El desafío de innovar con prácticas docentes integradas en el contexto de pandemia a través de un ABP

Autores
De Gáspari, Lorena; Bajuk, Magdalena Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A través de esta ponencia se pretende, por un lado, dar a conocer las experiencias implementadas en las cátedras de Práctica Profesional Docente de los profesorados de Letras y Geografía durante la pandemia, en el marco de las Prácticas Integradas. Por otro lado, presentar la evaluación de los logros y perspectivas de estas experiencias innovadoras. El contexto particular de pandemia vivido nos puso frente a la necesidad de repensar las prácticas educativas que se desarrollan en entornos virtuales en su totalidad durante el año 2020, y en entornos híbridos, de presencialidad y virtualidad combinadas, y con las aulas organizadas en burbujas, durante gran parte del 2021. Esta situación se convierte en una oportunidad para recrear los espacios de la Práctica Profesional Docente y plantear propuestas innovadoras que posibiliten su realización. Tanto residentes como equipos de cátedra enfrentan el desafío de realizar sus prácticas docentes en condiciones muy distintas a las habituales. El diseño e implementación de estas Prácticas Integradas surge de la necesidad de romper la formación monodisciplinar y atomizada que se prioriza en muchos ámbitos de educación superior y proponer un espacio de innovación pedagógica que ponga en diálogo dos carreras de la Facultad de Filosofía y Letras. Este diálogo se sustenta en tres pilares: la interdisciplina, los entornos virtuales de aprendizaje y el ABP como metodología. De este modo se potencian aquellas pedagogías emergentes que surgen alrededor del uso de las TIC en educación. A ello se suma el desafío de un abordaje interdisciplinario de las prácticas docentes a través de la implementación de un ABP articulado. Esta metodología favorece el desarrollo de competencias básicas como trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, tanto en los residentes, como en los estudiantes que experimentan estas prácticas educativas. El abordaje interdisciplinario en el aula favorece la comprensión de la realidad que es compleja y ayuda a lograr un aprendizaje profundo, pleno. Esta perspectiva interdisciplinaria ya se está trabajando en las escuelas, aunque con dificultades por la fuerte formación disciplinar de los docentes y por la estructura organizativa de las instituciones educativas. Por esta razón, resulta fundamental que los estudiantes vivencien en su práctica docente una experiencia interdisciplinaria utilizando la metodología del trabajo por proyectos. Se propone a los practicantes el desafío de diseñar un ABP áulico en equipos interdisciplinarios. Cada uno de los Pasos propuestos contiene, a su vez, un desafío pedagógico didáctico a sortear: En la Definición del problema: el desafío de poner a los estudiantes en contacto con la realidad. En la Construcción de red conceptual integradora: poner las disciplinas a disposición del problema a resolver, sin renunciar a la esencia de cada una. En el Diseño de secuencias didácticas: la creación de contenido virtual, con un marcado rol protagónico del estudiante. En la elaboración del Producto final: lograr que trascienda el aula. La evaluación de los resultados alcanzados a través de estas experiencias motiva a profundizar el proceso innovador de las prácticas docentes integradas.
Fil: De Gáspari, Lorena . Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Bajuk, Magdalena Verónica. Universidad Nacional de Cuyo.
Materia
Educación superior
Pandemia
Métodos pedagógicos
Educación a distancia
Aprendizaje basado en problemas
Entornos virtuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17748

id BDUNCU_0832023de363bf09819a9fd52484e99b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17748
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El desafío de innovar con prácticas docentes integradas en el contexto de pandemia a través de un ABP De Gáspari, Lorena Bajuk, Magdalena VerónicaEducación superiorPandemiaMétodos pedagógicosEducación a distanciaAprendizaje basado en problemasEntornos virtualesA través de esta ponencia se pretende, por un lado, dar a conocer las experiencias implementadas en las cátedras de Práctica Profesional Docente de los profesorados de Letras y Geografía durante la pandemia, en el marco de las Prácticas Integradas. Por otro lado, presentar la evaluación de los logros y perspectivas de estas experiencias innovadoras. El contexto particular de pandemia vivido nos puso frente a la necesidad de repensar las prácticas educativas que se desarrollan en entornos virtuales en su totalidad durante el año 2020, y en entornos híbridos, de presencialidad y virtualidad combinadas, y con las aulas organizadas en burbujas, durante gran parte del 2021. Esta situación se convierte en una oportunidad para recrear los espacios de la Práctica Profesional Docente y plantear propuestas innovadoras que posibiliten su realización. Tanto residentes como equipos de cátedra enfrentan el desafío de realizar sus prácticas docentes en condiciones muy distintas a las habituales. El diseño e implementación de estas Prácticas Integradas surge de la necesidad de romper la formación monodisciplinar y atomizada que se prioriza en muchos ámbitos de educación superior y proponer un espacio de innovación pedagógica que