Valoración de la atención primaria de salud para población infantil, Córdoba, Argentina
- Autores
- Berra, Silvina; Rivera, Carolina; Mamondi, Verónica
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 1 p.
Fil: Berra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Berra, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rivera, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Rivera, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Mamondi, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Antecedentes/Objetivos: El sistema sanitario argentino está fragmentado en los subsistemas público, privado y de obras sociales, lo que puede suponer importantes desigualdades en la calidad de los servicios. El objetivo de esta investigación fue estudiar la experiencia de cuidadores con las funciones esenciales de la APS según tipo de cobertura y nivel de escolaridad materna en una población de escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina, en 2011.
Métodos: Estudio transversal en el ámbito urbano de la ciudad, en niños/as asistentes al segundo ciclo de escuelas primarias municipales, mediante un muestreo aleatorio estratificado por tamaño de matrícula y nivel de alfabetización del área de las escuelas. Se solicitó a las personas adultas cuidadoras que firmaran consentimiento informado y respondieran un cuestionario autoadministrado que incluyó el PCAT (Primary Care Assessment Tool) para identificar un centro o profesional como fuente de APS del niño/a y valorar el cumplimiento de las funciones esenciales de APS (primer contacto, continuidad, coordinación e integralidad), además de informar edad, sexo, salud percibida, cobertura sanitaria del niño/a y nivel de escolaridad de la madre. Los puntajes del PCAT se obtuvieron en escalas de 1 a 4 puntos y se categorizó puntajes de 3 o más como una mejor valoración. Se estimaron odds ratios (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC) para analizar la asociación de la valoración de la APS con la cobertura de salud y el nivel de escolaridad materna, ajustadas por edad, sexo y salud percibida.
Resultados: Respondieron 1343 personas adultas, 87% eran las madres, 27% con escolaridad secundaria completa o mayor. La edad promedio de los escolares fue 10,6 años (DE=1,1); el 51,8% fueron niñas; el 40,8% tenía al menos una cobertura privada o de obra social. Las madres valoraron mejor el acceso a la APS cuando declararon una o más coberturas privadas o de obra social (OR=4,91; IC95%=3,51-6,87) y mayor nivel de escolaridad (OR=4,27; IC95%=1,86-9,79) pero declararon menor utilización de la fuente de APS identificada para el primer contacto con los servicios ante un evento nuevo (OR=0,60; IC95%=0,46-0,79; y OR=0,60; IC=0,36-0,99; respectivamente). La continuidad de la atención y la integralidad en los servicios disponibles fueron también mejor valoradas cuando se declaró cobertura privada o de obra social; y la función de coordinación, a mayor nivel de escolaridad. No hubo diferencias en el grado de afiliación ni en servicios recibidos.
Conclusiones: El estudio corroboró desigualdades socioeconómicas en las experiencias de la población infantil con la mayoría de las funciones esenciales de la APS y señala debilidades del sistema sanitario argentino.
Fil: Berra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Berra, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Rivera, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Rivera, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.
Fil: Mamondi, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Políticas y Servicios de Salud - Materia
-
Atención primaria
Niños
Salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27915
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_d8742520e6cb410c05e299f91d428a5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27915 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Valoración de la atención primaria de salud para población infantil, Córdoba, ArgentinaBerra, SilvinaRivera, CarolinaMamondi, VerónicaAtención primariaNiñosSalud1 p.Fil: Berra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Berra, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Rivera, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Rivera, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Mamondi, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Antecedentes/Objetivos: El sistema sanitario argentino está fragmentado en los subsistemas público, privado y de obras sociales, lo que puede suponer importantes desigualdades en la calidad de los servicios. El objetivo de esta investigación fue estudiar la experiencia de cuidadores con las funciones esenciales de la APS según tipo de cobertura y nivel de escolaridad materna en una población de escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina, en 2011. <br />Métodos: Estudio transversal en el ámbito urbano de la ciudad, en niños/as asistentes al segundo ciclo de escuelas primarias municipales, mediante un muestreo aleatorio estratificado por tamaño de matrícula y nivel de alfabetización del área de las escuelas. Se solicitó a las personas adultas cuidadoras que firmaran consentimiento informado y respondieran un cuestionario autoadministrado que incluyó el PCAT (Primary Care Assessment Tool) para identificar un centro o profesional como fuente de APS del niño/a y valorar el cumplimiento de las funciones esenciales de APS (primer contacto, continuidad, coordinación e integralidad), además de informar edad, sexo, salud percibida, cobertura sanitaria del niño/a y nivel de escolaridad de la madre. Los puntajes del PCAT se obtuvieron en escalas de 1 a 4 puntos y se categorizó puntajes de 3 o más como una mejor valoración. Se estimaron odds ratios (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC) para analizar la asociación de la valoración de la APS con la cobertura de salud y el nivel de escolaridad materna, ajustadas por edad, sexo y salud percibida. <br />Resultados: Respondieron 1343 personas adultas, 87% eran las madres, 27% con escolaridad secundaria completa o mayor. La edad promedio de los escolares fue 10,6 años (DE=1,1); el 51,8% fueron niñas; el 40,8% tenía al menos una cobertura privada o de obra social. Las madres valoraron mejor el acceso a la APS cuando declararon una o más coberturas privadas o de obra social (OR=4,91; IC95%=3,51-6,87) y mayor nivel de escolaridad (OR=4,27; IC95%=1,86-9,79) pero declararon