Determinación de vitaminas en algas argentinas

Autores
Corneli, Oscar J. J.
Año de publicación
1959
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Adolfo Leandro
Descripción
Se ha determinado, por métodos físicos y/o químicos, el contenido de provitaminas A y vitaminas A, B1, B2, B6, C y D y PP de cinco especies de algas del litoral atlántico argentino: Macrocistys pyrífera, Lessonia flavicans, Lessonia fassia -pardas- e Iridea laminaroide e Iridea cordata -rojas- numeradas respectivamente I, II, III, IV y V. Las muestras corresponden a cosechas del período Marzo-Abril y han sido secadas por exposición al aire, a la sombra, en el lugar de su recolección. En la Introducción (parte I) se ha dado una idea general de los conceptos elementales necesarios para la comprensión del trabajo y de las razones que lo motivaron; y una relación somera de los antecedentes sobre el tema. En la determinación (parte II) se ha hecho, para cada vitamina, un breve resumen de las propiedades biológicas, físicas y químicas que las caracterizan; del panorama analítico en general y de los métodos utilizados. Estos últimos han sido tratados con mayor detenimiento, y se acompañan además de una descripción detallada de la técnica, cálculos, resultados y comentarios. Los métodos utilizados son los consagrados por la práctica analítica corriente, excepción hecha de la vitamina D sobre la cual no existe aún un criterio definido en cuanto a su dosaje químico. Se ha determinado el contenido en vitamina A por colorimetría según la reacción de Carr y Price, y espectrofotometricamente; en ambos métodos la determinación sigue a la saponificación y extracción etérea del insaponificable. La concordancia obtenida entre los dos métodos fué satisfactoria. Los resultados obtenidos fueron: Método colorimétrico: I: 94,3 U.I./gr.anh. II: 53,6 U.I./gr.anh. III: 52,8 U.I./gr.anh. IV: 32,6 U.I./gr.anh. V: 28,7 U.I./gr.anh. Método espectrofotometrico. En el método colorimétrico se efectuó una lectura adicional para eliminar la influencia del color producido por los carotenos, cuyo valor fué despreciable. En el método espectrofotométrico se descontó el valor de la absorción de las interferencias por destrucción fotoquímica de la vitamina A (irradiación con lámpara de mercurio). Antes de la irradiación los resultados obtenidos según la fórmula de Morton y Stubbs fueron negativos, lo cual pone en evidencia la eficacia de la técnica de irradiación destructiva de Demarest. La mayor interferencia se encontró a 310 μm. en todos los casos. Se ha determinado el contenido en provitaminas A colorimetricamente, por el método de Guilbert, según una modificación de Peterson; los carotenos se extrajeron con Skellysolve, previa hidrólisis alcalina; la interferencia de las xantofilas se eliminó por extracción metanólica de las mismas. Los resultados obtenidos fueron: I: 3,0 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. II: 1,8 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. III: 9,3 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. IV: 0,3 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. V: 1,1 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. Para las muestras I y III sobre todo, los valores obtenidos difieren de la apreciación de carotenos hecha por lectura residual en la determinación colorimétrica de vitamina A. Cabe la salvedad de que la sensibilidad del método aquí empleado es mucho mayor que la que ofrece la reacción con cloruro de antimonio, pero que la especificidad es mucho menor. Se ha determinado el contenido en vitamina B1 por el método de Jansen, según una modificación de Hennessy y Cerecedo que incluye el dosaje de la tiamina combinada como cocarboxilasa y el uso de Decalso activado para la eliminación de las interferencias. El rendimiento de la adsorción en columna fué del 96%. Los resultados obtenidos fueron: I: 0,68 mcgr./gr.anh. II: 0,41 mcgr./gr.anh. III: 0,01 mcgr./gr.anh. IV: 1,46 mcgr./gr.anh. V: 0,36 mcgr./gr.anh. Se ha determinado fluorometricamente el contenido en vitamina B2. La eliminación de las interferencias se realizó por oxidación de los hidrolizados con permanganato de potasio y adsorción de la vitamina en una columna de Florisil; el rendimiento de esta operación fué del 97,5%. Tanto en la determinación de la vitamina B2 como en la de B1, los extractos acuosos fueron hidrolizados vía ataque ácido y enzimático; este último se revela como muy eficaz en la destrucción de los geles que forman principalmente las muestras IV y V. Los