Determinación de manitol en algas marinas

Autores
Velasco, Dora Celia
Año de publicación
1960
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes, Adolfo Leandro
Descripción
Las algas macroscópicas costeras habitan an la zona litoralcontribuyendo a la formación de sustancias a1 igual qua elfitoplancton, siendo los únicos organismos vegetales de origenmarino qua influyen en la vida del hombre. Pueden ser usadas directamente por el hombre en su alimentacióno como forraje en la alimentación de animales domesticosy abono en la agricultura. En la industria constituyan una materia prima para 1a obtanciónde numerosos productos derivados organicos y minerales:industria alimantaria, química y farmaceutica. Las posibilidades de múltiple aplicación da las algas, sondebidas a su composición química especial: Diversos compuestos hidrocarbonados:ácido algínico, laminarina, fucoidina, manita y gelosa, 1a celulosa se halla en proporción da 2,1% y 10,3%en la materia seca. Proteinas: poseen como termino medio en N2 de 1,95% en algaspardas y de 3% en algas rojas. Sustancias grasas: lípidos los principales aceites extraidosson ácido palmitico, ácido estearico y ácido oleico. Sales minerales: las mas importantes son las de sodio,potasio,bromo y iodo. Vitaminas: esto varia con 1a especie, entre figuran las vitaminas Bl, C, ácido nicotínico,etc. La proporción de estos componentes para con una misma clasede alga varian con diversos factores: Grado de actividad fotosíntetica; ritmo, edad de crecimientoy esporogenesis; temperatura, salinidad y profundidad del agua; 1atitud, geográfica y corrientes y cantidad y naturaleza delos nutrientes; diferenciación topográfica del talo. Desde el punto de vista sistemático las algas pertenecen a1grupo Thallophita, es decir criptogamos cedulares dentro delcual forman 1a seccion Algae que comprende varias c1ases, ordenesy familias. Pero en 1a algología moderna existen oontroversias y dificultadesrespecto a la parte sistemática, de donde usualmente ladivisión de las lagas en grupos taxonomicos se realiza en basea la naturaleza del pigmento dominante, a las caracteristicasdel talo, a 1a organización de los organos de reproduccióny a1 ciclo sexual. Según esto se tiene las siguientes clases : Chlorophyceae ó algas verdes Phacophyceae ó algas pardas Rhodophyceae ó algas rojas Myxophyceae ó algas azules-verdes Eh base a la importancia que tienen estos productos en laeconomia del hombre, varios paises han tratado de obtener losporcentajes en que se encuentran dichos productos en las distintasclase de algas. De alli que Inglaterra ha sido uno de los primeros paisesque han logrado determinar los cambios que los factores antesmencionados provocan en un mismo tipo de alga para un mismoproducto. La riqueza en algas del mar que bordea la Costa Patagonioa,ha motivado en interés, especial por conecer 1a conposiciónde 1a mismas y su variación estacional. En el presente trabajo se determinan las variaciones quesufre el contenido de manitol en algas pardas durante losdistintos meses del año. Habiéndose comprobado que el método de Malaprade, según antecedentesbibliográficos y trabajos experimentales efectuados,es el más adecuado para 1a determinación de manitol en algas;es el que se ha aplicado para este trabjao experimental. El fundamento de este metodo es el siguiente: E1 ácido periódico en solución acuosa es un oxidante enérgicoque reacciona en frío con el manitol; por lo tanto se agregaun exceso de ácido periódico y se titula el ácido periódicono reducido con S2O3Na2, de donde se deduce que el ácido periódicoque se redujo es proporcional a la cantidad de manitolpresente, según las siguientes ecuaciones: CH2OH-(CHOH)4-OH2OH + 5 IO4H = 5IO3H + 4 H.COOH + H20 + 2 CH2O IO3H + IH = 3 I2 + 3 H2O Las determinaciones de manitol fueron efectuadas an algas pardasen especial sobre MacrocyStis Pyrifera, Lesánia