menor utilización de la fuente de APS identificada para el primer contacto con los servicios ante un evento nuevo (OR=0,60; IC95%=0,46-0,79; y OR=0,60; IC=0,36-0,99; respectivamente). La continuidad de la atención y la integralidad en los servicios disponibles fueron también mejor valoradas cuando se declaró cobertura privada o de obra social; y la función de coordinación, a mayor nivel de escolaridad. No hubo diferencias en el grado de afiliación ni en servicios recibidos. <br />Conclusiones: El estudio corroboró desigualdades socioeconómicas en las experiencias de la población infantil con la mayoría de las funciones esenciales de la APS y señala debilidades del sistema sanitario argentino.Fil: Berra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Berra, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Rivera, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Rivera, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina.Fil: Mamondi, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Políticas y Servicios de Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0213-9111http://hdl.handle.net/11086/27915spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27915Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:12.01Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valoración de la atención primaria de salud para población infantil, Córdoba, Argentina |
title |
Valoración de la atención primaria de salud para población infantil, Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Valoración de la atención primaria de salud para población infantil, Córdoba, Argentina Berra, Silvina Atención primaria Niños Salud |
title_short |
Valoración de la atención primaria de salud para población infantil, Córdoba, Argentina |
title_full |
Valoración de la atención primaria de salud para población infantil, Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Valoración de la atención primaria de salud para población infantil, Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Valoración de la atención primaria de salud para población infantil, Córdoba, Argentina |
title_sort |
Valoración de la atención primaria de salud para población infantil, Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berra, Silvina Rivera, Carolina Mamondi, Verónica |
author |
Berra, Silvina |
author_facet |
Berra, Silvina Rivera, Carolina Mamondi, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Rivera, Carolina Mamondi, Verónica |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Atención primaria Niños Salud |
topic |
Atención primaria Niños Salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
1 p. Fil: Berra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. Fil: Berra, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Rivera, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. Fil: Rivera, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. Fil: Mamondi, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Antecedentes/Objetivos: El sistema sanitario argentino está fragmentado en los subsistemas público, privado y de obras sociales, lo que puede suponer importantes desigualdades en la calidad de los servicios. El objetivo de esta investigación fue estudiar la experiencia de cuidadores con las funciones esenciales de la APS según tipo de cobertura y nivel de escolaridad materna en una población de escolares de la ciudad de Córdoba, Argentina, en 2011. <br />Métodos: Estudio transversal en el ámbito urbano de la ciudad, en niños/as asistentes al segundo ciclo de escuelas primarias municipales, mediante un muestreo aleatorio estratificado por tamaño de matrícula y nivel de alfabetización del área de las escuelas. Se solicitó a las personas adultas cuidadoras que firmaran consentimiento informado y respondieran un cuestionario autoadministrado que incluyó el PCAT (Primary Care Assessment Tool) para identificar un centro o profesional como fuente de APS del niño/a y valorar el cumplimiento de las funciones esenciales de APS (primer contacto, continuidad, coordinación e integralidad), además de informar edad, sexo, salud percibida, cobertura sanitaria del niño/a y nivel de escolaridad de la madre. Los puntajes del PCAT se obtuvieron en escalas de 1 a 4 puntos y se categorizó puntajes de 3 o más como una mejor valoración. Se estimaron odds ratios (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC) para analizar la asociación de la valoración de la APS con la cobertura de salud y el nivel de escolaridad materna, ajustadas por edad, sexo y salud percibida. <br />Resultados: Respondieron 1343 personas adultas, 87% eran las madres, 27% con escolaridad secundaria completa o mayor. La edad promedio de los escolares fue 10,6 años (DE=1,1); el 51,8% fueron niñas; el 40,8% tenía al menos una cobertura privada o de obra social. Las madres valoraron mejor el acceso a la APS cuando declararon una o más coberturas privadas o de obra social (OR=4,91; IC95%=3,51-6,87) y mayor nivel de escolaridad (OR=4,27; IC95%=1,86-9,79) pero declararon menor utilización de la fuente de APS identificada para el primer contacto con los servicios ante un evento nuevo (OR=0,60; IC95%=0,46-0,79; y OR=0,60; IC=0,36-0,99; respectivamente). La continuidad de la atención y la integralidad en los servicios disponibles fueron también mejor valoradas cuando se declaró cobertura privada o de obra social; y la función de coordinación, a mayor nivel de escolaridad. No hubo diferencias en el grado de afiliación ni en servicios recibidos. <br />Conclusiones: El estudio corroboró desigualdades socioeconómicas en las experiencias de la población infantil con la mayoría de las funciones esenciales de la APS y señala debilidades del sistema sanitario argentino. Fil: Berra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. Fil: Berra, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Rivera, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. Fil: Rivera, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Mamondi, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; Argentina. Fil: Mamondi, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Políticas y Servicios de Salud |
description |
1 p. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0213-9111 http://hdl.handle.net/11086/27915 |
identifier_str_mv |
0213-9111 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/27915 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143414382362624 |
score |
12.712165 |