¿Por qué la elección de la especialidad se ha transformado en un dilema actual para la salud pública?

Autores
Gasull, Andrea; Di Lorenzo, Gabriela; Miranda, Raúl; Carena, José Alberto; Salomón, Susana Elsa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivos: Caracterizar en estudiantes (est) avanzados de Medicina la elección de la especialidad médica y la sede donde realizarla. Conocer la opinión respecto a especialidades muy demandadas versus especialidades poco demandadas. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se empleó una encuesta autoadministrada anónima y vía internet en la que se interrogó sobre la intención de realizar una especialización, la especialidad (Es) elegida, el motivo de elección de la sede, conocimiento del sistema (Ss) de residencias (R), opinión sobre Es ± demandadas y estrategias para disminuir la brecha entre las necesidades del sistema de salud y la oferta de especialistas. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, de dispersión y test exacto de Fisher. Resultados: Se incluyeron 102 est, 59% mujeres. Edad promedio: 24.6 años (DS±4.24). El 64% considera que tener pareja o hijos influye en la decisión de especializarse (Espz). El 98% piensa en Espz, principalmente por no sentirse capacitado para desempeñarse con los conocimientos obtenidos. El 83% haría R por considerarla la mejor forma de Espz y por no conocer otra forma; El 10% lo haría luego de un año “sabático"; el 9% por la “experiencia de ser residente". El 51% ha elegido Es clínica, 10% quirúrgica; 34% clínico-quirúrgica y 5% salud pública. Al momento de elegir la Es, el 78% privilegia la formación adecuada, 58% el crecimiento personal/profesional; 52.5% el tiempo libre; el 21% jerarquiza la beca de ayuda económica (BAE). El 68% conoce “algo" del Ss de R. El 49.5% eligió la Es en el ciclo clínico; 19% al cursar alguna materia, 16% en PFO y 18 % no la ha elegido aún. El 93% considera que “docentes motivadores favorecen la elección", 91% “que la falta de información sobre la práctica médica (provincia y país) puede disuadir a muchos estudiantes a elegir especialidad o sede". En cuanto a los motivos por los que Terapia Intensiva y Neonatología son especialidades poco elegidas: horarios, vacaciones y compatibilidad de vida laboral y familiar y mala praxis fueron los más frecuentes. En el caso de CM: escasa remuneración, sobrecarga burocrática y amplitud de conocimiento; y en el caso de Medicina de Familia: poco prestigio y reconocimiento por el equipo de salud y la sociedad, exigua remuneración, poco desarrollo profesional a futuro, por ser considerada aburrida y con pocas posibilidades de realizar investigación. En las Es muy elegidas influyó: horarios, vacaciones y la preservación de la vida personal y familiar y la retribución económica (Dermatología, Psiquiatría y Anestesia). Sugieren que posibles soluciones serían: mejorar los programas de R 77%; garantía de salida laboral por el estado 58%; jerarquizar algunas Es 51%; mejorar becas económicas 46.5% y que las facultades pongan énfasis en estas Es 42%. Conclusiones: Los estudiantes encuestados piensan en su mayoría especializarse por no sentirse capacitados para desempeñarse como médicos. En general conocen poco sobre el sistema de residencias y a la hora de elegir la Es priorizan prestigio, tiempo libre y vida personal, remuneración, mala praxis y amplitud del conocimiento. Se propone como alternativas para aumentar la elección de Es poco elegidas: la presencia de docentes y planes de estudio motivadores en la facultad, la mejora de programas de residencias, salida laboral y becas económicas y la jerarquización de la especialidad.
