Determinación del contenido de Laminarina en algas argentinas

Autores
Einsenthal, Teresa Julia
Año de publicación
1955
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fortunato, Horacio
Descripción
En el presente trabajo se ha puesto a punto el métodode dosaje de la laminarina, basado en el descripto por Cameson y Ross. Este ficocoloide, cuya fórmula empírica es (C6H10O5)n,es un polímero de la glucosa compuesto enteramente por unidadesde β-D glucopironosas ligadas a través de las posiciones 1-3,habiéndose realizado una serie de ensayos tanto para demostrar suconstitución, como así también el número de unidades glucosasque lo componen. El método utilizado consiste esencialmente en la hidrólisisde los polisacáridos contenidos en el alga, fermentación dela glucosa con levadura y dosaje de los azúcares no fermentables;por diferencia se establece el contenido en glucosa y de aquí elde laminarina, utilizándose para el dosaje de azúcares la técnicade Schaffor-somogyi. Dadasus propiedades adhesivas, así como la posibilidadde utilizarlo como materia prima para fabricar glucosa por hidrólisisácida y además por sus propiedades medicinales, es necesarioconocer la época en que el contenido de laminarina en las algas alcanza sumáximo para su mejor aprovechamiento. Con tal motivo, se han hecho estudios sobre la variacióndel contenido anual de la misma en distintas algas. En el presente trabajo dicho estudio se realizó en el Macrocystis pyrifera (planta entera) utilizando muestras mensualescorrespondientes al período de un año. Los resultados obtenidos demuestran que contrariamente alo descripto en la literatura sobre el contenido de este hidratode carbono de reserva en las Laminarias, el Macrocystis pyriferasólo contiene una pequeña proporción y la variación anual no pareceestar sujeta a las condiciones climáticas. Para confirmarlo será necesario repetir las determinacionessobre muestras de algas convenientemente estabilizadas paraevitar la influencia de la posible acción enzimática.
Fil: Einsenthal, Teresa Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0822_Einsenthal

id BDUBAFCEN_f967ae2900e53e5e27c06f84512d47f5
oai_identifier_str tesis:tesis_n0822_Einsenthal
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación del contenido de Laminarina en algas argentinasEinsenthal, Teresa JuliaEn el presente trabajo se ha puesto a punto el métodode dosaje de la laminarina, basado en el descripto por Cameson y Ross. Este ficocoloide, cuya fórmula empírica es (C6H10O5)n,es un polímero de la glucosa compuesto enteramente por unidadesde β-D glucopironosas ligadas a través de las posiciones 1-3,habiéndose realizado una serie de ensayos tanto para demostrar suconstitución, como así también el número de unidades glucosasque lo componen. El método utilizado consiste esencialmente en la hidrólisisde los polisacáridos contenidos en el alga, fermentación dela glucosa con levadura y dosaje de los azúcares no fermentables;por diferencia se establece el contenido en glucosa y de aquí elde laminarina, utilizándose para el dosaje de azúcares la técnicade Schaffor-somogyi. Dadasus propiedades adhesivas, así como la posibilidadde utilizarlo como materia prima para fabricar glucosa por hidrólisisácida y además por sus propiedades medicinales, es necesarioconocer la época en que el contenido de laminarina en las algas alcanza sumáximo para su mejor aprovechamiento. Con tal motivo, se han hecho estudios sobre la variacióndel contenido anual de la misma en distintas algas. En el presente trabajo dicho estudio se realizó en el Macrocystis pyrifera (planta entera) utilizando muestras mensualescorrespondientes al período de un año. Los resultados obtenidos demuestran que contrariamente alo descripto en la literatura sobre el contenido de este hidratode carbono de reserva en las Laminarias, el Macrocystis pyriferasólo contiene una pequeña proporción y la variación anual no pareceestar sujeta a las condiciones climáticas. Para confirmarlo será necesario repetir las determinacionessobre muestras de algas convenientemente estabilizadas paraevitar la influencia de la posible acción enzimática.Fil: Einsenthal, Teresa Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesFortunato, Horacio1955info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0822_Einsenthalspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:53Ztesis:tesis_n0822_EinsenthalInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:54.489Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación del contenido de Laminarina en algas argentinas
title Determinación del contenido de Laminarina en algas argentinas
