Magnetismo ambiental aplicado al estudio geológico y paleoclimatológico de secuencias sedimentarias cenozoicas tardías de la llanura Pampeana

Autores
Walther, Ana María
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Orgeira, María Julia
Descripción
Se realizó un estudio geológico y geofísico, en distintas áreas de la llanura Pampeana, sobre sedimentos cuaternarios con paleosuelos intercalados en ellos. Se eligieron perfiles con paleosuelos de diferentes edades, desarrollados tanto sobre sedimentos loéssicos (Formación Buenos Aires y Formación La Postrera) como sobre sedimentos fluviales (Formación Luján); con el objetivo de evaluar y relacionar los cambios acaecidos en los minerales magnéticos como consecuencia de las variaciones climáticas ocurridas durante el desarrollo del suelo. Las localidades donde se llevaron a cabo las investigaciones son: Luján y San Antonio de Areco (al norte de la provincia de Buenos Aires), Olavarría (en el centro de la provincia) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se determinaron los parámetros magnéticos no direccionales en todas las secuencias. De la evaluación de las investigaciones efectuados surge que los procesos pedogenéticos afectan el material parental, produciendo en los horizontes edafizados variaciones en la concentración de minerales ferromagnéticos. En primer lugar, el comportamiento magnético más conspicuo detectado en los niveles estrictamente relacionados con procesos pedogenéticos; es que se produce un empobrecimiento de los minerales ferrimagnéticos detríticos (magnetita y / o titanomagnetitas) reflejado en la disminución de los valores de los parámetros extensivo. Una particular conducta observada, es la formación de neominerales de dos tipos: antiferromagnéticos y ferrimagnéticos. La neoformación de minerales ferrimagnéticos son nanopartículas de magnetita y/o maghemita (estado de dominio magnético superparamagnético, SP). En algunos perfiles se detectó solo la presencia de estas partículas y en otros se pudo determinar el tamaño de grano de las mismas, el cual es aproximadamente de 0,01 μm. Estos minerales se producirían durante los períodos relativamente más húmedos. Se corroboró la ulterior génesis de minerales de alta coercitividad (hematita y / o goethita). La presencia de los minerales antiferromagnéticos fue detectada por el aumento de los valores de coercitividad, de la forma de los ciclos de histéresis y del análisis de las curvas de IRM. La presencia de estos minerales estaría indicando un clima relativamente más cálido y húmedo con una marcada estación seca. Se propone una correlación entre las unidades estudiadas y las fluctuaciones paleoclimáticas conocidas para el Pleistoceno- Holoceno.
Geological and geophysical studies were performed on sediments and associated paleosols from different areas of the Pampean plains. They aimed to asses variations on magnetic minerals related to climatic changes which took place during soil formation. Sections selected to carry out this work show paleosols from different ages which developed both on loessic sediments (Buenos Aires and La Postrera Formations) and fluvial sediments (Luján Formation). Sampled localities were Lujan and San Antonio de Areco (north of Buenos Aires province), Olavarría (center of Buenos Aires province) and Buenos Aires city. Non-directional magnetic parameters were determined for every sampled sequence. Pedogenetic processes affected parental material, so that changes in ferromagnetic minerals concentration occured. The most conspicuous behavior observed in levels affected by soil formation is a depletion in ferromagnetic detrital minerals (magnetite and/or Ti- magnetite) as shown by the decrease of extensive parameters. A particular feature observed is the neoformation of: antiferrimagnetic and ferromagnetic mineral. Neoformation of ferromagnetic minerals consists in new magnetite and maghemite nanoparticles(superparamagnetic magnetic state of dominium, SP). These particles were identified in several sections and, in some cases, it was possible to measure their size which is about 0.01nm. These minerals could have formed during humid periods. High coercitivity minerals´ genesis (hematite and goethite) was proved. Occurrence of antiferrimagnetic minerals was detected upon the basis of the increase of coercitivity values, the hysteresis cycle patterns and the analysis of IRM curves. Their presence could be indicating a humid and relatively warmer weather, with a net dry season. A correlation among studied units and known paleoclimatic variations for the Pleistocene- Holocene is proposed.