resultados obtenidos fueron: I: 13,5 mcgr./gr.anh. II: 4,8 mcgr./gr.anh. III: 7,6 mcgr./gr.anh. IV: 38,3 mcgr./gr.anh. V: 17,9 mcgr./gr.anh. Se ha determinado el contenido en vitamina B6 por el método de Scudi, previa eliminación de proteínas, grasas e interferencias en general, respectivamente por precipitación, extracción etérea y oxidación. En lo que respecta a la extracción e hidrólisis caben las mismas consideraciones que para vitaminas B1 y B2. Los resultados obtenidos fueron: I: 17,6 mcgr./gr.anh. II: 9,9 mcgr./gr.anh. III: 11,9 mcgr./gr.anh. IV: 1,8 mcgr./gr.anh. V: 8,1 mcgr./gr.anh. Se ha determinado vitamina C por colorimetría según dos métodos: reducción de 2,6-diclorofenolindofenol y medición del color de la osazona solubilizada en medio sulfúrico. En ambos casos se han utilizado técnicas que proveen un sistema adecuado de eliminación de interferencias. Los resultados obtenidos fueron: Método indofenol I: 132 mcgr./gr.anh. II: 175 mcgr./gr.anh. III: 192 mcgr./gr.anh. IV: 130 mcgr./gr.anh. V: 242 mcgr./gr.anh. Método osazona I: 200 mcgr./gr.anh. II: 127 mcgr./gr.anh. III: 116 mcgr./gr.anh. IV: 428 mcgr./gr.anh. V: 209 mcgr./gr.anh. Pese a las diferencias existentes, puede afirmarse que -excepción hecha de la muestra IV- los valores obtenidos en ambos métodos se corresponden satisfactoriamente, dado que valores correctos para una misma muestra diferirán según el equilibrio redox en que se encuentre la vitamina. Se ha determinado el contenido en vitamina D colorimetricamente según el método de Brockmann y Chen. Este determinación se ha hecho -según se desprende de un párrafo anterior- solamente con caracter exploratorio. Se eliminó la interferencia de la vitamina A y esteroles utilizando anhídrido maleico para destruir la primera y precipitando los esteroles de la solución metanólica, a baja temperatura, según una técnica de Milas, Heggie y Raynolds. Se demostró que la modificación realmente elimina la vitamina A. Se introdujeron blancos de reactivos según técnica de Wilkie, Jones y Kline (adaptada) por inhibición del color producido, por acción de anhídrido acético. El uso de ambas técnicas avidenció la presencia de interferencias que fueron eliminadas por ellas. Los resultados obtenidos fueron: I: 680 U.I./gr.anh., como vit. D3 II: 937 U.I./gr.anh., como vit. D3 III: 690 U.I./gr.anh., como vit. D3 IV: 672 U.I./gr.anh., como vit. D3 V: 623 U.I./gr.anh., como vit. D3 Si bien las técnicas antedichas eliminaron una interferencia que hubiese dado lugar a resultados mucho más elevados, los obtenidos indican resultados de vitamina D mucho más altos de los que era dable esperar, máximo si se tiene en cuenta que por tratarse de tejidos vegetales sólo puede encontrarse en ellos vitamina D proveniente de irradiación natural. Un intento de dosar la vitamina espectrofotométricamente sobre los mismos extractos indicó la presencia de una gran interferencia, introducida evidentemente por los métodos de purificación. Se ha determinado el contenido en vitamina PP colorimetricamente, por el método de Mueller y Fox: lectura de la absorción del bromocianocompuesto del ácido nicotínico y comparación. La nicotinamida se transformó en ácido nicotínico por hidrólisis ácida y éste se extrajo por adsorción en reactivo de Lloyd y elución alcalina; las proteínas se eliminaron del eluído por precipitación con sales de plomo. Los resultados obtenidos fueron: I: 51,9 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico II: 8,6 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico III: 15,3 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico IV: 18,8 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico V: 12,5 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico En la expresión de resultados de cada vitamina se expuso un comentario sobre los mismos. En la parte III se ofreció un cuadro general de resultados y una compilación de valores referentes a otras especies de algas y a vegetales habituales en la alimentación humana y animal. En Conclusiones y Discusión (parte IV) se discuten los resultados obtenidos y se concluyó que, exceptuando los datos de vitamina D -por otra parte objetables- las especies tratadas pueden equipararse como conjunto vitamínico a muchos vegetales actualmente considerados como básicos en la alimentación humana directa e indirecta, y a otras algas ya utilizadas con esa finalidad. En lo que respecta a los valores de la vitamina D, se propuso una confirmación biológica e investigación posterior sobre los mismos.