Objective: Characterize advanced medical students the choice of medical specialty and the headquarters where to do it. Meet the opinion regarding very in-demand specialties and little in-demand specialties. Material and methods: a descriptive, crosssectional study was performed. Used an anonymous self-administered survey, via internet. Included intention specialization, chosen specialty, reason for choice of venue, knowledge of the system of residences, opinion on very in-demand and little-in demand specialties and strategies to reduce this gap. Statistical analysis: measures of central tendency, dispersion and Fisher's exact test. Results: 102 students, 59% women were included. Average age: 24.6 years (DS±4. 24). 64% considered that having partner or children influences the decision to specialize. 98% think of developing expertise because they do not feel qualified to perform with the obtained knowledge. 83% would make residence, by considering it as the best way of specialization and do not know another way; 10% after a "sabbatical"; 9% for the "experience of being resident". 51% have chosen clinical specialty, 10% surgical; 34% clinical-surgical and 5% public health. At the time of choosing specialty 78% favors adequate training; 58% personal/professional growth; free time 52.5%; and 21% categorizes the grant of financial assistance, 68% knows 'something' about the system of residences. 49.5% chose the specialty in clinical cycle; 19%. to pursue any matter; 16% in Final Practice and 18% have not chosen yet. 93% considered that "motivating teachers favor the choice"; 91% think that "the lack of information about medical practice (province and country) can deter many students". As for the little indemand specialties: schedules, holidays, compatibility of work and family life and malpractice were more frequent for intensive therapy and neonatology; for clinician: the low-paying, bureaucratic overload and breadth of knowledge; for family medicine: little prestige; recognition by the team of health and society, meager pay, little professional development future, be boring and little possibility of investigating. The chosen of the very-in demand specialties were influenced by: schedules, holidays; work and family life and economic retribution (Dermatology, Psychiatry and Anesthesia). They suggest that possible solutions would be to improve residence programs 77% ; ensure work output by State 58%; to arrange in order the specialties 51%; to improve economic scholarships 46.5% and that schools emphasize these specialties 42%. Conclusions: Most of the surveyed students think of getting a specialty because they do not feel qualified to serve as physicians. In general, they know little about the system of residences and when choosing the specialty prioritize prestige, leisure and personal life, compensation, malpractice and breadth of knowledge. Teachers and motivators study plans at the faculty, to improve residencies, job, best scholarship programs and rank are some alternatives for some of the less chosen specialties.
Fil: Gasull, Andrea. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Fil: Di Lorenzo, Gabriela. Hospital Universitario (Mendoza, Argentina)
Fil: Miranda, Raúl. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Fil: Carena, José Alberto. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
Fuente
Revista Médica Universitaria, Vol. 13, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/9686
Materia
Especialización
Salud pública
Estudiantes
Internado y residencia
Datos estadísticos
Estudiantes de medicina
Especialización médica
Residencias médicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9703

id BDUNCU_12dd3acbcd51b18659495aaa2268c53d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9703
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling ¿Por qué la elección de la especialidad se ha transformado en un dilema actual para la salud pública? Gasull, AndreaDi Lorenzo, GabrielaMiranda, RaúlCarena, José AlbertoSalomón, Susana ElsaEspecializaciónSalud públicaEstudiantesInternado y residenciaDatos estadísticosEstudiantes de medicinaEspecialización médicaResidencias médicasObjetivos: Caracterizar en estudiantes (est) avanzados de Medicina la elección de la especialidad médica y la sede donde realizarla. Conocer la opinión respecto a especialidades muy demandadas versus especialidades poco demandadas. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se empleó una encuesta autoadministrada anónima y vía internet en la que se interrogó sobre la intención de realizar una especialización, la especialidad (Es) elegida, el motivo de elección de la sede, conocimiento del sistema (Ss) de residencias (R), opinión sobre Es ± demandadas y estrategias para disminuir la brecha entre las necesidades del sistema de salud y la oferta de especialistas. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, de dispersión y test exacto de Fisher. Resultados: Se incluyeron 102 est, 59% mujeres. Edad promedio: 24.6 años (DS±4.24). El 64% considera que tener pareja o hijos influye en la decisión de especializarse (Espz). El 98% piensa en Espz, principalmente por no sentirse capacitado para desempeñarse con los conocimientos obtenidos. El 83% haría R por considerarla la mejor forma de Espz y por no conocer otra forma; El 10% lo haría luego de un año “sabático"; el 9% por la “experiencia de ser residente". El 51% ha elegido Es clínica, 10% quirúrgica; 34% clínico-quirúrgica y 5% salud pública. Al momento de elegir la Es, el 78% privilegia la formación adecuada, 58% el crecimiento personal/profesional; 52.5% el tiempo libre; el 21% jerarquiza la beca de ayuda económica (BAE). El 68% conoce “algo" del