Estimulación cognitiva : beneficios de la intervención en la atención y la memoria de trabajo en la edad infantil

Autores
Molina, Julieta
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Espósito, Adriana .
Descripción
Estudios recientes, cuyos objetivos incluyen la estimulación de sistemas neurocognitivos susceptibles a la vulnerabilidad y a la plasticidad neuronal, han comprobado diversas mejoras en funciones neurocognitivas específicas (Lipina & Sigman, 2011). Así, este trabajo pretende aportar conocimientos respecto de los programas de intervención cognitiva en niños de edad escolar; para esto se propuso: 1) Analizar el rendimiento de las habilidades cognitivas de niños entre 5 y 7 años de edad; específicamente, atención selectiva, atención sostenida y memoria de trabajo visoespacial; 2) Implementar y evaluar la efectividad de un programa de intervención, con el fin de fortalecer el desempeño de las habilidades cognitivas evaluadas en los escolares participantes. La muestra estuvo compuesta por 81 niños y niñas, entre 5 y 7 años de edad, asistentes a dos escuelas primarias (una pública y otra privada) de dos departamentos de la provincia de Mendoza (Argentina). Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo con diseño cuasi-experimental con preprueba-postprueba y grupo control. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron: Cancelación de Dibujos, Identificación de Figuras y Bloques de Corsi. Para la intervención se utilizó el Test de Atención Infantil – TAI 2.0. En la fase post-intervención, se produjo un incremento estadísticamente significativo en memoria de trabajo visoespacial a favor del grupo experimental; no observándose diferencias significativas en capacidad atencional. Estos resultados permiten afirmar que el programa de intervención cognitiva utilizado, resultó efectivo para fortalecer el desempeño de la MT en su componente visoespacial. Por otra parte, reflejan que el programa no produjo un incremento en el rendimiento atencional de los niños que conformaron el grupo en estudio; lo cual podría ser consecuente con una serie de limitaciones como: la dificultad para cumplir con el número de sesiones estipuladas; la no implementación de talleres para padres y docentes; el no abordaje del efecto de variables relacionadas al contexto socio-económico de los niños participantes, entre otros.
Recent studies, whose goals include the stimulation of neurocognitive systems susceptible to vulnerability and neuroplasticity, have proven diverse improvements in specific neurocognitive functions (Lipina & Sigman, 2011). So, this work aims to provide knowledge respect of cognitive intervention programs in school age children; for that it proposed: 1) analyze performance of cognitive abilities of children between 5 and 7 years old; specifically selective attention, sustained attention and visuospatial working memory, and 2) implement and evaluate the effectiveness of an intervention program with the purpose of strengthen the performance of cognitive skills tested in school participants. The sample was composed of 81 boys and girls, between 5 and 7 years old, attending two primary schools (one public and private) of two departments of the province of Mendoza (Argentina). It was used a quantitative approach, descriptive with a quasi-experimental desing with pretest-postest and control group. The instruments used for de evaluation were: Cancellation of Drawings, Identification of Figures and Corsi Blocks. For the intervention it was used the Test de Atención Infantil – TAI 2.0. In the post-intervention, there was a statistically significant increase in visuospatial working memory in favor of the experimental group. No significant differences were observed in attentional capacity. These results allow to affirm that the cognitive intervention program used result effective to strengthen the working memory performance in its visuospatial component. On the other hand, they reflect that de program did not produce an increase in the attentional performance of the children who formed the study group; it could be consequent to a number of limitations as: the difficulty in meeting with the number of stipulated sessions; the no implementation of workshops for parents and teacher; not approach the effect of variables related to socio-economic context of participating children, among others.