Fil: Corneli, Oscar J. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1016_Corneli

id BDUBAFCEN_18d047b1dba624b7db6140b3f41575e5
oai_identifier_str tesis:tesis_n1016_Corneli
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación de vitaminas en algas argentinasCorneli, Oscar J. J.Se ha determinado, por métodos físicos y/o químicos, el contenido de provitaminas A y vitaminas A, B1, B2, B6, C y D y PP de cinco especies de algas del litoral atlántico argentino: Macrocistys pyrífera, Lessonia flavicans, Lessonia fassia -pardas- e Iridea laminaroide e Iridea cordata -rojas- numeradas respectivamente I, II, III, IV y V. Las muestras corresponden a cosechas del período Marzo-Abril y han sido secadas por exposición al aire, a la sombra, en el lugar de su recolección. En la Introducción (parte I) se ha dado una idea general de los conceptos elementales necesarios para la comprensión del trabajo y de las razones que lo motivaron; y una relación somera de los antecedentes sobre el tema. En la determinación (parte II) se ha hecho, para cada vitamina, un breve resumen de las propiedades biológicas, físicas y químicas que las caracterizan; del panorama analítico en general y de los métodos utilizados. Estos últimos han sido tratados con mayor detenimiento, y se acompañan además de una descripción detallada de la técnica, cálculos, resultados y comentarios. Los métodos utilizados son los consagrados por la práctica analítica corriente, excepción hecha de la vitamina D sobre la cual no existe aún un criterio definido en cuanto a su dosaje químico. Se ha determinado el contenido en vitamina A por colorimetría según la reacción de Carr y Price, y espectrofotometricamente; en ambos métodos la determinación sigue a la saponificación y extracción etérea del insaponificable. La concordancia obtenida entre los dos métodos fué satisfactoria. Los resultados obtenidos fueron: Método colorimétrico: I: 94,3 U.I./gr.anh. II: 53,6 U.I./gr.anh. III: 52,8 U.I./gr.anh. IV: 32,6 U.I./gr.anh. V: 28,7 U.I./gr.anh. Método espectrofotometrico. En el método colorimétrico se efectuó una lectura adicional para eliminar la influencia del color producido por los carotenos, cuyo valor fué despreciable. En el método espectrofotométrico se descontó el valor de la absorción de las interferencias por destrucción fotoquímica de la vitamina A (irradiación con lámpara de mercurio). Antes de la irradiación los resultados obtenidos según la fórmula de Morton y Stubbs fueron negativos, lo cual pone en evidencia la eficacia de la técnica de irradiación destructiva de Demarest. La mayor interferencia se encontró a 310 μm. en todos los casos. Se ha determinado el contenido en provitaminas A colorimetricamente, por el método de Guilbert, según una modificación de Peterson; los carotenos se extrajeron con Skellysolve, previa hidrólisis alcalina; la interferencia de las xantofilas se eliminó por extracción metanólica de las mismas. Los resultados obtenidos fueron: I: 3,0 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. II: 1,8 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. III: 9,3 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. IV: 0,3 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. V: 1,1 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. Para las muestras I y III sobre todo, los valores obtenidos difieren de la apreciación de carotenos hecha por lectura residual en la determinación colorimétrica de vitamina A. Cabe la salvedad de que la sensibilidad del método aquí empleado es mucho mayor que la que ofrece la reacción con cloruro de antimonio, pero que la especificidad es mucho menor. Se ha determinado el contenido en vitamina B1 por el método de Jansen, según una modificación de Hennessy y Cerecedo que incluye el dosaje de la tiamina combinada como cocarboxilasa y el uso de Decalso activado para la eliminación de las interferencias. El rendimiento de la adsorción en columna fué del 96%. Los resultados obtenidos fueron: I: 0,68 mcgr./gr.anh. II: 0,41 mcgr./gr.anh. III: 0,01 mcgr./gr.anh. IV: 1,46 mcgr./gr.anh. V: 0,36 mcgr./gr.anh. Se ha determinado fluorometricamente el contenido en vitamina B2. La eliminación de las interferencias se realizó por oxidación de los hidrolizados con permanganato de potasio y adsorción de la vitamina en una columna de Florisil; el rendimiento de esta operación fué del 97,5%. Tanto en la determinación de la vitamina B2 como en la de B1, los extractos acuosos fueron hidrolizados vía ataque ácido y enzimático; este último se revela como muy eficaz en la destrucción de los geles que forman principalmente las muestras IV y V. Los resultados obtenidos fueron: I: 13,5 mcgr./gr.anh. II: 4,8 mcgr./gr.anh. III: 7,6 mcgr./gr.anh. IV: 38,3 mcgr./gr.anh. V: 17,9 mcgr./gr.anh. Se ha determinado el contenido en vitamina B6 por el método de Scudi, previa