Determinación de iodo en algas marinas argentinas

Autores
Disalvo, Norma Haydée
Año de publicación
1956
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cattáneo, Pedro
Descripción
Capítulo 1°: Antecedentes bibliográficos. Las algas desde tiempos remotos representan un valor muy grande en laeconomía del hombre, pues han sido utilizadas como alimento, medicinas ofertilizantes, debido a su composición química, rica en diversos compuestoshidrocabonados, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Entre estos iodo,potasio, bromo, cloro, sodio, azufre y fósforo. Pertenecen al grupo de las Thallophytas, es decir Criptógamas celulares,dentro del cual forman la sección Algae, que se divide en clases. Nosinteresa la clase Phaeophyceae y de ella la familia Lessoniaceae, a lacual pertenece el Macrocystis Phyrifera, alga en la que se estudio elcontenido en iodo y su variación estacionaria. Capítulo 2°: Estudio de los métodos conocidos. Como el iodo se encuentra en las algas en combinaciones orgánicas einorgánicas, el método empleado para su determinación debe constar detres etapas: 1°) liberación del iodo, por combustión, que puede hacerse envaso abierto o en tubo cerrado. 2°) extracción del iodo ya liberado en la combustión, con técnica propiapara cada método. 3°) valoración del iodo por métodos gravimétricos, volumétricos o colorimétricos. Capítulo 3°: Combustión en corriente de aire. Se ensayó el método de Mc Hargere, Yung y Calffee, sustituyendo la determinación colerimétrica del iodo, por un método volumétrico. El trabajo consistio en la combustión de la muestra mezclada con CaO y CuO, en tubo cerrado y en corriente de aire. Los vapores desprendidos en la combustión, pasan por un tubo de catálisis y se recogen en frascoscon solución de KOH al 10 %. Las cenizas de la navecilla en que serealizó la combustión, se digieren y lixivian en agua y se unen a lasolución alcalina de los frascos lavadores. A este líquido se agrega bisulfitode sodio, se acidifica con ácido fosfórico (indicador metil-orange) yse oxida con agua de bromo. Se elimina el exceso de bromo hirviendo lasolución y con agregado posterior de salicilato de sodio. Se agregaioduro de potasio en exceso, y luego se titula con tiosulfato de sodio, usandoalmidón como indicador. Se realizaron ensayos sobre una muestra de Lessonia Flavicans y sobreuna de Macrocystis Phyrifera. Los resultados obtenidos demuestran una falta de constancia, atribuible a imperfecciones del aparato improvisado y sobretodo al problema de la obtención del catalizador (amianto platinado). Por esta causa se iniciaron los ensayos con el método de Kendall. Capítulo 4°: Determinación por combustión en vaso abierto. Método de Kendall: se realiza la combustión de la muestra en un crisolde níquel y en medio alcalino. Finalizada dicha combustión, se disuelvenlas cenizas por calentamiento en agua. A la solución se agrega bisulfitode sodio y se acidifica con ácido fosfórico, usando metil-orange comoindicador. Se oxida con agua de bromo, y se elimina el exceso hirviendo primero y luego con agregado de salicilato de sodio. Se agrega ioduro de potasioen exceso, que en presencia del ácido iódico producido por la oxidacióndel iodo en medio ácido, reacciona de la siguiente manera: IO3H + 5 IH = 3 I2 + 3 H2O Liberándose así iodo que se titula con tiosulfato de sodio empleando comoindicador almidón. Los ensayos con este método se hicieron sobre una muestra de Macocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina de octubre de 1953. Obteniendose gran constancia en los datos. Estos resultados nos decidieron a utilizar este método para ladeterminación de la variación estacional del contenido de iodo en el Macrocystis Phyrifera. Capítulo 5°: Conclusiones. Los valores obtenidos en las determinaciones del contenido de iodoen el Macrocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina (Puerto Deseado), coinciden con los trabajos de diversos autores consultados, en cuantol porcentaje y a su variación estacionaria, máxima en junio y julio y mínimaen los meses de noviembre, diciembre y enero, como lo prueban los siguientes datos:enero: 0.143 gr. de I2 %febrero: 0.255 gr. de I2 % Marzo: 0,198 gr. de I % Abril: 0,191 gr. de I % Mayo: 0,390 gr. de I % Junio: 0,499 gr. de I % Julio: 0,418 gr. de I % Agosto: 0,349 gr. de I % Septiembre: 0,342 gr. de I % Octubre: 0,137 gr.de I % Noviembre: 0,123 gr. de I % Diciembre: 0,158 gr. de I %
Fil: Disalvo, Norma Haydée. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n0888_Disalvo

id BDUBAFCEN_d0535404e46b7892d4def0701e9d7d4b