Fil: Molina, Julieta
Materia
cognición
memorización
aprendizaje
atención
proceso de aprendizaje
infancia
niño
estudiante de primaria
desarrollo del niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:668

id BDUDA_937a811b4b875d695fb49e6690a2e104
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:668
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Estimulación cognitiva : beneficios de la intervención en la atención y la memoria de trabajo en la edad infantil Molina, Julietacogniciónmemorizaciónaprendizajeatenciónproceso de aprendizajeinfancianiñoestudiante de primariadesarrollo del niñoEstudios recientes, cuyos objetivos incluyen la estimulación de sistemas neurocognitivos susceptibles a la vulnerabilidad y a la plasticidad neuronal, han comprobado diversas mejoras en funciones neurocognitivas específicas (Lipina & Sigman, 2011). Así, este trabajo pretende aportar conocimientos respecto de los programas de intervención cognitiva en niños de edad escolar; para esto se propuso: 1) Analizar el rendimiento de las habilidades cognitivas de niños entre 5 y 7 años de edad; específicamente, atención selectiva, atención sostenida y memoria de trabajo visoespacial; 2) Implementar y evaluar la efectividad de un programa de intervención, con el fin de fortalecer el desempeño de las habilidades cognitivas evaluadas en los escolares participantes. La muestra estuvo compuesta por 81 niños y niñas, entre 5 y 7 años de edad, asistentes a dos escuelas primarias (una pública y otra privada) de dos departamentos de la provincia de Mendoza (Argentina). Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo con diseño cuasi-experimental con preprueba-postprueba y grupo control. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron: Cancelación de Dibujos, Identificación de Figuras y Bloques de Corsi. Para la intervención se utilizó el Test de Atención Infantil – TAI 2.0. En la fase post-intervención, se produjo un incremento estadísticamente significativo en memoria de trabajo visoespacial a favor del grupo experimental; no observándose diferencias significativas en capacidad atencional. Estos resultados permiten afirmar que el programa de intervención cognitiva utilizado, resultó efectivo para fortalecer el desempeño de la MT en su componente visoespacial. Por otra parte, reflejan que el programa no produjo un incremento en el rendimiento atencional de los niños que conformaron el grupo en estudio; lo cual podría ser consecuente con una serie de limitaciones como: la dificultad para cumplir con el número de sesiones estipuladas; la no implementación de talleres para padres y docentes; el no abordaje del efecto de variables relacionadas al contexto socio-económico de los niños participantes, entre otros.Recent studies, whose goals include the stimulation of neurocognitive systems susceptible to vulnerability and neuroplasticity, have proven diverse improvements in specific neurocognitive functions (Lipina & Sigman, 2011). So, this work aims to provide knowledge respect of cognitive intervention programs in school age children; for that it proposed: 1) analyze performance of cognitive abilities of children between 5 and 7 years old; specifically selective attention, sustained attention and visuospatial working memory, and 2) implement and evaluate the effectiveness of an intervention program with the purpose of strengthen the performance of cognitive skills tested in school participants. The sample was composed of 81 boys and girls, between 5 and 7 years old, attending two primary schools (one public and private) of two departments of the province of Mendoza (Argentina). It was used a quantitative approach, descriptive with a quasi-experimental desing with pretest-postest and control group. The instruments used for de evaluation were: Cancellation of Drawings, Identification of Figures and Corsi Blocks. For the intervention it was used the Test de Atención Infantil – TAI 2.0. In the post-intervention, there was a statistically significant increase in visuospatial working memory in favor of the experimental group. No significant differences were observed in attentional capacity. These results allow to affirm that the cognitive intervention program used result effective to strengthen the working memory performance in its visuospatial component. On the other hand, they reflect that de program did not produce an increase in the attentional performance of the children who formed the study group; it could be consequent to a number of limitations as: the difficulty in meeting with the number of stipulated sessions; the no implementation of workshops for parents and teacher; not approach the effect of variables related to socio-economic context of participating children, among others.Fil: Molina, Julieta Facultad de PsicologíaEspósito, Adriana . 2016-11-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/668info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:20:10Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:668Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:20:11.804Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimulación cognitiva : beneficios de la intervención en la atención y la memoria de trabajo en la edad infantil
title Estimulación cognitiva : beneficios de la intervención en la atención y la memoria de trabajo en la edad infantil
spellingShingle Estimulación cognitiva : beneficios de la intervención en la atención y la memoria de trabajo en la edad infantil
Molina, Julieta
cognición
memorización
aprendizaje
atención
proceso de aprendizaje
infancia
niño
estudiante de primaria
desarrollo del niño
title_short Estimulación cognitiva : beneficios de la intervención en la atención y la memoria de trabajo en la edad infantil
title_full Estimulación cognitiva : beneficios de la intervención en la atención y la memoria de trabajo en la edad infantil
title_fullStr Estimulación cognitiva : beneficios de la intervención en la atención y la memoria de trabajo en la edad infantil
title_full_unstemmed Estimulación cognitiva : beneficios de la intervención en la atención y la memoria de trabajo en la edad infantil
title_sort Estimulación cognitiva : beneficios de la intervención en la atención y la memoria de trabajo en la edad infantil
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Julieta
author Molina, Julieta
author_facet Molina, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espósito, Adriana .