eliminación de proteínas, grasas e interferencias en general, respectivamente por precipitación, extracción etérea y oxidación. En lo que respecta a la extracción e hidrólisis caben las mismas consideraciones que para vitaminas B1 y B2. Los resultados obtenidos fueron: I: 17,6 mcgr./gr.anh. II: 9,9 mcgr./gr.anh. III: 11,9 mcgr./gr.anh. IV: 1,8 mcgr./gr.anh. V: 8,1 mcgr./gr.anh. Se ha determinado vitamina C por colorimetría según dos métodos: reducción de 2,6-diclorofenolindofenol y medición del color de la osazona solubilizada en medio sulfúrico. En ambos casos se han utilizado técnicas que proveen un sistema adecuado de eliminación de interferencias. Los resultados obtenidos fueron: Método indofenol I: 132 mcgr./gr.anh. II: 175 mcgr./gr.anh. III: 192 mcgr./gr.anh. IV: 130 mcgr./gr.anh. V: 242 mcgr./gr.anh. Método osazona I: 200 mcgr./gr.anh. II: 127 mcgr./gr.anh. III: 116 mcgr./gr.anh. IV: 428 mcgr./gr.anh. V: 209 mcgr./gr.anh. Pese a las diferencias existentes, puede afirmarse que -excepción hecha de la muestra IV- los valores obtenidos en ambos métodos se corresponden satisfactoriamente, dado que valores correctos para una misma muestra diferirán según el equilibrio redox en que se encuentre la vitamina. Se ha determinado el contenido en vitamina D colorimetricamente según el método de Brockmann y Chen. Este determinación se ha hecho -según se desprende de un párrafo anterior- solamente con caracter exploratorio. Se eliminó la interferencia de la vitamina A y esteroles utilizando anhídrido maleico para destruir la primera y precipitando los esteroles de la solución metanólica, a baja temperatura, según una técnica de Milas, Heggie y Raynolds. Se demostró que la modificación realmente elimina la vitamina A. Se introdujeron blancos de reactivos según técnica de Wilkie, Jones y Kline (adaptada) por inhibición del color producido, por acción de anhídrido acético. El uso de ambas técnicas avidenció la presencia de interferencias que fueron eliminadas por ellas. Los resultados obtenidos fueron: I: 680 U.I./gr.anh., como vit. D3 II: 937 U.I./gr.anh., como vit. D3 III: 690 U.I./gr.anh., como vit. D3 IV: 672 U.I./gr.anh., como vit. D3 V: 623 U.I./gr.anh., como vit. D3 Si bien las técnicas antedichas eliminaron una interferencia que hubiese dado lugar a resultados mucho más elevados, los obtenidos indican resultados de vitamina D mucho más altos de los que era dable esperar, máximo si se tiene en cuenta que por tratarse de tejidos vegetales sólo puede encontrarse en ellos vitamina D proveniente de irradiación natural. Un intento de dosar la vitamina espectrofotométricamente sobre los mismos extractos indicó la presencia de una gran interferencia, introducida evidentemente por los métodos de purificación. Se ha determinado el contenido en vitamina PP colorimetricamente, por el método de Mueller y Fox: lectura de la absorción del bromocianocompuesto del ácido nicotínico y comparación. La nicotinamida se transformó en ácido nicotínico por hidrólisis ácida y éste se extrajo por adsorción en reactivo de Lloyd y elución alcalina; las proteínas se eliminaron del eluído por precipitación con sales de plomo. Los resultados obtenidos fueron: I: 51,9 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico II: 8,6 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico III: 15,3 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico IV: 18,8 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico V: 12,5 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico En la expresión de resultados de cada vitamina se expuso un comentario sobre los mismos. En la parte III se ofreció un cuadro general de resultados y una compilación de valores referentes a otras especies de algas y a vegetales habituales en la alimentación humana y animal. En Conclusiones y Discusión (parte IV) se discuten los resultados obtenidos y se concluyó que, exceptuando los datos de vitamina D -por otra parte objetables- las especies tratadas pueden equipararse como conjunto vitamínico a muchos vegetales actualmente considerados como básicos en la alimentación humana directa e indirecta, y a otras algas ya utilizadas con esa finalidad. En lo que respecta a los valores de la vitamina D, se propuso una confirmación biológica e investigación posterior sobre los mismos.Fil: Corneli, Oscar J. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMontes, Adolfo Leandro1959info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1016_Cornelispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:40:55Ztesis:tesis_n1016_CorneliInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:56.397Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de vitaminas en algas argentinas
title Determinación de vitaminas en algas argentinas
spellingShingle Determinación de vitaminas en algas argentinas
Corneli, Oscar J. J.