oai_identifier_str tesis:tesis_n0888_Disalvo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación de iodo en algas marinas argentinasDisalvo, Norma HaydéeCapítulo 1°: Antecedentes bibliográficos. Las algas desde tiempos remotos representan un valor muy grande en laeconomía del hombre, pues han sido utilizadas como alimento, medicinas ofertilizantes, debido a su composición química, rica en diversos compuestoshidrocabonados, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Entre estos iodo,potasio, bromo, cloro, sodio, azufre y fósforo. Pertenecen al grupo de las Thallophytas, es decir Criptógamas celulares,dentro del cual forman la sección Algae, que se divide en clases. Nosinteresa la clase Phaeophyceae y de ella la familia Lessoniaceae, a lacual pertenece el Macrocystis Phyrifera, alga en la que se estudio elcontenido en iodo y su variación estacionaria. Capítulo 2°: Estudio de los métodos conocidos. Como el iodo se encuentra en las algas en combinaciones orgánicas einorgánicas, el método empleado para su determinación debe constar detres etapas: 1°) liberación del iodo, por combustión, que puede hacerse envaso abierto o en tubo cerrado. 2°) extracción del iodo ya liberado en la combustión, con técnica propiapara cada método. 3°) valoración del iodo por métodos gravimétricos, volumétricos o colorimétricos. Capítulo 3°: Combustión en corriente de aire. Se ensayó el método de Mc Hargere, Yung y Calffee, sustituyendo la determinación colerimétrica del iodo, por un método volumétrico. El trabajo consistio en la combustión de la muestra mezclada con CaO y CuO, en tubo cerrado y en corriente de aire. Los vapores desprendidos en la combustión, pasan por un tubo de catálisis y se recogen en frascoscon solución de KOH al 10 %. Las cenizas de la navecilla en que serealizó la combustión, se digieren y lixivian en agua y se unen a lasolución alcalina de los frascos lavadores. A este líquido se agrega bisulfitode sodio, se acidifica con ácido fosfórico (indicador metil-orange) yse oxida con agua de bromo. Se elimina el exceso de bromo hirviendo lasolución y con agregado posterior de salicilato de sodio. Se agregaioduro de potasio en exceso, y luego se titula con tiosulfato de sodio, usandoalmidón como indicador. Se realizaron ensayos sobre una muestra de Lessonia Flavicans y sobreuna de Macrocystis Phyrifera. Los resultados obtenidos demuestran una falta de constancia, atribuible a imperfecciones del aparato improvisado y sobretodo al problema de la obtención del catalizador (amianto platinado). Por esta causa se iniciaron los ensayos con el método de Kendall. Capítulo 4°: Determinación por combustión en vaso abierto. Método de Kendall: se realiza la combustión de la muestra en un crisolde níquel y en medio alcalino. Finalizada dicha combustión, se disuelvenlas cenizas por calentamiento en agua. A la solución se agrega bisulfitode sodio y se acidifica con ácido fosfórico, usando metil-orange comoindicador. Se oxida con agua de bromo, y se elimina el exceso hirviendo primero y luego con agregado de salicilato de sodio. Se agrega ioduro de potasioen exceso, que en presencia del ácido iódico producido por la oxidacióndel iodo en medio ácido, reacciona de la siguiente manera: IO3H + 5 IH = 3 I2 + 3 H2O Liberándose así iodo que se titula con tiosulfato de sodio empleando comoindicador almidón. Los ensayos con este método se hicieron sobre una muestra de Macocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina de octubre de 1953. Obteniendose gran constancia en los datos. Estos resultados nos decidieron a utilizar este método para ladeterminación de la variación estacional del contenido de iodo en el Macrocystis Phyrifera. Capítulo 5°: Conclusiones. Los valores obtenidos en las determinaciones del contenido de iodoen el Macrocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina (Puerto Deseado), coinciden con los trabajos de diversos autores consultados, en cuantol porcentaje y a su variación estacionaria, máxima en junio y julio y mínimaen los meses de noviembre, diciembre y enero, como lo prueban los siguientes datos:enero: 0.143 gr. de I2 %febrero: 0.255 gr. de I2 % Marzo: 0,198 gr. de I % Abril: 0,191 gr. de I % Mayo: 0,390 gr. de I % Junio: 0,499 gr. de I % Julio: 0,418 gr. de I % Agosto: 0,349 gr. de I % Septiembre: 0,342 gr. de I % Octubre: 0,137 gr.de I % Noviembre: 0,123 gr. de I % Diciembre: 0,158 gr. de I %Fil: Disalvo, Norma Haydée. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCattáneo, Pedro1956info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0888_Disalvospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:40:59Ztesis:tesis_n0888_DisalvoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:00.576Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de iodo en algas marinas argentinas
title Determinación de iodo en algas marinas argentinas