dc.subject.none.fl_str_mv cognición
memorización
aprendizaje
atención
proceso de aprendizaje
infancia
niño
estudiante de primaria
desarrollo del niño
topic cognición
memorización
aprendizaje
atención
proceso de aprendizaje
infancia
niño
estudiante de primaria
desarrollo del niño
dc.description.none.fl_txt_mv Estudios recientes, cuyos objetivos incluyen la estimulación de sistemas neurocognitivos susceptibles a la vulnerabilidad y a la plasticidad neuronal, han comprobado diversas mejoras en funciones neurocognitivas específicas (Lipina & Sigman, 2011). Así, este trabajo pretende aportar conocimientos respecto de los programas de intervención cognitiva en niños de edad escolar; para esto se propuso: 1) Analizar el rendimiento de las habilidades cognitivas de niños entre 5 y 7 años de edad; específicamente, atención selectiva, atención sostenida y memoria de trabajo visoespacial; 2) Implementar y evaluar la efectividad de un programa de intervención, con el fin de fortalecer el desempeño de las habilidades cognitivas evaluadas en los escolares participantes. La muestra estuvo compuesta por 81 niños y niñas, entre 5 y 7 años de edad, asistentes a dos escuelas primarias (una pública y otra privada) de dos departamentos de la provincia de Mendoza (Argentina). Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo con diseño cuasi-experimental con preprueba-postprueba y grupo control. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron: Cancelación de Dibujos, Identificación de Figuras y Bloques de Corsi. Para la intervención se utilizó el Test de Atención Infantil – TAI 2.0. En la fase post-intervención, se produjo un incremento estadísticamente significativo en memoria de trabajo visoespacial a favor del grupo experimental; no observándose diferencias significativas en capacidad atencional. Estos resultados permiten afirmar que el programa de intervención cognitiva utilizado, resultó efectivo para fortalecer el desempeño de la MT en su componente visoespacial. Por otra parte, reflejan que el programa no produjo un incremento en el rendimiento atencional de los niños que conformaron el grupo en estudio; lo cual podría ser consecuente con una serie de limitaciones como: la dificultad para cumplir con el número de sesiones estipuladas; la no implementación de talleres para padres y docentes; el no abordaje del efecto de variables relacionadas al contexto socio-económico de los niños participantes, entre otros.
Recent studies, whose goals include the stimulation of neurocognitive systems susceptible to vulnerability and neuroplasticity, have proven diverse improvements in specific neurocognitive functions (Lipina & Sigman, 2011). So, this work aims to provide knowledge respect of cognitive intervention programs in school age children; for that it proposed: 1) analyze performance of cognitive abilities of children between 5 and 7 years old; specifically selective attention, sustained attention and visuospatial working memory, and 2) implement and evaluate the effectiveness of an intervention program with the purpose of strengthen the performance of cognitive skills tested in school participants. The sample was composed of 81 boys and girls, between 5 and 7 years old, attending two primary schools (one public and private) of two departments of the province of Mendoza (Argentina). It was used a quantitative approach, descriptive with a quasi-experimental desing with pretest-postest and control group. The instruments used for de evaluation were: Cancellation of Drawings, Identification of Figures and Corsi Blocks. For the intervention it was used the Test de Atención Infantil – TAI 2.0. In the post-intervention, there was a statistically significant increase in visuospatial working memory in favor of the experimental group. No significant differences were observed in attentional capacity. These results allow to affirm that the cognitive intervention program used result effective to strengthen the working memory performance in its visuospatial component. On the other hand, they reflect that de program did not produce an increase in the attentional performance of the children who formed the study group; it could be consequent to a number of limitations as: the difficulty in meeting with the number of stipulated sessions; the no implementation of workshops for parents and teacher; not approach the effect of variables related to socio-economic context of participating children, among others.
Fil: Molina, Julieta
description Estudios recientes, cuyos objetivos incluyen la estimulación de sistemas neurocognitivos susceptibles a la vulnerabilidad y a la plasticidad neuronal, han comprobado diversas mejoras en funciones neurocognitivas específicas (Lipina & Sigman, 2011). Así, este trabajo pretende aportar conocimientos respecto de los programas de intervención cognitiva en niños de edad escolar; para esto se propuso: 1) Analizar el rendimiento de las habilidades cognitivas de niños entre 5 y 7 años de edad; específicamente, atención selectiva, atención sostenida y memoria de trabajo visoespacial; 2) Implementar y evaluar la efectividad de un programa de intervención, con el fin de fortalecer el desempeño de las habilidades cognitivas evaluadas en los escolares participantes. La muestra estuvo compuesta por 81 niños y niñas, entre 5 y 7 años de edad, asistentes a dos escuelas primarias (una pública y otra privada) de dos departamentos de la provincia de Mendoza (Argentina). Se utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo con diseño cuasi-experimental con preprueba-postprueba y grupo control. Los instrumentos utilizados para la evaluación fueron: Cancelación de Dibujos, Identificación de Figuras y Bloques de Corsi. Para la intervención se utilizó el Test de Atención Infantil – TAI 2.0. En la fase post-intervención, se produjo un incremento estadísticamente significativo en memoria de trabajo visoespacial a favor del grupo experimental; no observándose diferencias significativas en capacidad atencional. Estos resultados permiten afirmar que el programa de intervención cognitiva utilizado, resultó efectivo para fortalecer el desempeño de la MT en su componente visoespacial. Por otra parte, reflejan que el programa no produjo un incremento en el rendimiento atencional de los niños que conformaron el grupo en estudio; lo cual podría ser consecuente con una serie de limitaciones como: la dificultad para cumplir con el número de sesiones estipuladas; la no implementación de talleres para padres y docentes; el no abordaje del efecto de variables relacionadas al contexto socio-económico de los niños participantes, entre otros.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/668
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293584588111872
score 13.13397