Ss de R. El 49.5% eligió la Es en el ciclo clínico; 19% al cursar alguna materia, 16% en PFO y 18 % no la ha elegido aún. El 93% considera que “docentes motivadores favorecen la elección", 91% “que la falta de información sobre la práctica médica (provincia y país) puede disuadir a muchos estudiantes a elegir especialidad o sede". En cuanto a los motivos por los que Terapia Intensiva y Neonatología son especialidades poco elegidas: horarios, vacaciones y compatibilidad de vida laboral y familiar y mala praxis fueron los más frecuentes. En el caso de CM: escasa remuneración, sobrecarga burocrática y amplitud de conocimiento; y en el caso de Medicina de Familia: poco prestigio y reconocimiento por el equipo de salud y la sociedad, exigua remuneración, poco desarrollo profesional a futuro, por ser considerada aburrida y con pocas posibilidades de realizar investigación. En las Es muy elegidas influyó: horarios, vacaciones y la preservación de la vida personal y familiar y la retribución económica (Dermatología, Psiquiatría y Anestesia). Sugieren que posibles soluciones serían: mejorar los programas de R 77%; garantía de salida laboral por el estado 58%; jerarquizar algunas Es 51%; mejorar becas económicas 46.5% y que las facultades pongan énfasis en estas Es 42%. Conclusiones: Los estudiantes encuestados piensan en su mayoría especializarse por no sentirse capacitados para desempeñarse como médicos. En general conocen poco sobre el sistema de residencias y a la hora de elegir la Es priorizan prestigio, tiempo libre y vida personal, remuneración, mala praxis y amplitud del conocimiento. Se propone como alternativas para aumentar la elección de Es poco elegidas: la presencia de docentes y planes de estudio motivadores en la facultad, la mejora de programas de residencias, salida laboral y becas económicas y la jerarquización de la especialidad.Objective: Characterize advanced medical students the choice of medical specialty and the headquarters where to do it. Meet the opinion regarding very in-demand specialties and little in-demand specialties. Material and methods: a descriptive, crosssectional study was performed. Used an anonymous self-administered survey, via internet. Included intention specialization, chosen specialty, reason for choice of venue, knowledge of the system of residences, opinion on very in-demand and little-in demand specialties and strategies to reduce this gap. Statistical analysis: measures of central tendency, dispersion and Fisher's exact test. Results: 102 students, 59% women were included. Average age: 24.6 years (DS±4. 24). 64% considered that having partner or children influences the decision to specialize. 98% think of developing expertise because they do not feel qualified to perform with the obtained knowledge. 83% would make residence, by considering it as the best way of specialization and do not know another way; 10% after a "sabbatical"; 9% for the "experience of being resident". 51% have chosen clinical specialty, 10% surgical; 34% clinical-surgical and 5% public health. At the time of choosing specialty 78% favors adequate training; 58% personal/professional growth; free time 52.5%; and 21% categorizes the grant of financial assistance, 68% knows 'something' about the system of residences. 49.5% chose the specialty in clinical cycle; 19%. to pursue any matter; 16% in Final Practice and 18% have not chosen yet. 93% considered that "motivating teachers favor the choice"; 91% think that "the lack of information about medical practice (province and country) can deter many students". As for the little indemand specialties: schedules, holidays, compatibility of work and family life and malpractice were more frequent for intensive therapy and neonatology; for clinician: the low-paying, bureaucratic overload and breadth of knowledge; for family medicine: little prestige; recognition by the team of health and society, meager pay, little professional development future, be boring and little possibility of investigating. The chosen of the very-in demand specialties were influenced by: schedules, holidays; work and family life and economic retribution (Dermatology, Psychiatry and Anesthesia). They suggest that possible solutions would be to improve residence programs 77% ; ensure work output by State 58%; to arrange in order the specialties 51%; to improve economic scholarships 46.5% and that schools emphasize these specialties 42%. Conclusions: Most of the surveyed students think of getting a specialty because they do not feel qualified to serve as physicians. In general, they know little about the system of residences and when choosing the specialty prioritize prestige, leisure and personal life, compensation, malpractice and breadth of knowledge. Teachers and motivators study plans at the faculty, to improve residencies, job, best scholarship programs and rank are some alternatives for some of the less chosen specialties.Fil: Gasull, Andrea. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina) Fil: Di Lorenzo, Gabriela. Hospital Universitario (Mendoza, Argentina) Fil: Miranda, Raúl. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina) Fil: Carena, José Alberto. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina) Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas 2017-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9703Revista Médica Universitaria, Vol. 13, no. 2http://bdigital.uncu.edu.ar/9686reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9703Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:09.666Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué la elección de la especialidad se ha transformado en un dilema actual para la salud pública?
