la construcción de conceptos físicos implicados en un entorno de aprendizaje investigativo. Para el presente evento, traeremos un corte del análisis de los resultados obtenidos, centrándonos en las percepciones de uno de los aprendices observados. El citado aprendiz propuso una actividad a distancia sobre la disipación de la energía mecánica a una clase de alumnos de educación básica en formato remoto, que consistía en solicitar la caída de una goma escolar desde una altura de 1m. El análisis de la percepción de los aprendices (Brito & Costa, 2010) permitió observar varias notas sobre la aplicación de dicha actividad experimental a distancia: (a) dificultad para percibir las dificultades de los alumnos, debido a que muchos de ellos no publican sus dudas, por la ausencia de privacidad que permite la plataforma remota; (b) una pérdida en las relaciones interpersonales para la discusión de la actividad, afectando la construcción social del conocimiento (Vigotski, 1978), (c) además de que el aprendiz observado señala la necesidad de cuidado al preparar las actividades remotas, no se deben realizar transposiciones integrales de metodologías presenciales al formato digital, sin adaptaciones en la planificación. Dicho esto, encontramos que la enseñanza a distancia practicada durante la pandemia de Covid-19 comprometió las prácticas didácticas de carácter experimental, ya que la interacción necesaria para la comprensión del experimento, así como la presentación de dudas, por parte de los alumnos, se vio perjudicada. En lo que respecta a la enseñanza a distancia, es necesario un debate en profundidad para determinar sus verdaderas aportaciones y las limitaciones de la enseñanza durante la pandemia.
Fil: Testoni, Leonardo André . Universidade Federal de São Paulo.
Fil: Alves de Assis Martorano, Simone. Universidade Federal de São Paulo.
Fil: Santos Gouw, Ana Maria . Universidade Federal de São Paulo.
Fil: Linardi, Patrícia Rosana . Universidade Federal de São Paulo.
description El comienzo de 2020 trajo, en el contexto mundial, una situación atípica provocada por la pandemia de COVID-19. En el ámbito educativo, las escuelas y universidades migraron sus clases presenciales a las plataformas digitales en un corto período de tiempo, sin la posibilidad de discutir una planificación adecuada. Partiendo de la premisa de que la didáctica experimental tiene su importancia consolidada en la enseñanza de la Física, el presente trabajo buscó investigar las percepciones de los estudiantes de pregrado de Física, durante sus prácticas supervisadas, al proponer clases experimentales a distancia. Hodson (1994) defiende la didáctica experimental como una posibilidad de hacer que los alumnos sean activos en el proceso de enseñanza, hecho que, en nuestra opinión, haría que dichos experimentos tuvieran continuidad, incluso en un contexto de pandemia. Dicha visión se basa en Vygotsky (1978), cuando retrata la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo, caracterizando dicha distancia como Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). La investigación se llevó a cabo mediante el seguimiento de doce alumnos que asistían a un curso de pregrado de Física en una universidad pública brasileña. Se les pidió que planificaran una lección experimental y epistemológica a distancia (Hodson, 1994), centrada en la construcción de conceptos físicos implicados en un entorno de aprendizaje investigativo. Para el presente evento, traeremos un corte del análisis de los resultados obtenidos, centrándonos en las percepciones de uno de los aprendices observados. El citado aprendiz propuso una actividad a distancia sobre la disipación de la energía mecánica a una clase de alumnos de educación básica en formato remoto, que consistía en solicitar la caída de una goma escolar desde una altura de 1m. El análisis de la percepción de los aprendices (Brito & Costa, 2010) permitió observar varias notas sobre la aplicación de dicha actividad experimental a distancia: (a) dificultad para percibir las dificultades de los alumnos, debido a que muchos de ellos no publican sus dudas, por la ausencia de privacidad que permite la plataforma remota; (b) una pérdida en las relaciones interpersonales para la discusión de la actividad, afectando la construcción social del conocimiento (Vigotski, 1978), (c) además de que el aprendiz observado señala la necesidad de cuidado al preparar las actividades remotas, no se deben realizar transposiciones integrales de metodologías presenciales al formato digital, sin adaptaciones en la planificación. Dicho esto, encontramos que la enseñanza a distancia practicada durante la pandemia de Covid-19 comprometió las prácticas didácticas de carácter experimental, ya que la interacción necesaria para la comprensión del experimento, así como la presentación de dudas, por parte de los alumnos, se vio perjudicada. En lo que respecta a la enseñanza a distancia, es necesario un debate en profundidad para determinar sus verdaderas aportaciones y las limitaciones de la enseñanza durante la pandemia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-23
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17679
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17679
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340572310798336
score 12.623145