title_short Determinación de vitaminas en algas argentinas
title_full Determinación de vitaminas en algas argentinas
title_fullStr Determinación de vitaminas en algas argentinas
title_full_unstemmed Determinación de vitaminas en algas argentinas
title_sort Determinación de vitaminas en algas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Corneli, Oscar J. J.
author Corneli, Oscar J. J.
author_facet Corneli, Oscar J. J.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Adolfo Leandro
dc.description.none.fl_txt_mv Se ha determinado, por métodos físicos y/o químicos, el contenido de provitaminas A y vitaminas A, B1, B2, B6, C y D y PP de cinco especies de algas del litoral atlántico argentino: Macrocistys pyrífera, Lessonia flavicans, Lessonia fassia -pardas- e Iridea laminaroide e Iridea cordata -rojas- numeradas respectivamente I, II, III, IV y V. Las muestras corresponden a cosechas del período Marzo-Abril y han sido secadas por exposición al aire, a la sombra, en el lugar de su recolección. En la Introducción (parte I) se ha dado una idea general de los conceptos elementales necesarios para la comprensión del trabajo y de las razones que lo motivaron; y una relación somera de los antecedentes sobre el tema. En la determinación (parte II) se ha hecho, para cada vitamina, un breve resumen de las propiedades biológicas, físicas y químicas que las caracterizan; del panorama analítico en general y de los métodos utilizados. Estos últimos han sido tratados con mayor detenimiento, y se acompañan además de una descripción detallada de la técnica, cálculos, resultados y comentarios. Los métodos utilizados son los consagrados por la práctica analítica corriente, excepción hecha de la vitamina D sobre la cual no existe aún un criterio definido en cuanto a su dosaje químico. Se ha determinado el contenido en vitamina A por colorimetría según la reacción de Carr y Price, y espectrofotometricamente; en ambos métodos la determinación sigue a la saponificación y extracción etérea del insaponificable. La concordancia obtenida entre los dos métodos fué satisfactoria. Los resultados obtenidos fueron: Método colorimétrico: I: 94,3 U.I./gr.anh. II: 53,6 U.I./gr.anh. III: 52,8 U.I./gr.anh. IV: 32,6 U.I./gr.anh. V: 28,7 U.I./gr.anh. Método espectrofotometrico. En el método colorimétrico se efectuó una lectura adicional para eliminar la influencia del color producido por los carotenos, cuyo valor fué despreciable. En el método espectrofotométrico se descontó el valor de la absorción de las interferencias por destrucción fotoquímica de la vitamina A (irradiación con lámpara de mercurio). Antes de la irradiación los resultados obtenidos según la fórmula de Morton y Stubbs fueron negativos, lo cual pone en evidencia la eficacia de la técnica de irradiación destructiva de Demarest. La mayor interferencia se encontró a 310 μm. en todos los casos. Se ha determinado el contenido en provitaminas A colorimetricamente, por el método de Guilbert, según una modificación de Peterson; los carotenos se extrajeron con Skellysolve, previa hidrólisis alcalina; la interferencia de las xantofilas se eliminó por extracción metanólica de las mismas. Los resultados obtenidos fueron: I: 3,0 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. II: 1,8 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. III: 9,3 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. IV: 0,3 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. V: 1,1 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. Para las muestras I y III sobre todo, los valores obtenidos difieren de la apreciación de carotenos hecha por lectura residual en la determinación colorimétrica de vitamina A. Cabe la salvedad de que la sensibilidad del método aquí empleado es mucho mayor que la que ofrece la reacción con cloruro de antimonio, pero que la especificidad es mucho menor. Se ha determinado el contenido en vitamina B1 por el método de Jansen, según una modificación de Hennessy y Cerecedo que incluye el dosaje de la tiamina combinada como cocarboxilasa y el uso de Decalso activado para la eliminación de las interferencias. El rendimiento de la adsorción en columna fué del 96%. Los resultados obtenidos fueron: I: 0,68 mcgr./gr.anh. II: 0,41 mcgr./gr.anh. III: 0,01 mcgr./gr.anh. IV: 1,46 mcgr./gr.anh. V: 0,36 mcgr./gr.anh. Se ha determinado fluorometricamente el contenido en vitamina B2. La eliminación de las interferencias se realizó por oxidación de los hidrolizados con permanganato de potasio y adsorción de la vitamina en una columna de Florisil; el rendimiento de esta operación fué del 97,5%. Tanto en la determinación de la vitamina B2 como en la de B1, los extractos acuosos