title ¿Por qué la elección de la especialidad se ha transformado en un dilema actual para la salud pública?
spellingShingle ¿Por qué la elección de la especialidad se ha transformado en un dilema actual para la salud pública?
Gasull, Andrea
Especialización
Salud pública
Estudiantes
Internado y residencia
Datos estadísticos
Estudiantes de medicina
Especialización médica
Residencias médicas
title_short ¿Por qué la elección de la especialidad se ha transformado en un dilema actual para la salud pública?
title_full ¿Por qué la elección de la especialidad se ha transformado en un dilema actual para la salud pública?
title_fullStr ¿Por qué la elección de la especialidad se ha transformado en un dilema actual para la salud pública?
title_full_unstemmed ¿Por qué la elección de la especialidad se ha transformado en un dilema actual para la salud pública?
title_sort ¿Por qué la elección de la especialidad se ha transformado en un dilema actual para la salud pública?
dc.creator.none.fl_str_mv Gasull, Andrea
Di Lorenzo, Gabriela
Miranda, Raúl
Carena, José Alberto
Salomón, Susana Elsa
author Gasull, Andrea
author_facet Gasull, Andrea
Di Lorenzo, Gabriela
Miranda, Raúl
Carena, José Alberto
Salomón, Susana Elsa
author_role author
author2 Di Lorenzo, Gabriela
Miranda, Raúl
Carena, José Alberto
Salomón, Susana Elsa
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Especialización
Salud pública
Estudiantes
Internado y residencia
Datos estadísticos
Estudiantes de medicina
Especialización médica
Residencias médicas
topic Especialización
Salud pública
Estudiantes
Internado y residencia
Datos estadísticos
Estudiantes de medicina
Especialización médica
Residencias médicas
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: Caracterizar en estudiantes (est) avanzados de Medicina la elección de la especialidad médica y la sede donde realizarla. Conocer la opinión respecto a especialidades muy demandadas versus especialidades poco demandadas. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se empleó una encuesta autoadministrada anónima y vía internet en la que se interrogó sobre la intención de realizar una especialización, la especialidad (Es) elegida, el motivo de elección de la sede, conocimiento del sistema (Ss) de residencias (R), opinión sobre Es ± demandadas y estrategias para disminuir la brecha entre las necesidades del sistema de salud y la oferta de especialistas. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, de dispersión y test exacto de Fisher. Resultados: Se incluyeron 102 est, 59% mujeres. Edad promedio: 24.6 años (DS±4.24). El 64% considera que tener pareja o hijos influye en la decisión de especializarse (Espz). El 98% piensa en Espz, principalmente por no sentirse capacitado para desempeñarse con los conocimientos obtenidos. El 83% haría R por considerarla la mejor forma de Espz y por no conocer otra forma; El 10% lo haría luego de un año “sabático"; el 9% por la “experiencia de ser residente". El 51% ha elegido Es clínica, 10% quirúrgica; 34% clínico-quirúrgica y 5% salud pública. Al momento de elegir la Es, el 78% privilegia la formación adecuada, 58% el crecimiento personal/profesional; 52.5% el tiempo libre; el 21% jerarquiza la beca de ayuda económica (BAE). El 68% conoce “algo" del Ss de R. El 49.5% eligió la Es en el ciclo clínico; 19% al cursar alguna materia, 16% en PFO y 18 % no la ha elegido aún. El 93% considera que “docentes motivadores favorecen la elección", 91% “que la falta de información sobre la práctica médica (provincia y país) puede disuadir a muchos estudiantes a elegir especialidad o sede". En cuanto a los motivos por los que Terapia Intensiva y Neonatología son especialidades poco elegidas: horarios, vacaciones y compatibilidad de vida laboral y familiar y mala praxis fueron los más frecuentes. En el caso de CM: escasa remuneración, sobrecarga burocrática y amplitud de conocimiento; y en el caso de Medicina de Familia: poco prestigio y reconocimiento por el equipo de salud y la sociedad, exigua remuneración, poco desarrollo profesional a futuro, por ser considerada aburrida y con pocas