ponga en diálogo dos carreras de la Facultad de Filosofía y Letras. Este diálogo se sustenta en tres pilares: la interdisciplina, los entornos virtuales de aprendizaje y el ABP como metodología. De este modo se potencian aquellas pedagogías emergentes que surgen alrededor del uso de las TIC en educación. A ello se suma el desafío de un abordaje interdisciplinario de las prácticas docentes a través de la implementación de un ABP articulado. Esta metodología favorece el desarrollo de competencias básicas como trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, tanto en los residentes, como en los estudiantes que experimentan estas prácticas educativas. El abordaje interdisciplinario en el aula favorece la comprensión de la realidad que es compleja y ayuda a lograr un aprendizaje profundo, pleno. Esta perspectiva interdisciplinaria ya se está trabajando en las escuelas, aunque con dificultades por la fuerte formación disciplinar de los docentes y por la estructura organizativa de las instituciones educativas. Por esta razón, resulta fundamental que los estudiantes vivencien en su práctica docente una experiencia interdisciplinaria utilizando la metodología del trabajo por proyectos. Se propone a los practicantes el desafío de diseñar un ABP áulico en equipos interdisciplinarios. Cada uno de los Pasos propuestos contiene, a su vez, un desafío pedagógico didáctico a sortear: En la Definición del problema: el desafío de poner a los estudiantes en contacto con la realidad. En la Construcción de red conceptual integradora: poner las disciplinas a disposición del problema a resolver, sin renunciar a la esencia de cada una. En el Diseño de secuencias didácticas: la creación de contenido virtual, con un marcado rol protagónico del estudiante. En la elaboración del Producto final: lograr que trascienda el aula. La evaluación de los resultados alcanzados a través de estas experiencias motiva a profundizar el proceso innovador de las prácticas docentes integradas. Fil: De Gáspari, Lorena . Universidad Nacional de Cuyo. Fil: Bajuk, Magdalena Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. 2022-07-26documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17748spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17748Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.554Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El desafío de innovar con prácticas docentes integradas en el contexto de pandemia a través de un ABP
title El desafío de innovar con prácticas docentes integradas en el contexto de pandemia a través de un ABP
spellingShingle El desafío de innovar con prácticas docentes integradas en el contexto de pandemia a través de un ABP
De Gáspari, Lorena
Educación superior
Pandemia
Métodos pedagógicos
Educación a distancia
Aprendizaje basado en problemas
Entornos virtuales
title_short El desafío de innovar con prácticas docentes integradas en el contexto de pandemia a través de un ABP
title_full El desafío de innovar con prácticas docentes integradas en el contexto de pandemia a través de un ABP
title_fullStr El desafío de innovar con prácticas docentes integradas en el contexto de pandemia a través de un ABP
title_full_unstemmed El desafío de innovar con prácticas docentes integradas en el contexto de pandemia a través de un ABP
title_sort El desafío de innovar con prácticas docentes integradas en el contexto de pandemia a través de un ABP
dc.creator.none.fl_str_mv De Gáspari, Lorena
Bajuk, Magdalena Verónica
author De Gáspari, Lorena
author_facet De Gáspari, Lorena
Bajuk, Magdalena Verónica
author_role author
author2 Bajuk, Magdalena Verónica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación superior
Pandemia
Métodos pedagógicos
Educación a distancia
Aprendizaje basado en problemas
Entornos virtuales
topic Educación superior
Pandemia
Métodos pedagógicos
Educación a distancia
Aprendizaje basado en problemas
Entornos virtuales
dc.description.none.fl_txt_mv A través de esta ponencia se pretende, por un lado, dar a conocer las experiencias implementadas en las cátedras de Práctica Profesional Docente de los profesorados de Letras y Geografía durante la pandemia, en el marco de las Prácticas Integradas. Por otro lado, presentar la evaluación de los logros y perspectivas de estas experiencias innovadoras. El contexto particular de pandemia vivido nos puso frente a la necesidad de repensar las prácticas educativas que se desarrollan en entornos virtuales en su totalidad durante el año 2020, y en entornos híbridos, de presencialidad y virtualidad combinadas, y con las aulas organizadas en burbujas, durante gran parte del 2021. Esta situación se convierte en una oportunidad para recrear los espacios de la Práctica Profesional Docente y plantear propuestas innovadoras que posibiliten su realización. Tanto residentes como equipos de cátedra enfrentan el desafío de realizar sus prácticas docentes en condiciones muy distintas a las habituales. El diseño e implementación de estas Prácticas Integradas surge de la necesidad de romper la formación monodisciplinar y atomizada que se prioriza en muchos ámbitos de educación superior y proponer un espacio de innovación pedagógica que ponga en diálogo dos carreras de la Facultad de Filosofía y Letras. Este diálogo se sustenta en tres pilares: la interdisciplina, los entornos virtuales de aprendizaje y el ABP como metodología. De este modo se