Fascia y Lesonia Flavicans. Todas ellas cosschadas en la Ría de Puerto Deseadopor personal del Instituto Tecnólogico que alli se encuentra. Una vez obtenidas en esta forma, 1as muestras son secadas entre 50 C a 60 C. A continuación se trituran en molino a martillo, y luego sevuelven a desacar entre 50 C y 60 C. Recien entonces se muelen en molino a bola, obteniendose asilas algas en forma de fino polvillo. La parte experimental consiste: A la muestra 0,2 gr. de alga se le agrega 5 cc de ácido sulfúrico 0,1N y 5 cc da ácido periódico 0,1M. exactamante después deun minuto se agrega ioduro de potasio 2-3gr. y SC4H2 20cc Inmediatamente después se titula el iodo liberado con soluciónde S2O3Na2 Paralelamente se efectúa un ensayo en blanoo. Como un mol de manitol = 5 moles de I2 = 10 moles de S2O3Na2 1Ntenemos finalmente que un mol de manitol corresponde a 10 moles de S2O3Na2. Las muestras que se han usado fueron cosechadas entrelos años 1953 y 1954. Comentarios: En general observamos escasa variante en al transcursodal año, a diferencia de los datos obtenidossobre manitol en Inglaterra sobre algas cosechadasen sus costas. Esta particularidad puede atribuirse a los diferentesfactore especialmente de orden climático queinfluyan en éstas algas obtenidas en la Ría de Puerto Daseado, Sur Argentino. Los datos oscilan para la Macrocystis Pyrifera entre 3,86% como minimo 3,20%, ragistrandose estosmáximos y minimos en enero y Mayo respectivamante. En el caso de la Lesonia Flavicans, se ragistróun máximo en Febrero 3,19% y un mínimo en Noviembrede 2,81%. En Lesonia Fascia se observa un máximo en Octubre con 2,99% y el mínimo en Febrero con 2,73%.
Fil: Velasco, Dora Celia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1052_Velasco

id BDUBAFCEN_2bd07fffadce417bcb7a993e253b629d
oai_identifier_str tesis:tesis_n1052_Velasco
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación de manitol en algas marinasVelasco, Dora CeliaLas algas macroscópicas costeras habitan an la zona litoralcontribuyendo a la formación de sustancias a1 igual qua elfitoplancton, siendo los únicos organismos vegetales de origenmarino qua influyen en la vida del hombre. Pueden ser usadas directamente por el hombre en su alimentacióno como forraje en la alimentación de animales domesticosy abono en la agricultura. En la industria constituyan una materia prima para 1a obtanciónde numerosos productos derivados organicos y minerales:industria alimantaria, química y farmaceutica. Las posibilidades de múltiple aplicación da las algas, sondebidas a su composición química especial: Diversos compuestos hidrocarbonados:ácido algínico, laminarina, fucoidina, manita y gelosa, 1a celulosa se halla en proporción da 2,1% y 10,3%en la materia seca. Proteinas: poseen como termino medio en N2 de 1,95% en algaspardas y de 3% en algas rojas. Sustancias grasas: lípidos los principales aceites extraidosson ácido palmitico, ácido estearico y ácido oleico. Sales minerales: las mas importantes son las de sodio,potasio,bromo y iodo. Vitaminas: esto varia con 1a especie, entre figuran las vitaminas Bl, C, ácido nicotínico,etc. La proporción de estos componentes para con una misma clasede alga varian con diversos factores: Grado de actividad fotosíntetica; ritmo, edad de crecimientoy esporogenesis; temperatura, salinidad y profundidad del agua; 1atitud, geográfica y corrientes y cantidad y naturaleza delos nutrientes; diferenciación topográfica del talo. Desde el punto de vista sistemático las algas pertenecen a1grupo Thallophita, es decir criptogamos cedulares dentro delcual forman 1a seccion Algae que comprende varias c1ases, ordenesy familias. Pero en 1a algología moderna existen oontroversias y dificultadesrespecto a la parte sistemática, de donde usualmente ladivisión de las lagas en grupos taxonomicos se realiza en basea la naturaleza del pigmento dominante, a