Adolescentes infractores de la ley : estilos atribucionales y factores de riesgo
- Autores
- Piastrelini, Diego Adrián
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Piracés, Arturo .
- Descripción
- En el presente trabajo de investigación se intenta realizar una integración de conceptos provenientes principalmente de dos líneas teóricas, la teoría cognitiva y la teoría sistémica, tomando al sujeto como parte de un sistema y producto del mismo, contextualizando la problemática, e intentando abarcarla desde una mirada multifactorial, buscando un abordaje lo mas exhaustivo posible. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el estilo atribucional que utilizan los jóvenes que delinquen, estableciendo una relación con el nivel de riesgo, determinado por los factores de riesgo. Los sujetos que se han estudiado son 10 casos de jóvenes institucionalizados en el Sistema de responsabilidad penal juvenil, ex C.O.S.E (Centro de Orientación Socio-Educativo), cuyas edades oscilan entre los 16 y los 18 años. La metodología utilizada fue no experimental y descriptiva. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística, y de manera intencional. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario cualitativo de estilos atribucionales elaborado para adolescentes, y entrevista semi- estructurada para recabar información sobre los factores de riesgo. El presente trabajo esta dividido en dos partes. En la primera parte se presenta el marco teórico, en el cual se describen algunas teorías que consideramos, explican la conducta delictiva, la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, la teoría sociocultural de Vigotsky, y el modelo ecológico de Brofennbremer. En esta primera parte se incluyen también, tres capítulos relacionados con la temática estudiada. En el capítulo 1, se realizo una aproximación a la adolescencia describiendo características propias de este periodo, y a la delincuencia, contextualizando la problemática dentro de la sociedad actual. En el capítulo 2, se hizo una aproximación a la teoría de los factores de riesgo, realizando una descripción de los mismos y estableciendo algunas relaciones entre esta teoría y la problemática abordada. El capítulo 3, esta compuesto por un acercamiento al razonamiento que incluye una descripción de los seis estadios del desarrollo moral propuesto por Kohlberg y por una aproximación a la teoría de la atribución, a partir de lo cual, se trató de comprender las construcciones atribucionales llevadas a cabo por los jóvenes en estudio. En la segunda parte de este trabajo, se describió la metodología, el procedimiento y los instrumentos utilizados (capítulo 4) y se presentaron los resultados obtenidos (capítulo 5). Finalmente se exponen las conclusiones a las que se ha podido llegar a través de la articulación entre el marco teórico y el trabajo de campo.
It is the objective of the present research to integrate concepts of two theoretical lines, the cognitive theory and the systemic theory, considering the subject, as a part of a system and a product of the same, contextualizing the problematic, and trying to include a multi-factor look and an exhaustive analysis. The primary goal of this research is to evaluate the explanatoty style used by young people who break the law, establishing a relationship with the risk levels, determined by risk factors. The subjects of study are ten individuals, between 15 and 18 years old, who are institutionalized in the young penal responsibility system (former COSE, social educative orientation center). The methodology is non experimental and descriptive. The sample was selected in a non probabilistic and intentional way. The instruments used were: qualitative questionnaire of explanatory styles, specifically elaborated for adolescents and semi- estructural interview to collect information about risk factors. The present paper is divided in two parts. The first part includes the theoretical scheme, in which some theories are described that explain the criminal conduct, the social learning theory of Albert Bandura, the sociocultural theory of Vigotsky, and the ecological model of Brofennbremer. This first part also includes three chapters related to the thematic studied. In chapter 1 there is an approach to adolescence, describing characteristic features from this period; and delinquency, contextualizing the problems attached to it within present society. Chapter 2 describes the risk factors theory, and establishes some relations between this theory and the problems studied in this research. Chapter 3 includes an approach to the six stages of moral development, proposed by Kohlberg, and an approach to the attribution theory, which contributed to understand the attribution constructions from the young people studied. The second part of this research explains the methodology, procedures and instruments used (chapter 4). In chapter 5 the final results are presented. Finally, there is an exposition of the conclusions, to which this study arrives after the articulation of the theoretic scheme and the field work.
