Cervezas artesanales
- Autores
- Ibarzabal Díaz, Andrea Emilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, Sandra
Locatelli, Daniela
Giménez, Adriana
Pereira, Carolina
Valdes, Analía - Descripción
- La cerveza es la bebida resultante de la fermentación de la malta en agua con levadura y aromatizada con lúpulo. El sector de la cerveza artesanal ha tenido un gran auge en la última década en Argentina, diferenciándola de la cerveza industrial, por ser más atractiva y compleja en gusto, no emplear aditivos artificiales ni conservantes en su elaboración. El amargor es uno de los atributos deseables en la cerveza, el ingrediente responsable de aportar esta cualidad es el lúpulo, del cual se utilizan sus flores femeninas. Al agregar el lúpulo durante la cocción del mosto, los alfa ácidos se isomerizan a iso alfa ácidos responsables de aportar el tenor amargo. El amargor es una de las propiedades más apreciadas por el consumidor y su control es esencial para que el producto final tenga éxito en el mercado. Los cerveceros utilizan tablas diseñadas para elaboraciones a gran escala con el fin de inferir las Unidades Internacionales de Amargor (IBUs) de sus cervezas. Estas tablas pueden no tener el grado de ajuste esperado al trabajar a escalas menores. Por lo mencionado anteriormente el objetivo de esta tesis fue verificar si las IBUs obtenidas por análisis químico se ajustan a los cálculos predictivos de tablas. En este proyecto se seleccionaron cinco cervecerías artesanales, analizando cinco elaboraciones estilo Golden de cada uno de los elaboradores, con distintos volúmenes de cocción; para verificar si el cálculo de IBUs realizados por tablas en el momento de la elaboración es semejante al obtenido por análisis espectrofotométrico.
Fil: Ibarzabal Díaz, Andrea Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Cervezas
Estudio comparativo
Espectrofotometria
Análisis químico
Técnicas analíticas
Lúpulo
Métodos estadísticos
Calidad de la cerveza
Amargor - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15568
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_170a18fa215535f6e4936f179c98b0e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15568 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Cervezas artesanales Ibarzabal Díaz, Andrea EmiliaCervezasEstudio comparativoEspectrofotometriaAnálisis químicoTécnicas analíticasLúpuloMétodos estadísticosCalidad de la cervezaAmargorLa cerveza es la bebida resultante de la fermentación de la malta en agua con levadura y aromatizada con lúpulo. El sector de la cerveza artesanal ha tenido un gran auge en la última década en Argentina, diferenciándola de la cerveza industrial, por ser más atractiva y compleja en gusto, no emplear aditivos artificiales ni conservantes en su elaboración. El amargor es uno de los atributos deseables en la cerveza, el ingrediente responsable de aportar esta cualidad es el lúpulo, del cual se utilizan sus flores femeninas. Al agregar el lúpulo durante la cocción del mosto, los alfa ácidos se isomerizan a iso alfa ácidos responsables de aportar el tenor amargo. El amargor es una de las propiedades más apreciadas por el consumidor y su control es esencial para que el producto final tenga éxito en el mercado. Los cerveceros utilizan tablas diseñadas para elaboraciones a gran escala con el fin de inferir las Unidades Internacionales de Amargor (IBUs) de sus cervezas. Estas tablas pueden no tener el grado de ajuste esperado al trabajar a escalas menores. Por lo mencionado anteriormente el objetivo de esta tesis fue verificar si las IBUs obtenidas por análisis químico se ajustan a los cálculos predictivos de tablas. En este proyecto se seleccionaron cinco cervecerías artesanales, analizando cinco elaboraciones estilo Golden de cada uno de los elaboradores, con distintos volúmenes de cocción; para verificar si el cálculo de IBUs realizados por tablas en el momento de la elaboración es semejante al obtenido por análisis espectrofotométrico.Fil: Ibarzabal Díaz, Andrea Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Rodríguez, SandraLocatelli, DanielaGiménez, AdrianaPereira, CarolinaValdes, Analía2020-12-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15568spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:37Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15568Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:38.507Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cervezas artesanales |
title |
Cervezas artesanales |
spellingShingle |