las caracteristicasdel talo, a 1a organización de los organos de reproduccióny a1 ciclo sexual. Según esto se tiene las siguientes clases : Chlorophyceae ó algas verdes Phacophyceae ó algas pardas Rhodophyceae ó algas rojas Myxophyceae ó algas azules-verdes Eh base a la importancia que tienen estos productos en laeconomia del hombre, varios paises han tratado de obtener losporcentajes en que se encuentran dichos productos en las distintasclase de algas. De alli que Inglaterra ha sido uno de los primeros paisesque han logrado determinar los cambios que los factores antesmencionados provocan en un mismo tipo de alga para un mismoproducto. La riqueza en algas del mar que bordea la Costa Patagonioa,ha motivado en interés, especial por conecer 1a conposiciónde 1a mismas y su variación estacional. En el presente trabajo se determinan las variaciones quesufre el contenido de manitol en algas pardas durante losdistintos meses del año. Habiéndose comprobado que el método de Malaprade, según antecedentesbibliográficos y trabajos experimentales efectuados,es el más adecuado para 1a determinación de manitol en algas;es el que se ha aplicado para este trabjao experimental. El fundamento de este metodo es el siguiente: E1 ácido periódico en solución acuosa es un oxidante enérgicoque reacciona en frío con el manitol; por lo tanto se agregaun exceso de ácido periódico y se titula el ácido periódicono reducido con S2O3Na2, de donde se deduce que el ácido periódicoque se redujo es proporcional a la cantidad de manitolpresente, según las siguientes ecuaciones: CH2OH-(CHOH)4-OH2OH + 5 IO4H = 5IO3H + 4 H.COOH + H20 + 2 CH2O IO3H + IH = 3 I2 + 3 H2O Las determinaciones de manitol fueron efectuadas an algas pardasen especial sobre MacrocyStis Pyrifera, Lesánia Fascia y Lesonia Flavicans. Todas ellas cosschadas en la Ría de Puerto Deseadopor personal del Instituto Tecnólogico que alli se encuentra. Una vez obtenidas en esta forma, 1as muestras son secadas entre 50 C a 60 C. A continuación se trituran en molino a martillo, y luego sevuelven a desacar entre 50 C y 60 C. Recien entonces se muelen en molino a bola, obteniendose asilas algas en forma de fino polvillo. La parte experimental consiste: A la muestra 0,2 gr. de alga se le agrega 5 cc de ácido sulfúrico 0,1N y 5 cc da ácido periódico 0,1M. exactamante después deun minuto se agrega ioduro de potasio 2-3gr. y SC4H2 20cc Inmediatamente después se titula el iodo liberado con soluciónde S2O3Na2 Paralelamente se efectúa un ensayo en blanoo. Como un mol de manitol = 5 moles de I2 = 10 moles de S2O3Na2 1Ntenemos finalmente que un mol de manitol corresponde a 10 moles de S2O3Na2. Las muestras que se han usado fueron cosechadas entrelos años 1953 y 1954. Comentarios: En general observamos escasa variante en al transcursodal año, a diferencia de los datos obtenidossobre manitol en Inglaterra sobre algas cosechadasen sus costas. Esta particularidad puede atribuirse a los diferentesfactore especialmente de orden climático queinfluyan en éstas algas obtenidas en la Ría de Puerto Daseado, Sur Argentino. Los datos oscilan para la Macrocystis Pyrifera entre 3,86% como minimo 3,20%, ragistrandose estosmáximos y minimos en enero y Mayo respectivamante. En el caso de la Lesonia Flavicans, se ragistróun máximo en Febrero 3,19% y un mínimo en Noviembrede 2,81%. En Lesonia Fascia se observa un máximo en Octubre con 2,99% y el mínimo en Febrero con 2,73%.Fil: Velasco, Dora Celia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMontes, Adolfo Leandro1960info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1052_Velascospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:39Ztesis:tesis_n1052_VelascoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:40.576Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de manitol en algas marinas
title Determinación de manitol en algas marinas