fueron hidrolizados vía ataque ácido y enzimático; este último se revela como muy eficaz en la destrucción de los geles que forman principalmente las muestras IV y V. Los resultados obtenidos fueron: I: 13,5 mcgr./gr.anh. II: 4,8 mcgr./gr.anh. III: 7,6 mcgr./gr.anh. IV: 38,3 mcgr./gr.anh. V: 17,9 mcgr./gr.anh. Se ha determinado el contenido en vitamina B6 por el método de Scudi, previa eliminación de proteínas, grasas e interferencias en general, respectivamente por precipitación, extracción etérea y oxidación. En lo que respecta a la extracción e hidrólisis caben las mismas consideraciones que para vitaminas B1 y B2. Los resultados obtenidos fueron: I: 17,6 mcgr./gr.anh. II: 9,9 mcgr./gr.anh. III: 11,9 mcgr./gr.anh. IV: 1,8 mcgr./gr.anh. V: 8,1 mcgr./gr.anh. Se ha determinado vitamina C por colorimetría según dos métodos: reducción de 2,6-diclorofenolindofenol y medición del color de la osazona solubilizada en medio sulfúrico. En ambos casos se han utilizado técnicas que proveen un sistema adecuado de eliminación de interferencias. Los resultados obtenidos fueron: Método indofenol I: 132 mcgr./gr.anh. II: 175 mcgr./gr.anh. III: 192 mcgr./gr.anh. IV: 130 mcgr./gr.anh. V: 242 mcgr./gr.anh. Método osazona I: 200 mcgr./gr.anh. II: 127 mcgr./gr.anh. III: 116 mcgr./gr.anh. IV: 428 mcgr./gr.anh. V: 209 mcgr./gr.anh. Pese a las diferencias existentes, puede afirmarse que -excepción hecha de la muestra IV- los valores obtenidos en ambos métodos se corresponden satisfactoriamente, dado que valores correctos para una misma muestra diferirán según el equilibrio redox en que se encuentre la vitamina. Se ha determinado el contenido en vitamina D colorimetricamente según el método de Brockmann y Chen. Este determinación se ha hecho -según se desprende de un párrafo anterior- solamente con caracter exploratorio. Se eliminó la interferencia de la vitamina A y esteroles utilizando anhídrido maleico para destruir la primera y precipitando los esteroles de la solución metanólica, a baja temperatura, según una técnica de Milas, Heggie y Raynolds. Se demostró que la modificación realmente elimina la vitamina A. Se introdujeron blancos de reactivos según técnica de Wilkie, Jones y Kline (adaptada) por inhibición del color producido, por acción de anhídrido acético. El uso de ambas técnicas avidenció la presencia de interferencias que fueron eliminadas por ellas. Los resultados obtenidos fueron: I: 680 U.I./gr.anh., como vit. D3 II: 937 U.I./gr.anh., como vit. D3 III: 690 U.I./gr.anh., como vit. D3 IV: 672 U.I./gr.anh., como vit. D3 V: 623 U.I./gr.anh., como vit. D3 Si bien las técnicas antedichas eliminaron una interferencia que hubiese dado lugar a resultados mucho más elevados, los obtenidos indican resultados de vitamina D mucho más altos de los que era dable esperar, máximo si se tiene en cuenta que por tratarse de tejidos vegetales sólo puede encontrarse en ellos vitamina D proveniente de irradiación natural. Un intento de dosar la vitamina espectrofotométricamente sobre los mismos extractos indicó la presencia de una gran interferencia, introducida evidentemente por los métodos de purificación. Se ha determinado el contenido en vitamina PP colorimetricamente, por el método de Mueller y Fox: lectura de la absorción del bromocianocompuesto del ácido nicotínico y comparación. La nicotinamida se transformó en ácido nicotínico por hidrólisis ácida y éste se extrajo por adsorción en reactivo de Lloyd y elución alcalina; las proteínas se eliminaron del eluído por precipitación con sales de plomo. Los resultados obtenidos fueron: I: 51,9 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico II: 8,6 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico III: 15,3 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico IV: 18,8 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico V: 12,5 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico En la expresión de resultados de cada vitamina se expuso un comentario sobre los mismos. En la parte III se ofreció un cuadro general de resultados y una compilación de valores referentes a otras especies de algas y a vegetales habituales en la alimentación humana y animal. En Conclusiones y Discusión (parte IV) se discuten los resultados obtenidos y se concluyó que, exceptuando los datos de vitamina D -por otra parte objetables- las especies tratadas pueden equipararse como conjunto vitamínico a muchos vegetales actualmente considerados como básicos en la alimentación humana directa e indirecta, y a otras algas ya utilizadas con esa finalidad. En lo que respecta a los valores de la vitamina D, se propuso una confirmación biológica e investigación posterior sobre los mismos.