posibilidades de realizar investigación. En las Es muy elegidas influyó: horarios, vacaciones y la preservación de la vida personal y familiar y la retribución económica (Dermatología, Psiquiatría y Anestesia). Sugieren que posibles soluciones serían: mejorar los programas de R 77%; garantía de salida laboral por el estado 58%; jerarquizar algunas Es 51%; mejorar becas económicas 46.5% y que las facultades pongan énfasis en estas Es 42%. Conclusiones: Los estudiantes encuestados piensan en su mayoría especializarse por no sentirse capacitados para desempeñarse como médicos. En general conocen poco sobre el sistema de residencias y a la hora de elegir la Es priorizan prestigio, tiempo libre y vida personal, remuneración, mala praxis y amplitud del conocimiento. Se propone como alternativas para aumentar la elección de Es poco elegidas: la presencia de docentes y planes de estudio motivadores en la facultad, la mejora de programas de residencias, salida laboral y becas económicas y la jerarquización de la especialidad.
Objective: Characterize advanced medical students the choice of medical specialty and the headquarters where to do it. Meet the opinion regarding very in-demand specialties and little in-demand specialties. Material and methods: a descriptive, crosssectional study was performed. Used an anonymous self-administered survey, via internet. Included intention specialization, chosen specialty, reason for choice of venue, knowledge of the system of residences, opinion on very in-demand and little-in demand specialties and strategies to reduce this gap. Statistical analysis: measures of central tendency, dispersion and Fisher's exact test. Results: 102 students, 59% women were included. Average age: 24.6 years (DS±4. 24). 64% considered that having partner or children influences the decision to specialize. 98% think of developing expertise because they do not feel qualified to perform with the obtained knowledge. 83% would make residence, by considering it as the best way of specialization and do not know another way; 10% after a "sabbatical"; 9% for the "experience of being resident". 51% have chosen clinical specialty, 10% surgical; 34% clinical-surgical and 5% public health. At the time of choosing specialty 78% favors adequate training; 58% personal/professional growth; free time 52.5%; and 21% categorizes the grant of financial assistance, 68% knows 'something' about the system of residences. 49.5% chose the specialty in clinical cycle; 19%. to pursue any matter; 16% in Final Practice and 18% have not chosen yet. 93% considered that "motivating teachers favor the choice"; 91% think that "the lack of information about medical practice (province and country) can deter many students". As for the little indemand specialties: schedules, holidays, compatibility of work and family life and malpractice were more frequent for intensive therapy and neonatology; for clinician: the low-paying, bureaucratic overload and breadth of knowledge; for family medicine: little prestige; recognition by the team of health and society, meager pay, little professional development future, be boring and little possibility of investigating. The chosen of the very-in demand specialties were influenced by: schedules, holidays; work and family life and economic retribution (Dermatology, Psychiatry and Anesthesia). They suggest that possible solutions would be to improve residence programs 77% ; ensure work output by State 58%; to arrange in order the specialties 51%; to improve economic scholarships 46.5% and that schools emphasize these specialties 42%. Conclusions: Most of the surveyed students think of getting a specialty because they do not feel qualified to serve as physicians. In general, they know little about the system of residences and when choosing the specialty prioritize prestige, leisure and personal life, compensation, malpractice and breadth of knowledge. Teachers and motivators study plans at the faculty, to improve residencies, job, best scholarship programs and rank are some alternatives for some of the less chosen specialties.