Fil: Walther, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
MAGNETISMO AMBIENTAL
PALEOSUELOS
PALEOCLIMA
NEOFORMACION DE MINERALES
CUATERNARIO
LOESS
ENVIRONMENTAL MAGNETISM
PALEOSOLS
PALAEOCLIMATE
NEOFORMATION OF MAGNETIC MINERALS
QUATERNARY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3902_Walther

id BDUBAFCEN_af8e8529c1082b792c9d58b069b9cc01
oai_identifier_str tesis:tesis_n3902_Walther
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Magnetismo ambiental aplicado al estudio geológico y paleoclimatológico de secuencias sedimentarias cenozoicas tardías de la llanura PampeanaEnvironmental magnetism applied to the geological and paleoclimatological study of late cenozoic sedimentary sequences from the Pampean plainWalther, Ana MaríaMAGNETISMO AMBIENTALPALEOSUELOSPALEOCLIMANEOFORMACION DE MINERALESCUATERNARIOLOESSENVIRONMENTAL MAGNETISMPALEOSOLSPALAEOCLIMATENEOFORMATION OF MAGNETIC MINERALSQUATERNARYSe realizó un estudio geológico y geofísico, en distintas áreas de la llanura Pampeana, sobre sedimentos cuaternarios con paleosuelos intercalados en ellos. Se eligieron perfiles con paleosuelos de diferentes edades, desarrollados tanto sobre sedimentos loéssicos (Formación Buenos Aires y Formación La Postrera) como sobre sedimentos fluviales (Formación Luján); con el objetivo de evaluar y relacionar los cambios acaecidos en los minerales magnéticos como consecuencia de las variaciones climáticas ocurridas durante el desarrollo del suelo. Las localidades donde se llevaron a cabo las investigaciones son: Luján y San Antonio de Areco (al norte de la provincia de Buenos Aires), Olavarría (en el centro de la provincia) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se determinaron los parámetros magnéticos no direccionales en todas las secuencias. De la evaluación de las investigaciones efectuados surge que los procesos pedogenéticos afectan el material parental, produciendo en los horizontes edafizados variaciones en la concentración de minerales ferromagnéticos. En primer lugar, el comportamiento magnético más conspicuo detectado en los niveles estrictamente relacionados con procesos pedogenéticos; es que se produce un empobrecimiento de los minerales ferrimagnéticos detríticos (magnetita y / o titanomagnetitas) reflejado en la disminución de los valores de los parámetros extensivo. Una particular conducta observada, es la formación de neominerales de dos tipos: antiferromagnéticos y ferrimagnéticos. La neoformación de minerales ferrimagnéticos son nanopartículas de magnetita y/o maghemita (estado de dominio magnético superparamagnético, SP). En algunos perfiles se detectó solo la presencia de estas partículas y en otros se pudo determinar el tamaño de grano de las mismas, el cual es aproximadamente de 0,01 μm. Estos minerales se producirían durante los períodos relativamente más húmedos. Se corroboró la ulterior génesis de minerales de alta coercitividad (hematita y / o goethita). La presencia de los minerales antiferromagnéticos fue detectada por el aumento de los valores de coercitividad, de la forma de los ciclos de histéresis y del análisis de las curvas de IRM. La presencia de estos minerales estaría indicando un clima relativamente más cálido y húmedo con una marcada estación seca. Se propone una correlación entre las unidades estudiadas y las fluctuaciones paleoclimáticas conocidas para el Pleistoceno- Holoceno.Geological and geophysical studies were performed on sediments and associated paleosols from different areas of the Pampean plains. They aimed to asses variations on magnetic minerals related to climatic changes which took place during soil formation. Sections selected to carry out this work show paleosols from different ages which developed both on loessic sediments (Buenos Aires and La Postrera Formations) and fluvial sediments (Luján Formation). Sampled localities were Lujan and San Antonio de Areco (north of Buenos Aires province), Olavarría (center of Buenos Aires province) and Buenos Aires city. Non-directional magnetic parameters were determined for every sampled sequence. Pedogenetic processes affected parental material, so that changes in ferromagnetic minerals concentration occured. The most conspicuous behavior observed in levels affected by soil formation is a depletion in ferromagnetic detrital minerals (magnetite and/or Ti- magnetite) as shown by the decrease of extensive parameters. A particular feature observed is the neoformation of: antiferrimagnetic and ferromagnetic mineral. Neoformation of ferromagnetic minerals consists in new magnetite and maghemite nanoparticles(superparamagnetic magnetic state of dominium, SP). These particles were identified in several sections and, in some cases, it was possible to measure their size which is about 0.01nm. These minerals could have formed during humid periods. High coercitivity minerals´ genesis (hematite and goethite) was proved. Occurrence of antiferrimagnetic minerals was detected upon the basis of the increase of coercitivity values, the hysteresis cycle patterns and the analysis of IRM curves. Their presence could be indicating a humid and relatively warmer weather, with a net dry season. A correlation among studied units and known paleoclimatic variations for the Pleistocene- Holocene is proposed.Fil: Walther, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesOrgeira, María Julia2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3902_Waltherspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:45:43Ztesis:tesis_n3902_WaltherInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:45:44.279Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Magnetismo ambiental aplicado al estudio geológico y paleoclimatológico de secuencias sedimentarias cenozoicas tardías de la llanura Pampeana