Fil: Corneli, Oscar J. J.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se ha determinado, por métodos físicos y/o químicos, el contenido de provitaminas A y vitaminas A, B1, B2, B6, C y D y PP de cinco especies de algas del litoral atlántico argentino: Macrocistys pyrífera, Lessonia flavicans, Lessonia fassia -pardas- e Iridea laminaroide e Iridea cordata -rojas- numeradas respectivamente I, II, III, IV y V. Las muestras corresponden a cosechas del período Marzo-Abril y han sido secadas por exposición al aire, a la sombra, en el lugar de su recolección. En la Introducción (parte I) se ha dado una idea general de los conceptos elementales necesarios para la comprensión del trabajo y de las razones que lo motivaron; y una relación somera de los antecedentes sobre el tema. En la determinación (parte II) se ha hecho, para cada vitamina, un breve resumen de las propiedades biológicas, físicas y químicas que las caracterizan; del panorama analítico en general y de los métodos utilizados. Estos últimos han sido tratados con mayor detenimiento, y se acompañan además de una descripción detallada de la técnica, cálculos, resultados y comentarios. Los métodos utilizados son los consagrados por la práctica analítica corriente, excepción hecha de la vitamina D sobre la cual no existe aún un criterio definido en cuanto a su dosaje químico. Se ha determinado el contenido en vitamina A por colorimetría según la reacción de Carr y Price, y espectrofotometricamente; en ambos métodos la determinación sigue a la saponificación y extracción etérea del insaponificable. La concordancia obtenida entre los dos métodos fué satisfactoria. Los resultados obtenidos fueron: Método colorimétrico: I: 94,3 U.I./gr.anh. II: 53,6 U.I./gr.anh. III: 52,8 U.I./gr.anh. IV: 32,6 U.I./gr.anh. V: 28,7 U.I./gr.anh. Método espectrofotometrico. En el método colorimétrico se efectuó una lectura adicional para eliminar la influencia del color producido por los carotenos, cuyo valor fué despreciable. En el método espectrofotométrico se descontó el valor de la absorción de las interferencias por destrucción fotoquímica de la vitamina A (irradiación con lámpara de mercurio). Antes de la irradiación los resultados obtenidos según la fórmula de Morton y Stubbs fueron negativos, lo cual pone en evidencia la eficacia de la técnica de irradiación destructiva de Demarest. La mayor interferencia se encontró a 310 μm. en todos los casos. Se ha determinado el contenido en provitaminas A colorimetricamente, por el método de Guilbert, según una modificación de Peterson; los carotenos se extrajeron con Skellysolve, previa hidrólisis alcalina; la interferencia de las xantofilas se eliminó por extracción metanólica de las mismas. Los resultados obtenidos fueron: I: 3,0 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. II: 1,8 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. III: 9,3 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. IV: 0,3 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. V: 1,1 mcgr./gr.anh. como β-caroteno. Para las muestras I y III sobre todo, los valores obtenidos difieren de la apreciación de carotenos hecha por lectura residual en la determinación colorimétrica de vitamina A. Cabe la salvedad de que la sensibilidad del método aquí empleado es mucho mayor que la que ofrece la reacción con cloruro de antimonio, pero que la especificidad es mucho menor. Se ha determinado el contenido en vitamina B1 por el método de Jansen, según una modificación de Hennessy y Cerecedo que incluye el dosaje de la tiamina combinada como cocarboxilasa y el uso de Decalso activado para la eliminación de las interferencias. El rendimiento de la adsorción en columna fué del 96%. Los resultados obtenidos fueron: I: 0,68 mcgr./gr.anh. II: 0,41 mcgr./gr.anh. III: 0,01 mcgr./gr.anh. IV: 1,46 mcgr./gr.anh. V: 0,36 mcgr./gr.anh. Se ha determinado fluorometricamente el contenido en vitamina B2. La eliminación de las interferencias se realizó por oxidación de los hidrolizados con permanganato de potasio y adsorción de la vitamina en una columna de Florisil; el rendimiento de esta operación fué del 97,5%. Tanto en la determinación de la vitamina B2 como en la de B1, los extractos acuosos fueron hidrolizados vía ataque ácido y enzimático; este último se revela como muy eficaz en la destrucción de los geles que forman principalmente las muestras IV y V. Los resultados obtenidos fueron: I: 13,5 mcgr./gr.anh. II: 4,8 mcgr./gr.anh. III: 7,6 mcgr./gr.anh. IV: 38,3 mcgr./gr.anh. V: 17,9 mcgr./gr.anh. Se ha determinado el contenido en vitamina