Fil: Gasull, Andrea. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Fil: Di Lorenzo, Gabriela. Hospital Universitario (Mendoza, Argentina)
Fil: Miranda, Raúl. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Fil: Carena, José Alberto. Hospital Luis Lagomaggiore (Mendoza, Argentina)
Fil: Salomón, Susana Elsa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
description Objetivos: Caracterizar en estudiantes (est) avanzados de Medicina la elección de la especialidad médica y la sede donde realizarla. Conocer la opinión respecto a especialidades muy demandadas versus especialidades poco demandadas. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se empleó una encuesta autoadministrada anónima y vía internet en la que se interrogó sobre la intención de realizar una especialización, la especialidad (Es) elegida, el motivo de elección de la sede, conocimiento del sistema (Ss) de residencias (R), opinión sobre Es ± demandadas y estrategias para disminuir la brecha entre las necesidades del sistema de salud y la oferta de especialistas. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, de dispersión y test exacto de Fisher. Resultados: Se incluyeron 102 est, 59% mujeres. Edad promedio: 24.6 años (DS±4.24). El 64% considera que tener pareja o hijos influye en la decisión de especializarse (Espz). El 98% piensa en Espz, principalmente por no sentirse capacitado para desempeñarse con los conocimientos obtenidos. El 83% haría R por considerarla la mejor forma de Espz y por no conocer otra forma; El 10% lo haría luego de un año “sabático"; el 9% por la “experiencia de ser residente". El 51% ha elegido Es clínica, 10% quirúrgica; 34% clínico-quirúrgica y 5% salud pública. Al momento de elegir la Es, el 78% privilegia la formación adecuada, 58% el crecimiento personal/profesional; 52.5% el tiempo libre; el 21% jerarquiza la beca de ayuda económica (BAE). El 68% conoce “algo" del Ss de R. El 49.5% eligió la Es en el ciclo clínico; 19% al cursar alguna materia, 16% en PFO y 18 % no la ha elegido aún. El 93% considera que “docentes motivadores favorecen la elección", 91% “que la falta de información sobre la práctica médica (provincia y país) puede disuadir a muchos estudiantes a elegir especialidad o sede". En cuanto a los motivos por los que Terapia Intensiva y Neonatología son especialidades poco elegidas: horarios, vacaciones y compatibilidad de vida laboral y familiar y mala praxis fueron los más frecuentes. En el caso de CM: escasa remuneración, sobrecarga burocrática y amplitud de conocimiento; y en el caso de Medicina de Familia: poco prestigio y reconocimiento por el equipo de salud y la sociedad, exigua remuneración, poco desarrollo profesional a futuro, por ser considerada aburrida y con pocas posibilidades de realizar investigación. En las Es muy elegidas influyó: horarios, vacaciones y la preservación de la vida personal y familiar y la retribución económica (Dermatología, Psiquiatría y Anestesia). Sugieren que posibles soluciones serían: mejorar los programas de R 77%; garantía de salida laboral por el estado 58%; jerarquizar algunas Es 51%; mejorar becas económicas 46.5% y que las facultades pongan énfasis en estas Es 42%. Conclusiones: Los estudiantes encuestados piensan en su mayoría especializarse por no sentirse capacitados para desempeñarse como médicos. En general conocen poco sobre el sistema de residencias y a la hora de elegir la Es priorizan prestigio, tiempo libre y vida personal, remuneración, mala praxis y amplitud del conocimiento. Se propone como alternativas para aumentar la elección de Es poco elegidas: la presencia de docentes y planes de estudio motivadores en la facultad, la mejora de programas de residencias, salida laboral y becas económicas y la jerarquización de la especialidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9703
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9703
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Universitaria, Vol. 13, no. 2
http://bdigital.uncu.edu.ar/9686
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974852421517312
score 13.070432