spellingShingle Determinación del contenido de Laminarina en algas argentinas
Einsenthal, Teresa Julia
title_short Determinación del contenido de Laminarina en algas argentinas
title_full Determinación del contenido de Laminarina en algas argentinas
title_fullStr Determinación del contenido de Laminarina en algas argentinas
title_full_unstemmed Determinación del contenido de Laminarina en algas argentinas
title_sort Determinación del contenido de Laminarina en algas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Einsenthal, Teresa Julia
author Einsenthal, Teresa Julia
author_facet Einsenthal, Teresa Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fortunato, Horacio
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se ha puesto a punto el métodode dosaje de la laminarina, basado en el descripto por Cameson y Ross. Este ficocoloide, cuya fórmula empírica es (C6H10O5)n,es un polímero de la glucosa compuesto enteramente por unidadesde β-D glucopironosas ligadas a través de las posiciones 1-3,habiéndose realizado una serie de ensayos tanto para demostrar suconstitución, como así también el número de unidades glucosasque lo componen. El método utilizado consiste esencialmente en la hidrólisisde los polisacáridos contenidos en el alga, fermentación dela glucosa con levadura y dosaje de los azúcares no fermentables;por diferencia se establece el contenido en glucosa y de aquí elde laminarina, utilizándose para el dosaje de azúcares la técnicade Schaffor-somogyi. Dadasus propiedades adhesivas, así como la posibilidadde utilizarlo como materia prima para fabricar glucosa por hidrólisisácida y además por sus propiedades medicinales, es necesarioconocer la época en que el contenido de laminarina en las algas alcanza sumáximo para su mejor aprovechamiento. Con tal motivo, se han hecho estudios sobre la variacióndel contenido anual de la misma en distintas algas. En el presente trabajo dicho estudio se realizó en el Macrocystis pyrifera (planta entera) utilizando muestras mensualescorrespondientes al período de un año. Los resultados obtenidos demuestran que contrariamente alo descripto en la literatura sobre el contenido de este hidratode carbono de reserva en las Laminarias, el Macrocystis pyriferasólo contiene una pequeña proporción y la variación anual no pareceestar sujeta a las condiciones climáticas. Para confirmarlo será necesario repetir las determinacionessobre muestras de algas convenientemente estabilizadas paraevitar la influencia de la posible acción enzimática.
Fil: Einsenthal, Teresa Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description En el presente trabajo se ha puesto a punto el métodode dosaje de la laminarina, basado en el descripto por Cameson y Ross. Este ficocoloide, cuya fórmula empírica es (C6H10O5)n,es un polímero de la glucosa compuesto enteramente por unidadesde β-D glucopironosas ligadas a través de las posiciones 1-3,habiéndose realizado una serie de ensayos tanto para demostrar suconstitución, como así también el número de unidades glucosasque lo componen. El método utilizado consiste esencialmente en la hidrólisisde los polisacáridos contenidos en el alga, fermentación dela glucosa con levadura y dosaje de los azúcares no fermentables;por diferencia se establece el contenido en glucosa y de aquí elde laminarina, utilizándose para el dosaje de azúcares la técnicade Schaffor-somogyi. Dadasus propiedades adhesivas, así como la posibilidadde utilizarlo como materia prima para fabricar glucosa por hidrólisisácida y además por sus propiedades medicinales, es necesarioconocer la época en que el contenido de laminarina en las algas alcanza sumáximo para su mejor aprovechamiento. Con tal motivo, se han hecho estudios sobre la variacióndel contenido anual de la misma en distintas algas. En el presente trabajo dicho estudio se realizó en el Macrocystis pyrifera (planta entera) utilizando muestras mensualescorrespondientes al período de un año. Los resultados obtenidos demuestran que contrariamente alo descripto en la literatura sobre el contenido de este hidratode carbono de reserva en las Laminarias, el Macrocystis pyriferasólo contiene una pequeña proporción y la variación anual no pareceestar sujeta a las condiciones climáticas. Para confirmarlo será necesario repetir las determinacionessobre muestras de algas convenientemente estabilizadas paraevitar la influencia de la posible acción enzimática.
publishDate 1955
dc.date.none.fl_str_mv 1955
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0822_Einsenthal
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0822_Einsenthal
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618715145961472
score 13.070432