Environmental magnetism applied to the geological and paleoclimatological study of late cenozoic sedimentary sequences from the Pampean plain
title Magnetismo ambiental aplicado al estudio geológico y paleoclimatológico de secuencias sedimentarias cenozoicas tardías de la llanura Pampeana
spellingShingle Magnetismo ambiental aplicado al estudio geológico y paleoclimatológico de secuencias sedimentarias cenozoicas tardías de la llanura Pampeana
Walther, Ana María
MAGNETISMO AMBIENTAL
PALEOSUELOS
PALEOCLIMA
NEOFORMACION DE MINERALES
CUATERNARIO
LOESS
ENVIRONMENTAL MAGNETISM
PALEOSOLS
PALAEOCLIMATE
NEOFORMATION OF MAGNETIC MINERALS
QUATERNARY
title_short Magnetismo ambiental aplicado al estudio geológico y paleoclimatológico de secuencias sedimentarias cenozoicas tardías de la llanura Pampeana
title_full Magnetismo ambiental aplicado al estudio geológico y paleoclimatológico de secuencias sedimentarias cenozoicas tardías de la llanura Pampeana
title_fullStr Magnetismo ambiental aplicado al estudio geológico y paleoclimatológico de secuencias sedimentarias cenozoicas tardías de la llanura Pampeana
title_full_unstemmed Magnetismo ambiental aplicado al estudio geológico y paleoclimatológico de secuencias sedimentarias cenozoicas tardías de la llanura Pampeana
title_sort Magnetismo ambiental aplicado al estudio geológico y paleoclimatológico de secuencias sedimentarias cenozoicas tardías de la llanura Pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Walther, Ana María
author Walther, Ana María
author_facet Walther, Ana María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Orgeira, María Julia
dc.subject.none.fl_str_mv MAGNETISMO AMBIENTAL
PALEOSUELOS
PALEOCLIMA
NEOFORMACION DE MINERALES
CUATERNARIO
LOESS
ENVIRONMENTAL MAGNETISM
PALEOSOLS
PALAEOCLIMATE
NEOFORMATION OF MAGNETIC MINERALS
QUATERNARY
topic MAGNETISMO AMBIENTAL
PALEOSUELOS
PALEOCLIMA
NEOFORMACION DE MINERALES
CUATERNARIO
LOESS
ENVIRONMENTAL MAGNETISM
PALEOSOLS
PALAEOCLIMATE
NEOFORMATION OF MAGNETIC MINERALS
QUATERNARY
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó un estudio geológico y geofísico, en distintas áreas de la llanura Pampeana, sobre sedimentos cuaternarios con paleosuelos intercalados en ellos. Se eligieron perfiles con paleosuelos de diferentes edades, desarrollados tanto sobre sedimentos loéssicos (Formación Buenos Aires y Formación La Postrera) como sobre sedimentos fluviales (Formación Luján); con el objetivo de evaluar y relacionar los cambios acaecidos en los minerales magnéticos como consecuencia de las variaciones climáticas ocurridas durante el desarrollo del suelo. Las localidades donde se llevaron a cabo las investigaciones son: Luján y San Antonio de Areco (al norte de la provincia de Buenos Aires), Olavarría (en el centro de la provincia) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se determinaron los parámetros magnéticos no direccionales en todas las secuencias. De la evaluación de las investigaciones efectuados surge que los procesos pedogenéticos afectan el material parental, produciendo en los horizontes edafizados variaciones en la concentración de minerales ferromagnéticos. En primer lugar, el comportamiento magnético más conspicuo detectado en los niveles estrictamente relacionados con procesos pedogenéticos; es que se produce un empobrecimiento de los minerales ferrimagnéticos detríticos (magnetita y / o titanomagnetitas) reflejado en la disminución de los valores de los parámetros extensivo. Una particular conducta observada, es la formación de neominerales de dos tipos: antiferromagnéticos y ferrimagnéticos. La neoformación de minerales ferrimagnéticos son nanopartículas de magnetita y/o maghemita (estado de dominio magnético superparamagnético, SP). En algunos perfiles se detectó solo la presencia de estas partículas y en otros se pudo determinar el tamaño de grano de las mismas, el cual es aproximadamente de 0,01 μm. Estos minerales se producirían durante los períodos relativamente más húmedos. Se corroboró la ulterior génesis de minerales de alta coercitividad (hematita y / o goethita). La presencia de los minerales antiferromagnéticos fue detectada por el aumento de los valores de coercitividad, de la forma de los ciclos de histéresis y del análisis de las curvas de IRM. La presencia de estos minerales estaría indicando un clima relativamente más cálido y húmedo con una marcada estación seca. Se propone una correlación entre las unidades estudiadas y las fluctuaciones paleoclimáticas conocidas para el Pleistoceno- Holoceno.
