Estilos atribucionales en personal de atención de servicios gastronómicos

Autores
Messina, Carlos Guillermo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Venturini, Daniel .
Descripción
El presente trabajo surge a partir de una experiencia personal, y en la observación e intento de plantearse de manera teórica, un hecho que se nos escapa justamente por su cotidianeidad. Se plantea como una pregunta a la cual intentaremos responder ¿Qué estilo atribucional utilizan los mozos o personal de atención de servicios gastronómicos a la hora de recibir las propinas? Así mismo se intenta conocer qué estilo atribucional utilizan en diferentes situaciones a la anteriormente planteada. Se busca conocer si se suelen realizar atribuciones de tipo internas o externas a la situación planteada y qué atribuciones realizan en situaciones cotidianas. Un hecho que se pondrá a prueba es el llamado “sesgo de autoservicio”, esto es, que generalmente tenemos la tendencia a aceptar los resultados positivos de nuestra conducta atribuyéndolos a causas internas y a atribuir los resultados negativos a causas externas. Dichas preguntas se nos plantean como objetivos en este trabajo de carácter descriptivo no experimental, siendo seleccionada una muestra de 20 mozos de la ciudad de San Martín (provincia de Mendoza). Dicha muestra es de tipo no probabilística e intencional, la cual es lo más heterogénea posible, comprendiendo mozos de ambos sexos de entre los 18 y 55 años de edad. Se utilizó para el presente trabajo una encuesta que busca conocer el estilo atribucional que utilizan los mozos a la hora de recibir las propinas. Así también, dicha encuesta busca conocer que estilos atribucionales utilizan en otras situaciones que nada tienen que ver con el trabajo. Dicho aspecto metodológico se describe en profundidad más adelante, como así también se incluye en el trabajo un modelo de encuesta. El presente trabajo esta dividido en dos partes. En la primera parte se presenta el marco teórico, en el cual se describen las teorías utilizadas para el abordaje del mismo, las cuales son de carácter cognitivo-conductual, básicamente la teoría sobre los estilos atribucionales de los autores Bandura, Coger y Neisser. En esta primera parte se incluye también una integración de dichas teorías con la temática misma del trabajo, intentando pensar dicha inquietud de trabajo con las teorías utilizadas. Así intentamos pensar la problemática de los estilos atribucionales del personal de atención gastronómica con teorías de índole cognitivo conductual. En la segunda parte de este trabajo, se describe la metodología de trabajo, el procedimiento y el instrumento utilizado en el mismo, adjuntando y describiendo la encuesta utilizada. Luego se presentan los resultados obtenidos con su posterior tabulación. Finalmente se exponen las conclusiones a las cuales se han arribado a través de la articulación entre el marco teórico y el trabajo de campo realizado.
This work comes from a personal experience and observation and attempt to theoretically consider, a fact which escapes us precisely because of being a daily matter. It is proposed as a question we’ll try to answer: What explanatory style do waiters use when they receive tips? Also, we’ll try to figure out which explanatory style they use in different situations. This work wants to know if it’s usual to perform both internal or external attributes to the situation that arose and and which attributes they use on daily situations. A fact that will be tested is called "self-serving bias", that is we usually tend to accept the positive results of our behaviors attributing them to internal causes and to attribute negative results to external causes. These questions are put to us as targets in this descriptive, non-experimental work, in which a sample of 20 waiters from the city of San Martín (Mendoza province) was selected. The sample is not random and intentional, the most heterogeneous possible, including waiters both male and female, between 18 and 55 years old. It was used for this study a survey that investigates the explanatory style used by waiters when it comes to get tips. Besides, this survey expects to know what explanatory styles are used by waiters in other situations that have nothing to do with their job. This methodological aspect is described in detail below, as well as the work includes a sample of survey. This work is divided into two parts. The first one presents the theoretical framework, which describes the theories used to approach it. These theories are cognitive-behavioral, essentialy Bandura's explanatory styles theory, Coger and Neisser. This first part also includes an integration of these theories with the topic of the work itself, trying to think that concern with the theories used. So, it was tried to think the issue of the waiters’ explanatory styles through different cognitive -behavioral theories. In the second part of this work, the methodology, the procedure and the instrument applied are described, enclosing and describing the survey used. Then the results are shown with their subsequent tabulation. Finally the conclusions obtained through the coordination between the theoretical framework and the fieldwork are exposed.