Fil: Piastrelini, Diego Adrián - Materia
-
adolescencia
delincuencia
delincuencia juvenil
institucionalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad del Aconcagua
- OAI Identificador
- oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:397
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUDA_58cd8cbd1eb07b920309e91d13f52ca0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:397 |
network_acronym_str |
BDUDA |
repository_id_str |
Sin ID |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UDA) |
spelling |
Adolescentes infractores de la ley : estilos atribucionales y factores de riesgo Piastrelini, Diego Adriánadolescenciadelincuenciadelincuencia juvenilinstitucionalizaciónEn el presente trabajo de investigación se intenta realizar una integración de conceptos provenientes principalmente de dos líneas teóricas, la teoría cognitiva y la teoría sistémica, tomando al sujeto como parte de un sistema y producto del mismo, contextualizando la problemática, e intentando abarcarla desde una mirada multifactorial, buscando un abordaje lo mas exhaustivo posible. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el estilo atribucional que utilizan los jóvenes que delinquen, estableciendo una relación con el nivel de riesgo, determinado por los factores de riesgo. Los sujetos que se han estudiado son 10 casos de jóvenes institucionalizados en el Sistema de responsabilidad penal juvenil, ex C.O.S.E (Centro de Orientación Socio-Educativo), cuyas edades oscilan entre los 16 y los 18 años. La metodología utilizada fue no experimental y descriptiva. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística, y de manera intencional. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario cualitativo de estilos atribucionales elaborado para adolescentes, y entrevista semi- estructurada para recabar información sobre los factores de riesgo. El presente trabajo esta dividido en dos partes. En la primera parte se presenta el marco teórico, en el cual se describen algunas teorías que consideramos, explican la conducta delictiva, la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, la teoría sociocultural de Vigotsky, y el modelo ecológico de Brofennbremer. En esta primera parte se incluyen también, tres capítulos relacionados con la temática estudiada. En el capítulo 1, se realizo una aproximación a la adolescencia describiendo características propias de este periodo, y a la delincuencia, contextualizando la problemática dentro de la sociedad actual. En el capítulo 2, se hizo una aproximación a la teoría de los factores de riesgo, realizando una descripción de los mismos y estableciendo algunas relaciones entre esta teoría y la problemática abordada. El capítulo 3, esta compuesto por un acercamiento al razonamiento que incluye una descripción de los seis estadios del desarrollo moral propuesto por Kohlberg y por una aproximación a la teoría de la atribución, a partir de lo cual, se trató de comprender las construcciones atribucionales llevadas a cabo por los jóvenes en estudio. En la segunda parte de este trabajo, se describió la metodología, el procedimiento y los instrumentos utilizados (capítulo 4) y se presentaron los resultados obtenidos (capítulo 5). Finalmente se exponen las conclusiones a las que se ha podido llegar a través de la articulación entre el marco teórico y el trabajo de campo.It is the objective of the present research to integrate concepts of two theoretical lines, the cognitive theory and the systemic theory, considering the subject, as a part of a system and a product of the same, contextualizing the problematic, and trying to include a multi-factor look and an exhaustive analysis. The primary goal of this research is to evaluate the explanatoty style used by young people who break the law, establishing a relationship with the risk levels, determined by risk factors. The subjects of study are ten individuals, between 15 and 18 years old, who are institutionalized in the young penal responsibility system (former COSE, social educative orientation center). The methodology is non experimental and descriptive. The sample was selected in a non probabilistic and intentional way. The instruments used were: qualitative questionnaire of explanatory styles, specifically elaborated for adolescents and semi- estructural interview to collect information about risk factors. The present paper is divided in two parts. The first part includes the theoretical scheme, in which some theories are described that explain the criminal conduct, the social learning theory of Albert Bandura, the sociocultural theory of Vigotsky, and the ecological model of Brofennbremer. This first part also includes three chapters related to the thematic studied. In chapter 1 there is an approach to adolescence, describing characteristic features from this period; and delinquency, contextualizing the problems attached to it within present society. Chapter 2 describes the risk factors theory, and establishes some relations between this theory and the problems studied in this research. Chapter 3 includes an approach to the six stages of moral development, proposed by Kohlberg, and an approach to the attribution theory, which contributed to understand the attribution constructions from the young people studied. The second part of this research explains the methodology, procedures and instruments used (chapter 4). In chapter 5 the final results are presented. Finally, there is an exposition of the conclusions, to which this study arrives after the articulation of the theoretic scheme and the field work. Fil: Piastrelini, Diego Adrián Facultad de PsicologíaPiracés, Arturo . 