Geological and geophysical studies were performed on sediments and associated paleosols from different areas of the Pampean plains. They aimed to asses variations on magnetic minerals related to climatic changes which took place during soil formation. Sections selected to carry out this work show paleosols from different ages which developed both on loessic sediments (Buenos Aires and La Postrera Formations) and fluvial sediments (Luján Formation). Sampled localities were Lujan and San Antonio de Areco (north of Buenos Aires province), Olavarría (center of Buenos Aires province) and Buenos Aires city. Non-directional magnetic parameters were determined for every sampled sequence. Pedogenetic processes affected parental material, so that changes in ferromagnetic minerals concentration occured. The most conspicuous behavior observed in levels affected by soil formation is a depletion in ferromagnetic detrital minerals (magnetite and/or Ti- magnetite) as shown by the decrease of extensive parameters. A particular feature observed is the neoformation of: antiferrimagnetic and ferromagnetic mineral. Neoformation of ferromagnetic minerals consists in new magnetite and maghemite nanoparticles(superparamagnetic magnetic state of dominium, SP). These particles were identified in several sections and, in some cases, it was possible to measure their size which is about 0.01nm. These minerals could have formed during humid periods. High coercitivity minerals´ genesis (hematite and goethite) was proved. Occurrence of antiferrimagnetic minerals was detected upon the basis of the increase of coercitivity values, the hysteresis cycle patterns and the analysis of IRM curves. Their presence could be indicating a humid and relatively warmer weather, with a net dry season. A correlation among studied units and known paleoclimatic variations for the Pleistocene- Holocene is proposed.
Fil: Walther, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se realizó un estudio geológico y geofísico, en distintas áreas de la llanura Pampeana, sobre sedimentos cuaternarios con paleosuelos intercalados en ellos. Se eligieron perfiles con paleosuelos de diferentes edades, desarrollados tanto sobre sedimentos loéssicos (Formación Buenos Aires y Formación La Postrera) como sobre sedimentos fluviales (Formación Luján); con el objetivo de evaluar y relacionar los cambios acaecidos en los minerales magnéticos como consecuencia de las variaciones climáticas ocurridas durante el desarrollo del suelo. Las localidades donde se llevaron a cabo las investigaciones son: Luján y San Antonio de Areco (al norte de la provincia de Buenos Aires), Olavarría (en el centro de la provincia) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se determinaron los parámetros magnéticos no direccionales en todas las secuencias. De la evaluación de las investigaciones efectuados surge que los procesos pedogenéticos afectan el material parental, produciendo en los horizontes edafizados variaciones en la concentración de minerales ferromagnéticos. En primer lugar, el comportamiento magnético más conspicuo detectado en los niveles estrictamente relacionados con procesos pedogenéticos; es que se produce un empobrecimiento de los minerales ferrimagnéticos detríticos (magnetita y / o titanomagnetitas) reflejado en la disminución de los valores de los parámetros extensivo. Una particular conducta observada, es la formación de neominerales de dos tipos: antiferromagnéticos y ferrimagnéticos. La neoformación de minerales ferrimagnéticos son nanopartículas de magnetita y/o maghemita (estado de dominio magnético superparamagnético, SP). En algunos perfiles se detectó solo la presencia de estas partículas y en otros se pudo determinar el tamaño de grano de las mismas, el cual es aproximadamente de 0,01 μm. Estos minerales se producirían durante los períodos relativamente más húmedos. Se corroboró la ulterior génesis de minerales de alta coercitividad (hematita y / o goethita). La presencia de los minerales antiferromagnéticos fue detectada por el aumento de los valores de coercitividad, de la forma de los ciclos de histéresis y del análisis de las curvas de IRM. La presencia de estos minerales estaría indicando un clima relativamente más cálido y húmedo con una marcada estación seca. Se propone una correlación entre las unidades estudiadas y las fluctuaciones paleoclimáticas conocidas para el Pleistoceno- Holoceno.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3902_Walther
url http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3902_Walther
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340663706779648
score 12.623145