Fil: Messina, Carlos Guillermo
Materia
empleado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:185

id BDUDA_15afb94a656421c47d97b0cced5f0967
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:185
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Estilos atribucionales en personal de atención de servicios gastronómicos Messina, Carlos GuillermoempleadoEl presente trabajo surge a partir de una experiencia personal, y en la observación e intento de plantearse de manera teórica, un hecho que se nos escapa justamente por su cotidianeidad. Se plantea como una pregunta a la cual intentaremos responder ¿Qué estilo atribucional utilizan los mozos o personal de atención de servicios gastronómicos a la hora de recibir las propinas? Así mismo se intenta conocer qué estilo atribucional utilizan en diferentes situaciones a la anteriormente planteada. Se busca conocer si se suelen realizar atribuciones de tipo internas o externas a la situación planteada y qué atribuciones realizan en situaciones cotidianas. Un hecho que se pondrá a prueba es el llamado “sesgo de autoservicio”, esto es, que generalmente tenemos la tendencia a aceptar los resultados positivos de nuestra conducta atribuyéndolos a causas internas y a atribuir los resultados negativos a causas externas. Dichas preguntas se nos plantean como objetivos en este trabajo de carácter descriptivo no experimental, siendo seleccionada una muestra de 20 mozos de la ciudad de San Martín (provincia de Mendoza). Dicha muestra es de tipo no probabilística e intencional, la cual es lo más heterogénea posible, comprendiendo mozos de ambos sexos de entre los 18 y 55 años de edad. Se utilizó para el presente trabajo una encuesta que busca conocer el estilo atribucional que utilizan los mozos a la hora de recibir las propinas. Así también, dicha encuesta busca conocer que estilos atribucionales utilizan en otras situaciones que nada tienen que ver con el trabajo. Dicho aspecto metodológico se describe en profundidad más adelante, como así también se incluye en el trabajo un modelo de encuesta. El presente trabajo esta dividido en dos partes. En la primera parte se presenta el marco teórico, en el cual se describen las teorías utilizadas para el abordaje del mismo, las cuales son de carácter cognitivo-conductual, básicamente la teoría sobre los estilos atribucionales de los autores Bandura, Coger y Neisser. En esta primera parte se incluye también una integración de dichas teorías con la temática misma del trabajo, intentando pensar dicha inquietud de trabajo con las teorías utilizadas. Así intentamos pensar la problemática de los estilos atribucionales del personal de atención gastronómica con teorías de índole cognitivo conductual. En la segunda parte de este trabajo, se describe la metodología de trabajo, el procedimiento y el instrumento utilizado en el mismo, adjuntando y describiendo la encuesta utilizada. Luego se presentan los resultados obtenidos con su posterior tabulación. Finalmente se exponen las conclusiones a las cuales se han arribado a través de la articulación entre el marco teórico y el trabajo de campo realizado.This work comes from a personal experience and observation and attempt to theoretically consider, a fact which escapes us precisely because of being a daily matter. It is proposed as a question we’ll try to answer: What explanatory style do waiters use when they receive tips? Also, we’ll try to figure out which explanatory style they use in different situations. This work wants to know if it’s usual to perform both internal or external attributes to the situation that arose and and which attributes they use on daily situations. A fact that will be tested is called "self-serving bias", that is we usually tend to accept the positive results of our behaviors attributing them to internal causes and to attribute negative results to external causes. These questions are put to us as targets in this descriptive, non-experimental work, in which a sample of 20 waiters from the city of San Martín (Mendoza province) was selected. The sample is not random and intentional, the most heterogeneous possible, including waiters both male and female, between 18 and 55 years old. It was used for this study a survey that investigates the explanatory style used by waiters when it comes to get tips. Besides, this survey expects to know what explanatory styles are used by waiters in other situations that have nothing to do with their job. This methodological aspect is described in detail below, as well as the work includes a sample of survey. This work is divided into two parts. The first one presents the theoretical framework, which describes the theories used to approach it. These theories are cognitive-behavioral, essentialy Bandura's explanatory styles theory, Coger and Neisser. This first part also includes an integration of these theories with the topic of the work itself, trying to think that concern with the theories used. So, it was tried to think the issue of the waiters’ explanatory styles through different cognitive -behavioral theories. In the second part of this work, the methodology, the procedure and the instrument applied are described, enclosing and describing the survey used. Then the results are shown with their subsequent tabulation. Finally the conclusions obtained through the coordination between the theoretical framework and the fieldwork are exposed.Fil: Messina, Carlos Guillermo Facultad de PsicologíaVenturini, Daniel . 