spellingShingle Determinación de manitol en algas marinas
Velasco, Dora Celia
title_short Determinación de manitol en algas marinas
title_full Determinación de manitol en algas marinas
title_fullStr Determinación de manitol en algas marinas
title_full_unstemmed Determinación de manitol en algas marinas
title_sort Determinación de manitol en algas marinas
dc.creator.none.fl_str_mv Velasco, Dora Celia
author Velasco, Dora Celia
author_facet Velasco, Dora Celia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes, Adolfo Leandro
dc.description.none.fl_txt_mv Las algas macroscópicas costeras habitan an la zona litoralcontribuyendo a la formación de sustancias a1 igual qua elfitoplancton, siendo los únicos organismos vegetales de origenmarino qua influyen en la vida del hombre. Pueden ser usadas directamente por el hombre en su alimentacióno como forraje en la alimentación de animales domesticosy abono en la agricultura. En la industria constituyan una materia prima para 1a obtanciónde numerosos productos derivados organicos y minerales:industria alimantaria, química y farmaceutica. Las posibilidades de múltiple aplicación da las algas, sondebidas a su composición química especial: Diversos compuestos hidrocarbonados:ácido algínico, laminarina, fucoidina, manita y gelosa, 1a celulosa se halla en proporción da 2,1% y 10,3%en la materia seca. Proteinas: poseen como termino medio en N2 de 1,95% en algaspardas y de 3% en algas rojas. Sustancias grasas: lípidos los principales aceites extraidosson ácido palmitico, ácido estearico y ácido oleico. Sales minerales: las mas importantes son las de sodio,potasio,bromo y iodo. Vitaminas: esto varia con 1a especie, entre figuran las vitaminas Bl, C, ácido nicotínico,etc. La proporción de estos componentes para con una misma clasede alga varian con diversos factores: Grado de actividad fotosíntetica; ritmo, edad de crecimientoy esporogenesis; temperatura, salinidad y profundidad del agua; 1atitud, geográfica y corrientes y cantidad y naturaleza delos nutrientes; diferenciación topográfica del talo. Desde el punto de vista sistemático las algas pertenecen a1grupo Thallophita, es decir criptogamos cedulares dentro delcual forman 1a seccion Algae que comprende varias c1ases, ordenesy familias. Pero en 1a algología moderna existen oontroversias y dificultadesrespecto a la parte sistemática, de donde usualmente ladivisión de las lagas en grupos taxonomicos se realiza en basea la naturaleza del pigmento dominante, a las caracteristicasdel talo, a 1a organización de los organos de reproduccióny a1 ciclo sexual. Según esto se tiene las siguientes clases : Chlorophyceae ó algas verdes Phacophyceae ó algas pardas Rhodophyceae ó algas rojas Myxophyceae ó algas azules-verdes Eh base a la importancia que tienen estos productos en laeconomia del hombre, varios paises han tratado de obtener losporcentajes en que se encuentran dichos productos en las distintasclase de algas. De alli que Inglaterra ha sido uno de los primeros paisesque han logrado determinar los cambios que los factores antesmencionados provocan en un mismo tipo de alga para un mismoproducto. La riqueza en algas del mar que bordea la Costa Patagonioa,ha motivado en interés, especial por conecer 1a conposiciónde 1a mismas y su variación estacional. En el presente trabajo se determinan las variaciones quesufre el contenido de manitol en algas pardas durante losdistintos meses del año. Habiéndose comprobado que el método de Malaprade, según antecedentesbibliográficos y trabajos experimentales efectuados,es el más adecuado para 1a determinación de manitol en algas;es el que se ha aplicado para este trabjao experimental. El fundamento de este metodo es el siguiente: E1 ácido periódico en solución acuosa es un oxidante enérgicoque reacciona en frío con el manitol; por lo tanto se agregaun exceso de ácido periódico y