spellingShingle Determinación de iodo en algas marinas argentinas
Disalvo, Norma Haydée
title_short Determinación de iodo en algas marinas argentinas
title_full Determinación de iodo en algas marinas argentinas
title_fullStr Determinación de iodo en algas marinas argentinas
title_full_unstemmed Determinación de iodo en algas marinas argentinas
title_sort Determinación de iodo en algas marinas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Disalvo, Norma Haydée
author Disalvo, Norma Haydée
author_facet Disalvo, Norma Haydée
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cattáneo, Pedro
dc.description.none.fl_txt_mv Capítulo 1°: Antecedentes bibliográficos. Las algas desde tiempos remotos representan un valor muy grande en laeconomía del hombre, pues han sido utilizadas como alimento, medicinas ofertilizantes, debido a su composición química, rica en diversos compuestoshidrocabonados, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Entre estos iodo,potasio, bromo, cloro, sodio, azufre y fósforo. Pertenecen al grupo de las Thallophytas, es decir Criptógamas celulares,dentro del cual forman la sección Algae, que se divide en clases. Nosinteresa la clase Phaeophyceae y de ella la familia Lessoniaceae, a lacual pertenece el Macrocystis Phyrifera, alga en la que se estudio elcontenido en iodo y su variación estacionaria. Capítulo 2°: Estudio de los métodos conocidos. Como el iodo se encuentra en las algas en combinaciones orgánicas einorgánicas, el método empleado para su determinación debe constar detres etapas: 1°) liberación del iodo, por combustión, que puede hacerse envaso abierto o en tubo cerrado. 2°) extracción del iodo ya liberado en la combustión, con técnica propiapara cada método. 3°) valoración del iodo por métodos gravimétricos, volumétricos o colorimétricos. Capítulo 3°: Combustión en corriente de aire. Se ensayó el método de Mc Hargere, Yung y Calffee, sustituyendo la determinación colerimétrica del iodo, por un método volumétrico. El trabajo consistio en la combustión de la muestra mezclada con CaO y CuO, en tubo cerrado y en corriente de aire. Los vapores desprendidos en la combustión, pasan por un tubo de catálisis y se recogen en frascoscon solución de KOH al 10 %. Las cenizas de la navecilla en que serealizó la combustión, se digieren y lixivian en agua y se unen a lasolución alcalina de los frascos lavadores. A este líquido se agrega bisulfitode sodio, se acidifica con ácido fosfórico (indicador metil-orange) yse oxida con agua de bromo. Se elimina el exceso de bromo hirviendo lasolución y con agregado posterior de salicilato de sodio. Se agregaioduro de potasio en exceso, y luego se titula con tiosulfato de sodio, usandoalmidón como indicador. Se realizaron ensayos sobre una muestra de Lessonia Flavicans y sobreuna de Macrocystis Phyrifera. Los resultados obtenidos demuestran una falta de constancia, atribuible a imperfecciones del aparato improvisado y sobretodo al problema de la obtención del catalizador (amianto platinado). Por esta causa se iniciaron los ensayos con el método de Kendall. Capítulo 4°: Determinación por combustión en vaso abierto. Método de Kendall: se realiza la combustión de la muestra en un crisolde níquel y en medio alcalino. Finalizada dicha combustión, se disuelvenlas cenizas por calentamiento en agua. A la solución se agrega bisulfitode sodio y se acidifica con ácido fosfórico, usando metil-orange comoindicador. Se oxida con agua de bromo, y se elimina el exceso hirviendo primero y luego con agregado de salicilato de sodio. Se agrega ioduro de potasioen exceso, que en presencia del ácido iódico producido por la oxidacióndel iodo en medio ácido, reacciona de la siguiente manera: IO3H + 5 IH = 3 I2 + 3 H2O Liberándose así iodo que se titula con tiosulfato de sodio empleando comoindicador almidón. Los ensayos con este método se hicieron sobre una muestra de Macocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina de octubre de 1953. Obteniendose gran constancia en los datos. Estos resultados nos decidieron a utilizar este método para ladeterminación de la variación estacional del contenido de iodo en el Macrocystis Phyrifera. Capítulo 5°: Conclusiones. Los valores obtenidos en las determinaciones del contenido de iodoen el Macrocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina (Puerto Deseado), coinciden con los trabajos de diversos autores consultados, en cuantol porcentaje y a su variación estacionaria, máxima en junio y julio y mínimaen los meses de noviembre, diciembre y enero, como lo prueban los siguientes datos:enero: 0.143 gr. de I2 %febrero: 0.255 gr. de I2 % Marzo: 0,198 gr. de I % Abril: 0,191 gr. de I % Mayo: 0,390 gr. de I % Junio: 0,499 gr. de I % Julio: 0,418 gr. de I % Agosto: 0,349 gr. de I % Septiembre: 0,342 gr. de I % Octubre: 0,137 gr.de I % Noviembre: 0,123 gr. de I % Diciembre: 0,158 gr. de I %