potencian aquellas pedagogías emergentes que surgen alrededor del uso de las TIC en educación. A ello se suma el desafío de un abordaje interdisciplinario de las prácticas docentes a través de la implementación de un ABP articulado. Esta metodología favorece el desarrollo de competencias básicas como trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, tanto en los residentes, como en los estudiantes que experimentan estas prácticas educativas. El abordaje interdisciplinario en el aula favorece la comprensión de la realidad que es compleja y ayuda a lograr un aprendizaje profundo, pleno. Esta perspectiva interdisciplinaria ya se está trabajando en las escuelas, aunque con dificultades por la fuerte formación disciplinar de los docentes y por la estructura organizativa de las instituciones educativas. Por esta razón, resulta fundamental que los estudiantes vivencien en su práctica docente una experiencia interdisciplinaria utilizando la metodología del trabajo por proyectos. Se propone a los practicantes el desafío de diseñar un ABP áulico en equipos interdisciplinarios. Cada uno de los Pasos propuestos contiene, a su vez, un desafío pedagógico didáctico a sortear: En la Definición del problema: el desafío de poner a los estudiantes en contacto con la realidad. En la Construcción de red conceptual integradora: poner las disciplinas a disposición del problema a resolver, sin renunciar a la esencia de cada una. En el Diseño de secuencias didácticas: la creación de contenido virtual, con un marcado rol protagónico del estudiante. En la elaboración del Producto final: lograr que trascienda el aula. La evaluación de los resultados alcanzados a través de estas experiencias motiva a profundizar el proceso innovador de las prácticas docentes integradas.
Fil: De Gáspari, Lorena . Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Bajuk, Magdalena Verónica. Universidad Nacional de Cuyo.
description A través de esta ponencia se pretende, por un lado, dar a conocer las experiencias implementadas en las cátedras de Práctica Profesional Docente de los profesorados de Letras y Geografía durante la pandemia, en el marco de las Prácticas Integradas. Por otro lado, presentar la evaluación de los logros y perspectivas de estas experiencias innovadoras. El contexto particular de pandemia vivido nos puso frente a la necesidad de repensar las prácticas educativas que se desarrollan en entornos virtuales en su totalidad durante el año 2020, y en entornos híbridos, de presencialidad y virtualidad combinadas, y con las aulas organizadas en burbujas, durante gran parte del 2021. Esta situación se convierte en una oportunidad para recrear los espacios de la Práctica Profesional Docente y plantear propuestas innovadoras que posibiliten su realización. Tanto residentes como equipos de cátedra enfrentan el desafío de realizar sus prácticas docentes en condiciones muy distintas a las habituales. El diseño e implementación de estas Prácticas Integradas surge de la necesidad de romper la formación monodisciplinar y atomizada que se prioriza en muchos ámbitos de educación superior y proponer un espacio de innovación pedagógica que ponga en diálogo dos carreras de la Facultad de Filosofía y Letras. Este diálogo se sustenta en tres pilares: la interdisciplina, los entornos virtuales de aprendizaje y el ABP como metodología. De este modo se potencian aquellas pedagogías emergentes que surgen alrededor del uso de las TIC en educación. A ello se suma el desafío de un abordaje interdisciplinario de las prácticas docentes a través de la implementación de un ABP articulado. Esta metodología favorece el desarrollo de competencias básicas como trabajo colaborativo, el aprendizaje autónomo, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, tanto en los residentes, como en los estudiantes que experimentan estas prácticas educativas. El abordaje interdisciplinario en el aula favorece la comprensión de la realidad que es compleja y ayuda a lograr un aprendizaje profundo, pleno. Esta perspectiva interdisciplinaria ya se está trabajando en las escuelas, aunque con dificultades por la fuerte formación disciplinar de los docentes y por la estructura organizativa de las instituciones educativas. Por esta razón, resulta fundamental que los estudiantes vivencien en su práctica docente una experiencia interdisciplinaria utilizando la metodología del trabajo por proyectos. Se propone a los practicantes el desafío de diseñar un ABP áulico en equipos interdisciplinarios. Cada uno de los Pasos propuestos contiene, a su vez, un desafío pedagógico didáctico a sortear: En la Definición del problema: el desafío de poner a los estudiantes en contacto con la realidad. En la Construcción de red conceptual integradora: poner las disciplinas a disposición del problema a resolver, sin renunciar a la esencia de cada una. En el Diseño de secuencias didácticas: la creación de contenido virtual, con un marcado rol protagónico del estudiante. En la elaboración del Producto final: lograr que trascienda el aula. La evaluación de los resultados alcanzados a través de estas experiencias motiva a profundizar el proceso innovador de las prácticas docentes integradas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-26
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17748
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876075294720
score 13.070432