2010-11-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/397info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:19:32Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:397Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:19:33.974Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adolescentes infractores de la ley : estilos atribucionales y factores de riesgo |
title |
Adolescentes infractores de la ley : estilos atribucionales y factores de riesgo |
spellingShingle |
Adolescentes infractores de la ley : estilos atribucionales y factores de riesgo Piastrelini, Diego Adrián adolescencia delincuencia delincuencia juvenil institucionalización |
title_short |
Adolescentes infractores de la ley : estilos atribucionales y factores de riesgo |
title_full |
Adolescentes infractores de la ley : estilos atribucionales y factores de riesgo |
title_fullStr |
Adolescentes infractores de la ley : estilos atribucionales y factores de riesgo |
title_full_unstemmed |
Adolescentes infractores de la ley : estilos atribucionales y factores de riesgo |
title_sort |
Adolescentes infractores de la ley : estilos atribucionales y factores de riesgo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piastrelini, Diego Adrián |
author |
Piastrelini, Diego Adrián |
author_facet |
Piastrelini, Diego Adrián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Piracés, Arturo . |
dc.subject.none.fl_str_mv |
adolescencia delincuencia delincuencia juvenil institucionalización |
topic |
adolescencia delincuencia delincuencia juvenil institucionalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo de investigación se intenta realizar una integración de conceptos provenientes principalmente de dos líneas teóricas, la teoría cognitiva y la teoría sistémica, tomando al sujeto como parte de un sistema y producto del mismo, contextualizando la problemática, e intentando abarcarla desde una mirada multifactorial, buscando un abordaje lo mas exhaustivo posible. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el estilo atribucional que utilizan los jóvenes que delinquen, estableciendo una relación con el nivel de riesgo, determinado por los factores de riesgo. Los sujetos que se han estudiado son 10 casos de jóvenes institucionalizados en el Sistema de responsabilidad penal juvenil, ex C.O.S.E (Centro de Orientación Socio-Educativo), cuyas edades oscilan entre los 16 y los 18 años. La metodología utilizada fue no experimental y descriptiva. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística, y de manera intencional. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario cualitativo de estilos atribucionales elaborado para adolescentes, y entrevista semi- estructurada para recabar información sobre los factores de riesgo. El presente trabajo esta dividido en dos partes. En la primera parte se presenta el marco teórico, en el cual se describen algunas teorías que consideramos, explican la conducta delictiva, la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, la teoría sociocultural de Vigotsky, y el modelo ecológico de Brofennbremer. En esta primera parte se incluyen también, tres capítulos relacionados con la temática estudiada. En el capítulo 1, se realizo una aproximación a la adolescencia describiendo características propias de este periodo, y a la delincuencia, contextualizando la problemática dentro de la sociedad actual. En el capítulo 2, se hizo una aproximación a la teoría de los factores de riesgo, realizando una descripción de los mismos y estableciendo algunas relaciones entre esta teoría y la problemática abordada. El capítulo 3, esta compuesto por un acercamiento al razonamiento que incluye una descripción de los seis estadios del desarrollo moral propuesto por Kohlberg y por una aproximación a la teoría de la atribución, a partir de lo cual, se trató de comprender las construcciones atribucionales llevadas a cabo por los jóvenes en estudio. En la segunda parte de este trabajo, se describió la metodología, el procedimiento y los instrumentos utilizados (capítulo 4) y se presentaron los resultados obtenidos (capítulo 5). Finalmente se exponen las conclusiones a las que se ha podido llegar a través de la articulación entre el marco teórico y el trabajo de campo. It is the objective of the present research to integrate concepts of two theoretical lines, the cognitive theory and the systemic theory, considering the subject, as a part of a system and a product of the same, contextualizing the problematic, and trying to include a multi-factor look and an exhaustive analysis. The primary goal of this research