Cervezas artesanales Ibarzabal Díaz, Andrea Emilia Cervezas Estudio comparativo Espectrofotometria Análisis químico Técnicas analíticas Lúpulo Métodos estadísticos Calidad de la cerveza Amargor |
title_short |
Cervezas artesanales |
title_full |
Cervezas artesanales |
title_fullStr |
Cervezas artesanales |
title_full_unstemmed |
Cervezas artesanales |
title_sort |
Cervezas artesanales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ibarzabal Díaz, Andrea Emilia |
author |
Ibarzabal Díaz, Andrea Emilia |
author_facet |
Ibarzabal Díaz, Andrea Emilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Sandra Locatelli, Daniela Giménez, Adriana Pereira, Carolina Valdes, Analía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cervezas Estudio comparativo Espectrofotometria Análisis químico Técnicas analíticas Lúpulo Métodos estadísticos Calidad de la cerveza Amargor |
topic |
Cervezas Estudio comparativo Espectrofotometria Análisis químico Técnicas analíticas Lúpulo Métodos estadísticos Calidad de la cerveza Amargor |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cerveza es la bebida resultante de la fermentación de la malta en agua con levadura y aromatizada con lúpulo. El sector de la cerveza artesanal ha tenido un gran auge en la última década en Argentina, diferenciándola de la cerveza industrial, por ser más atractiva y compleja en gusto, no emplear aditivos artificiales ni conservantes en su elaboración. El amargor es uno de los atributos deseables en la cerveza, el ingrediente responsable de aportar esta cualidad es el lúpulo, del cual se utilizan sus flores femeninas. Al agregar el lúpulo durante la cocción del mosto, los alfa ácidos se isomerizan a iso alfa ácidos responsables de aportar el tenor amargo. El amargor es una de las propiedades más apreciadas por el consumidor y su control es esencial para que el producto final tenga éxito en el mercado. Los cerveceros utilizan tablas diseñadas para elaboraciones a gran escala con el fin de inferir las Unidades Internacionales de Amargor (IBUs) de sus cervezas. Estas tablas pueden no tener el grado de ajuste esperado al trabajar a escalas menores. Por lo mencionado anteriormente el objetivo de esta tesis fue verificar si las IBUs obtenidas por análisis químico se ajustan a los cálculos predictivos de tablas. En este proyecto se seleccionaron cinco cervecerías artesanales, analizando cinco elaboraciones estilo Golden de cada uno de los elaboradores, con distintos volúmenes de cocción; para verificar si el cálculo de IBUs realizados por tablas en el momento de la elaboración es semejante al obtenido por análisis espectrofotométrico. Fil: Ibarzabal Díaz, Andrea Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
description |
La cerveza es la bebida resultante de la fermentación de la malta en agua con levadura y aromatizada con lúpulo. El sector de la cerveza artesanal ha tenido un gran auge en la última década en Argentina, diferenciándola de la cerveza industrial, por ser más atractiva y compleja en gusto, no emplear aditivos artificiales ni conservantes en su elaboración. El amargor es uno de los atributos deseables en la cerveza, el ingrediente responsable de aportar esta cualidad es el lúpulo, del cual se utilizan sus flores femeninas. Al agregar el lúpulo durante la cocción del mosto, los alfa ácidos se isomerizan a iso alfa ácidos responsables de aportar el tenor amargo. El amargor es una de las propiedades más apreciadas por el consumidor y su control es esencial para que el producto final tenga éxito en el mercado. Los cerveceros utilizan tablas diseñadas para elaboraciones a gran escala con el fin de inferir las Unidades Internacionales de Amargor (IBUs) de sus cervezas. Estas tablas pueden no tener el grado de ajuste esperado al trabajar a escalas menores. Por lo mencionado anteriormente el objetivo de esta tesis fue verificar si las IBUs obtenidas por análisis químico se ajustan a los cálculos predictivos de tablas. En este proyecto se seleccionaron cinco cervecerías artesanales, analizando cinco elaboraciones estilo Golden de cada uno de los elaboradores, con distintos volúmenes de cocción; para verificar si el cálculo de IBUs realizados por tablas en el momento de la elaboración es semejante al obtenido por análisis espectrofotométrico. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15568 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15568 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340567277633536 |
score |
12.623145 |