se titula el ácido periódicono reducido con S2O3Na2, de donde se deduce que el ácido periódicoque se redujo es proporcional a la cantidad de manitolpresente, según las siguientes ecuaciones: CH2OH-(CHOH)4-OH2OH + 5 IO4H = 5IO3H + 4 H.COOH + H20 + 2 CH2O IO3H + IH = 3 I2 + 3 H2O Las determinaciones de manitol fueron efectuadas an algas pardasen especial sobre MacrocyStis Pyrifera, Lesánia Fascia y Lesonia Flavicans. Todas ellas cosschadas en la Ría de Puerto Deseadopor personal del Instituto Tecnólogico que alli se encuentra. Una vez obtenidas en esta forma, 1as muestras son secadas entre 50 C a 60 C. A continuación se trituran en molino a martillo, y luego sevuelven a desacar entre 50 C y 60 C. Recien entonces se muelen en molino a bola, obteniendose asilas algas en forma de fino polvillo. La parte experimental consiste: A la muestra 0,2 gr. de alga se le agrega 5 cc de ácido sulfúrico 0,1N y 5 cc da ácido periódico 0,1M. exactamante después deun minuto se agrega ioduro de potasio 2-3gr. y SC4H2 20cc Inmediatamente después se titula el iodo liberado con soluciónde S2O3Na2 Paralelamente se efectúa un ensayo en blanoo. Como un mol de manitol = 5 moles de I2 = 10 moles de S2O3Na2 1Ntenemos finalmente que un mol de manitol corresponde a 10 moles de S2O3Na2. Las muestras que se han usado fueron cosechadas entrelos años 1953 y 1954. Comentarios: En general observamos escasa variante en al transcursodal año, a diferencia de los datos obtenidossobre manitol en Inglaterra sobre algas cosechadasen sus costas. Esta particularidad puede atribuirse a los diferentesfactore especialmente de orden climático queinfluyan en éstas algas obtenidas en la Ría de Puerto Daseado, Sur Argentino. Los datos oscilan para la Macrocystis Pyrifera entre 3,86% como minimo 3,20%, ragistrandose estosmáximos y minimos en enero y Mayo respectivamante. En el caso de la Lesonia Flavicans, se ragistróun máximo en Febrero 3,19% y un mínimo en Noviembrede 2,81%. En Lesonia Fascia se observa un máximo en Octubre con 2,99% y el mínimo en Febrero con 2,73%.
Fil: Velasco, Dora Celia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Las algas macroscópicas costeras habitan an la zona litoralcontribuyendo a la formación de sustancias a1 igual qua elfitoplancton, siendo los únicos organismos vegetales de origenmarino qua influyen en la vida del hombre. Pueden ser usadas directamente por el hombre en su alimentacióno como forraje en la alimentación de animales domesticosy abono en la agricultura. En la industria constituyan una materia prima para 1a obtanciónde numerosos productos derivados organicos y minerales:industria alimantaria, química y farmaceutica. Las posibilidades de múltiple aplicación da las algas, sondebidas a su composición química especial: Diversos compuestos hidrocarbonados:ácido algínico, laminarina, fucoidina, manita y gelosa, 1a celulosa se halla en proporción da 2,1% y 10,3%en la materia seca. Proteinas: poseen como termino medio en N2 de 1,95% en algaspardas y de 3% en algas rojas. Sustancias grasas: lípidos los principales aceites extraidosson ácido palmitico, ácido estearico y ácido oleico. Sales minerales: las mas importantes son las de sodio,potasio,bromo y iodo. Vitaminas: esto varia con 1a especie, entre figuran las vitaminas Bl, C, ácido nicotínico,etc. La proporción de estos componentes para con una misma clasede alga varian con diversos factores: Grado de actividad fotosíntetica; ritmo, edad de crecimientoy esporogenesis; temperatura, salinidad y profundidad del agua; 1atitud, geográfica y corrientes y cantidad y naturaleza delos nutrientes; diferenciación topográfica del talo. Desde el punto de vista sistemático las algas pertenecen a1grupo Thallophita, es decir criptogamos cedulares dentro delcual forman 1a seccion Algae que comprende varias c1ases, ordenesy familias. Pero en 1a algología moderna existen