is to evaluate the explanatoty style used by young people who break the law, establishing a relationship with the risk levels, determined by risk factors. The subjects of study are ten individuals, between 15 and 18 years old, who are institutionalized in the young penal responsibility system (former COSE, social educative orientation center). The methodology is non experimental and descriptive. The sample was selected in a non probabilistic and intentional way. The instruments used were: qualitative questionnaire of explanatory styles, specifically elaborated for adolescents and semi- estructural interview to collect information about risk factors. The present paper is divided in two parts. The first part includes the theoretical scheme, in which some theories are described that explain the criminal conduct, the social learning theory of Albert Bandura, the sociocultural theory of Vigotsky, and the ecological model of Brofennbremer. This first part also includes three chapters related to the thematic studied. In chapter 1 there is an approach to adolescence, describing characteristic features from this period; and delinquency, contextualizing the problems attached to it within present society. Chapter 2 describes the risk factors theory, and establishes some relations between this theory and the problems studied in this research. Chapter 3 includes an approach to the six stages of moral development, proposed by Kohlberg, and an approach to the attribution theory, which contributed to understand the attribution constructions from the young people studied. The second part of this research explains the methodology, procedures and instruments used (chapter 4). In chapter 5 the final results are presented. Finally, there is an exposition of the conclusions, to which this study arrives after the articulation of the theoretic scheme and the field work. Fil: Piastrelini, Diego Adrián |
description |
En el presente trabajo de investigación se intenta realizar una integración de conceptos provenientes principalmente de dos líneas teóricas, la teoría cognitiva y la teoría sistémica, tomando al sujeto como parte de un sistema y producto del mismo, contextualizando la problemática, e intentando abarcarla desde una mirada multifactorial, buscando un abordaje lo mas exhaustivo posible. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el estilo atribucional que utilizan los jóvenes que delinquen, estableciendo una relación con el nivel de riesgo, determinado por los factores de riesgo. Los sujetos que se han estudiado son 10 casos de jóvenes institucionalizados en el Sistema de responsabilidad penal juvenil, ex C.O.S.E (Centro de Orientación Socio-Educativo), cuyas edades oscilan entre los 16 y los 18 años. La metodología utilizada fue no experimental y descriptiva. La muestra fue seleccionada de manera no probabilística, y de manera intencional. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario cualitativo de estilos atribucionales elaborado para adolescentes, y entrevista semi- estructurada para recabar información sobre los factores de riesgo. El presente trabajo esta dividido en dos partes. En la primera parte se presenta el marco teórico, en el cual se describen algunas teorías que consideramos, explican la conducta delictiva, la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, la teoría sociocultural de Vigotsky, y el modelo ecológico de Brofennbremer. En esta primera parte se incluyen también, tres capítulos relacionados con la temática estudiada. En el capítulo 1, se realizo una aproximación a la adolescencia describiendo características propias de este periodo, y a la delincuencia, contextualizando la problemática dentro de la sociedad actual. En el capítulo 2, se hizo una aproximación a la teoría de los factores de riesgo, realizando una descripción de los mismos y estableciendo algunas relaciones entre esta teoría y la problemática abordada. El capítulo 3, esta compuesto por un acercamiento al razonamiento que incluye una descripción de los seis estadios del desarrollo moral propuesto por Kohlberg y por una aproximación a la teoría de la atribución, a partir de lo cual, se trató de comprender las construcciones atribucionales llevadas a cabo por los jóvenes en estudio. En la segunda parte de este trabajo, se describió la metodología, el procedimiento y los instrumentos utilizados (capítulo 4) y se presentaron los resultados obtenidos (capítulo 5). Finalmente se exponen las conclusiones a las que se ha podido llegar a través de la articulación entre el marco teórico y el trabajo de campo. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/397 |
url |
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/397 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UDA) instname:Universidad del Aconcagua instacron:UDA |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UDA) |
collection |
Biblioteca Digital (UDA) |
instname_str |
Universidad del Aconcagua |
instacron_str |
UDA |
institution |
UDA |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecadigital.uda@gmail.com |
_version_ |
1700293582199455744 |
score |
13.13397 |