Fil: Disalvo, Norma Haydée. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Capítulo 1°: Antecedentes bibliográficos. Las algas desde tiempos remotos representan un valor muy grande en laeconomía del hombre, pues han sido utilizadas como alimento, medicinas ofertilizantes, debido a su composición química, rica en diversos compuestoshidrocabonados, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Entre estos iodo,potasio, bromo, cloro, sodio, azufre y fósforo. Pertenecen al grupo de las Thallophytas, es decir Criptógamas celulares,dentro del cual forman la sección Algae, que se divide en clases. Nosinteresa la clase Phaeophyceae y de ella la familia Lessoniaceae, a lacual pertenece el Macrocystis Phyrifera, alga en la que se estudio elcontenido en iodo y su variación estacionaria. Capítulo 2°: Estudio de los métodos conocidos. Como el iodo se encuentra en las algas en combinaciones orgánicas einorgánicas, el método empleado para su determinación debe constar detres etapas: 1°) liberación del iodo, por combustión, que puede hacerse envaso abierto o en tubo cerrado. 2°) extracción del iodo ya liberado en la combustión, con técnica propiapara cada método. 3°) valoración del iodo por métodos gravimétricos, volumétricos o colorimétricos. Capítulo 3°: Combustión en corriente de aire. Se ensayó el método de Mc Hargere, Yung y Calffee, sustituyendo la determinación colerimétrica del iodo, por un método volumétrico. El trabajo consistio en la combustión de la muestra mezclada con CaO y CuO, en tubo cerrado y en corriente de aire. Los vapores desprendidos en la combustión, pasan por un tubo de catálisis y se recogen en frascoscon solución de KOH al 10 %. Las cenizas de la navecilla en que serealizó la combustión, se digieren y lixivian en agua y se unen a lasolución alcalina de los frascos lavadores. A este líquido se agrega bisulfitode sodio, se acidifica con ácido fosfórico (indicador metil-orange) yse oxida con agua de bromo. Se elimina el exceso de bromo hirviendo lasolución y con agregado posterior de salicilato de sodio. Se agregaioduro de potasio en exceso, y luego se titula con tiosulfato de sodio, usandoalmidón como indicador. Se realizaron ensayos sobre una muestra de Lessonia Flavicans y sobreuna de Macrocystis Phyrifera. Los resultados obtenidos demuestran una falta de constancia, atribuible a imperfecciones del aparato improvisado y sobretodo al problema de la obtención del catalizador (amianto platinado). Por esta causa se iniciaron los ensayos con el método de Kendall. Capítulo 4°: Determinación por combustión en vaso abierto. Método de Kendall: se realiza la combustión de la muestra en un crisolde níquel y en medio alcalino. Finalizada dicha combustión, se disuelvenlas cenizas por calentamiento en agua. A la solución se agrega bisulfitode sodio y se acidifica con ácido fosfórico, usando metil-orange comoindicador. Se oxida con agua de bromo, y se elimina el exceso hirviendo primero y luego con agregado de salicilato de sodio. Se agrega ioduro de potasioen exceso, que en presencia del ácido iódico producido por la oxidacióndel iodo en medio ácido, reacciona de la siguiente manera: IO3H + 5 IH = 3 I2 + 3 H2O Liberándose así iodo que se titula con tiosulfato de sodio empleando comoindicador almidón. Los ensayos con este método se hicieron sobre una muestra de Macocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina de octubre de 1953. Obteniendose gran constancia en los datos. Estos resultados nos decidieron a utilizar este método para ladeterminación de la variación estacional del contenido de iodo en el Macrocystis Phyrifera. Capítulo 5°: Conclusiones. Los valores obtenidos en las determinaciones del contenido de iodoen el Macrocystis Phyrifera de la costa patagónica argentina (Puerto Deseado), coinciden con los trabajos de diversos autores consultados, en cuantol porcentaje y a su variación estacionaria, máxima en junio y julio y mínimaen los meses de noviembre, diciembre y enero, como lo prueban los siguientes datos:enero: 0.143 gr. de I2 %febrero: 0.255 gr. de I2 % Marzo: 0,198 gr. de I % Abril: 0,191 gr. de I % Mayo: 0,390 gr. de I % Junio: 0,499 gr. de I % Julio: 0,418 gr. de I % Agosto: 0,349 gr. de I % Septiembre: 0,342 gr. de I % Octubre: 0,137 gr.de I % Noviembre: 0,123 gr. de I % Diciembre: 0,158 gr. de I %
publishDate 1956
dc.date.none.fl_str_mv 1956
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0888_Disalvo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0888_Disalvo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618697411395584
score 13.070432