2010-07-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/185info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:19:29Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:185Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:19:30.402Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estilos atribucionales en personal de atención de servicios gastronómicos
title Estilos atribucionales en personal de atención de servicios gastronómicos
spellingShingle Estilos atribucionales en personal de atención de servicios gastronómicos
Messina, Carlos Guillermo
empleado
title_short Estilos atribucionales en personal de atención de servicios gastronómicos
title_full Estilos atribucionales en personal de atención de servicios gastronómicos
title_fullStr Estilos atribucionales en personal de atención de servicios gastronómicos
title_full_unstemmed Estilos atribucionales en personal de atención de servicios gastronómicos
title_sort Estilos atribucionales en personal de atención de servicios gastronómicos
dc.creator.none.fl_str_mv Messina, Carlos Guillermo
author Messina, Carlos Guillermo
author_facet Messina, Carlos Guillermo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Venturini, Daniel .
dc.subject.none.fl_str_mv empleado
topic empleado
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo surge a partir de una experiencia personal, y en la observación e intento de plantearse de manera teórica, un hecho que se nos escapa justamente por su cotidianeidad. Se plantea como una pregunta a la cual intentaremos responder ¿Qué estilo atribucional utilizan los mozos o personal de atención de servicios gastronómicos a la hora de recibir las propinas? Así mismo se intenta conocer qué estilo atribucional utilizan en diferentes situaciones a la anteriormente planteada. Se busca conocer si se suelen realizar atribuciones de tipo internas o externas a la situación planteada y qué atribuciones realizan en situaciones cotidianas. Un hecho que se pondrá a prueba es el llamado “sesgo de autoservicio”, esto es, que generalmente tenemos la tendencia a aceptar los resultados positivos de nuestra conducta atribuyéndolos a causas internas y a atribuir los resultados negativos a causas externas. Dichas preguntas se nos plantean como objetivos en este trabajo de carácter descriptivo no experimental, siendo seleccionada una muestra de 20 mozos de la ciudad de San Martín (provincia de Mendoza). Dicha muestra es de tipo no probabilística e intencional, la cual es lo más heterogénea posible, comprendiendo mozos de ambos sexos de entre los 18 y 55 años de edad. Se utilizó para el presente trabajo una encuesta que busca conocer el estilo atribucional que utilizan los mozos a la hora de recibir las propinas. Así también, dicha encuesta busca conocer que estilos atribucionales utilizan en otras situaciones que nada tienen que ver con el trabajo. Dicho aspecto metodológico se describe en profundidad más adelante, como así también se incluye en el trabajo un modelo de encuesta. El presente trabajo esta dividido en dos partes. En la primera parte se presenta el marco teórico, en el cual se describen las teorías utilizadas para el abordaje del mismo, las cuales son de carácter cognitivo-conductual, básicamente la teoría sobre los estilos atribucionales de los autores Bandura, Coger y Neisser. En esta primera parte se incluye también una integración de dichas teorías con la temática misma del trabajo, intentando pensar dicha inquietud de trabajo con las teorías utilizadas. Así intentamos pensar la problemática de los estilos atribucionales del personal de atención gastronómica con teorías de índole cognitivo conductual. En la segunda parte de este trabajo, se describe la metodología de trabajo, el procedimiento y el instrumento utilizado en el mismo, adjuntando y describiendo la encuesta utilizada. Luego se presentan los resultados obtenidos con su posterior tabulación. Finalmente se exponen las conclusiones a las cuales se han arribado a través de la articulación entre el marco teórico y el trabajo de campo realizado.