B6 por el método de Scudi, previa eliminación de proteínas, grasas e interferencias en general, respectivamente por precipitación, extracción etérea y oxidación. En lo que respecta a la extracción e hidrólisis caben las mismas consideraciones que para vitaminas B1 y B2. Los resultados obtenidos fueron: I: 17,6 mcgr./gr.anh. II: 9,9 mcgr./gr.anh. III: 11,9 mcgr./gr.anh. IV: 1,8 mcgr./gr.anh. V: 8,1 mcgr./gr.anh. Se ha determinado vitamina C por colorimetría según dos métodos: reducción de 2,6-diclorofenolindofenol y medición del color de la osazona solubilizada en medio sulfúrico. En ambos casos se han utilizado técnicas que proveen un sistema adecuado de eliminación de interferencias. Los resultados obtenidos fueron: Método indofenol I: 132 mcgr./gr.anh. II: 175 mcgr./gr.anh. III: 192 mcgr./gr.anh. IV: 130 mcgr./gr.anh. V: 242 mcgr./gr.anh. Método osazona I: 200 mcgr./gr.anh. II: 127 mcgr./gr.anh. III: 116 mcgr./gr.anh. IV: 428 mcgr./gr.anh. V: 209 mcgr./gr.anh. Pese a las diferencias existentes, puede afirmarse que -excepción hecha de la muestra IV- los valores obtenidos en ambos métodos se corresponden satisfactoriamente, dado que valores correctos para una misma muestra diferirán según el equilibrio redox en que se encuentre la vitamina. Se ha determinado el contenido en vitamina D colorimetricamente según el método de Brockmann y Chen. Este determinación se ha hecho -según se desprende de un párrafo anterior- solamente con caracter exploratorio. Se eliminó la interferencia de la vitamina A y esteroles utilizando anhídrido maleico para destruir la primera y precipitando los esteroles de la solución metanólica, a baja temperatura, según una técnica de Milas, Heggie y Raynolds. Se demostró que la modificación realmente elimina la vitamina A. Se introdujeron blancos de reactivos según técnica de Wilkie, Jones y Kline (adaptada) por inhibición del color producido, por acción de anhídrido acético. El uso de ambas técnicas avidenció la presencia de interferencias que fueron eliminadas por ellas. Los resultados obtenidos fueron: I: 680 U.I./gr.anh., como vit. D3 II: 937 U.I./gr.anh., como vit. D3 III: 690 U.I./gr.anh., como vit. D3 IV: 672 U.I./gr.anh., como vit. D3 V: 623 U.I./gr.anh., como vit. D3 Si bien las técnicas antedichas eliminaron una interferencia que hubiese dado lugar a resultados mucho más elevados, los obtenidos indican resultados de vitamina D mucho más altos de los que era dable esperar, máximo si se tiene en cuenta que por tratarse de tejidos vegetales sólo puede encontrarse en ellos vitamina D proveniente de irradiación natural. Un intento de dosar la vitamina espectrofotométricamente sobre los mismos extractos indicó la presencia de una gran interferencia, introducida evidentemente por los métodos de purificación. Se ha determinado el contenido en vitamina PP colorimetricamente, por el método de Mueller y Fox: lectura de la absorción del bromocianocompuesto del ácido nicotínico y comparación. La nicotinamida se transformó en ácido nicotínico por hidrólisis ácida y éste se extrajo por adsorción en reactivo de Lloyd y elución alcalina; las proteínas se eliminaron del eluído por precipitación con sales de plomo. Los resultados obtenidos fueron: I: 51,9 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico II: 8,6 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico III: 15,3 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico IV: 18,8 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico V: 12,5 mcgr./gr.anh. como ác. nicotínico En la expresión de resultados de cada vitamina se expuso un comentario sobre los mismos. En la parte III se ofreció un cuadro general de resultados y una compilación de valores referentes a otras especies de algas y a vegetales habituales en la alimentación humana y animal. En Conclusiones y Discusión (parte IV) se discuten los resultados obtenidos y se concluyó que, exceptuando los datos de vitamina D -por otra parte objetables- las especies tratadas pueden equipararse como conjunto vitamínico a muchos vegetales actualmente considerados como básicos en la alimentación humana directa e indirecta, y a otras algas ya utilizadas con esa finalidad. En lo que respecta a los valores de la vitamina D, se propuso una confirmación biológica e investigación posterior sobre los mismos.
publishDate 1959
dc.date.none.fl_str_mv 1959
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1016_Corneli
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1016_Corneli
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618696198193152
score 13.070432