oontroversias y dificultadesrespecto a la parte sistemática, de donde usualmente ladivisión de las lagas en grupos taxonomicos se realiza en basea la naturaleza del pigmento dominante, a las caracteristicasdel talo, a 1a organización de los organos de reproduccióny a1 ciclo sexual. Según esto se tiene las siguientes clases : Chlorophyceae ó algas verdes Phacophyceae ó algas pardas Rhodophyceae ó algas rojas Myxophyceae ó algas azules-verdes Eh base a la importancia que tienen estos productos en laeconomia del hombre, varios paises han tratado de obtener losporcentajes en que se encuentran dichos productos en las distintasclase de algas. De alli que Inglaterra ha sido uno de los primeros paisesque han logrado determinar los cambios que los factores antesmencionados provocan en un mismo tipo de alga para un mismoproducto. La riqueza en algas del mar que bordea la Costa Patagonioa,ha motivado en interés, especial por conecer 1a conposiciónde 1a mismas y su variación estacional. En el presente trabajo se determinan las variaciones quesufre el contenido de manitol en algas pardas durante losdistintos meses del año. Habiéndose comprobado que el método de Malaprade, según antecedentesbibliográficos y trabajos experimentales efectuados,es el más adecuado para 1a determinación de manitol en algas;es el que se ha aplicado para este trabjao experimental. El fundamento de este metodo es el siguiente: E1 ácido periódico en solución acuosa es un oxidante enérgicoque reacciona en frío con el manitol; por lo tanto se agregaun exceso de ácido periódico y se titula el ácido periódicono reducido con S2O3Na2, de donde se deduce que el ácido periódicoque se redujo es proporcional a la cantidad de manitolpresente, según las siguientes ecuaciones: CH2OH-(CHOH)4-OH2OH + 5 IO4H = 5IO3H + 4 H.COOH + H20 + 2 CH2O IO3H + IH = 3 I2 + 3 H2O Las determinaciones de manitol fueron efectuadas an algas pardasen especial sobre MacrocyStis Pyrifera, Lesánia Fascia y Lesonia Flavicans. Todas ellas cosschadas en la Ría de Puerto Deseadopor personal del Instituto Tecnólogico que alli se encuentra. Una vez obtenidas en esta forma, 1as muestras son secadas entre 50 C a 60 C. A continuación se trituran en molino a martillo, y luego sevuelven a desacar entre 50 C y 60 C. Recien entonces se muelen en molino a bola, obteniendose asilas algas en forma de fino polvillo. La parte experimental consiste: A la muestra 0,2 gr. de alga se le agrega 5 cc de ácido sulfúrico 0,1N y 5 cc da ácido periódico 0,1M. exactamante después deun minuto se agrega ioduro de potasio 2-3gr. y SC4H2 20cc Inmediatamente después se titula el iodo liberado con soluciónde S2O3Na2 Paralelamente se efectúa un ensayo en blanoo. Como un mol de manitol = 5 moles de I2 = 10 moles de S2O3Na2 1Ntenemos finalmente que un mol de manitol corresponde a 10 moles de S2O3Na2. Las muestras que se han usado fueron cosechadas entrelos años 1953 y 1954. Comentarios: En general observamos escasa variante en al transcursodal año, a diferencia de los datos obtenidossobre manitol en Inglaterra sobre algas cosechadasen sus costas. Esta particularidad puede atribuirse a los diferentesfactore especialmente de orden climático queinfluyan en éstas algas obtenidas en la Ría de Puerto Daseado, Sur Argentino. Los datos oscilan para la Macrocystis Pyrifera entre 3,86% como minimo 3,20%, ragistrandose estosmáximos y minimos en enero y Mayo respectivamante. En el caso de la Lesonia Flavicans, se ragistróun máximo en Febrero 3,19% y un mínimo en Noviembrede 2,81%. En Lesonia Fascia se observa un máximo en Octubre con 2,99% y el mínimo en Febrero con 2,73%.
publishDate 1960
dc.date.none.fl_str_mv 1960
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1052_Velasco
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1052_Velasco
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618710204022784
score 13.070432