This work comes from a personal experience and observation and attempt to theoretically consider, a fact which escapes us precisely because of being a daily matter. It is proposed as a question we’ll try to answer: What explanatory style do waiters use when they receive tips? Also, we’ll try to figure out which explanatory style they use in different situations. This work wants to know if it’s usual to perform both internal or external attributes to the situation that arose and and which attributes they use on daily situations. A fact that will be tested is called "self-serving bias", that is we usually tend to accept the positive results of our behaviors attributing them to internal causes and to attribute negative results to external causes. These questions are put to us as targets in this descriptive, non-experimental work, in which a sample of 20 waiters from the city of San Martín (Mendoza province) was selected. The sample is not random and intentional, the most heterogeneous possible, including waiters both male and female, between 18 and 55 years old. It was used for this study a survey that investigates the explanatory style used by waiters when it comes to get tips. Besides, this survey expects to know what explanatory styles are used by waiters in other situations that have nothing to do with their job. This methodological aspect is described in detail below, as well as the work includes a sample of survey. This work is divided into two parts. The first one presents the theoretical framework, which describes the theories used to approach it. These theories are cognitive-behavioral, essentialy Bandura's explanatory styles theory, Coger and Neisser. This first part also includes an integration of these theories with the topic of the work itself, trying to think that concern with the theories used. So, it was tried to think the issue of the waiters’ explanatory styles through different cognitive -behavioral theories. In the second part of this work, the methodology, the procedure and the instrument applied are described, enclosing and describing the survey used. Then the results are shown with their subsequent tabulation. Finally the conclusions obtained through the coordination between the theoretical framework and the fieldwork are exposed.
Fil: Messina, Carlos Guillermo
description El presente trabajo surge a partir de una experiencia personal, y en la observación e intento de plantearse de manera teórica, un hecho que se nos escapa justamente por su cotidianeidad. Se plantea como una pregunta a la cual intentaremos responder ¿Qué estilo atribucional utilizan los mozos o personal de atención de servicios gastronómicos a la hora de recibir las propinas? Así mismo se intenta conocer qué estilo atribucional utilizan en diferentes situaciones a la anteriormente planteada. Se busca conocer si se suelen realizar atribuciones de tipo internas o externas a la situación planteada y qué atribuciones realizan en situaciones cotidianas. Un hecho que se pondrá a prueba es el llamado “sesgo de autoservicio”, esto es, que generalmente tenemos la tendencia a aceptar los resultados positivos de nuestra conducta atribuyéndolos a causas internas y a atribuir los resultados negativos a causas externas. Dichas preguntas se nos plantean como objetivos en este trabajo de carácter descriptivo no experimental, siendo seleccionada una muestra de 20 mozos de la ciudad de San Martín (provincia de Mendoza). Dicha muestra es de tipo no probabilística e intencional, la cual es lo más heterogénea posible, comprendiendo mozos de ambos sexos de entre los 18 y 55 años de edad. Se utilizó para el presente trabajo una encuesta que busca conocer el estilo atribucional que utilizan los mozos a la hora de recibir las propinas. Así también, dicha encuesta busca conocer que estilos atribucionales utilizan en otras situaciones que nada tienen que ver con el trabajo. Dicho aspecto metodológico se describe en profundidad más adelante, como así también se incluye en el trabajo un modelo de encuesta. El presente trabajo esta dividido en dos partes. En la primera parte se presenta el marco teórico, en el cual se describen las teorías utilizadas para el abordaje del mismo, las cuales son de carácter cognitivo-conductual, básicamente la teoría sobre los estilos atribucionales de los autores Bandura, Coger y Neisser. En esta primera parte se incluye también una integración de dichas teorías con la temática misma del trabajo, intentando pensar dicha inquietud de trabajo con las teorías utilizadas. Así intentamos pensar la problemática de los estilos atribucionales del personal de atención gastronómica con teorías de índole cognitivo conductual. En la segunda parte de este trabajo, se describe la metodología de trabajo, el procedimiento y el instrumento utilizado en el mismo, adjuntando y describiendo la encuesta utilizada. Luego se presentan los resultados obtenidos con su posterior tabulación. Finalmente se exponen las conclusiones a las cuales se han arribado a través de la articulación entre el marco teórico y el trabajo de campo realizado.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/185
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293580949553152
score 13.22299