Estudio de la proveniencia del loess pampeano durante el último ciclo glaciar/interglaciar: implicancias para las interpretaciones paleoambientales regionales

Autores
Torre, Gabriela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gaiero, Diego M.
https://orcid.org/0000-0002-1985-1775
Descripción
Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2019
Fil: Torre, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Torre, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Existe un creciente reconocimiento del significado paleoclimático de las secuencias de loess y sus paleosuelos intercalados. Estos archivos paleoclimáticos son considerados como un análogo continental del registro de δ18O obtenidos en depósitos sedimentarios ubicados en aguas profundas marinas. En este sentido, los depósitos loéssicos registran las variaciones sobre procedencia e índices de producción de polvo atmosférico ocurridas en el pasado y podrían proveer evidencias acerca del rol ejercido por los sedimentos eólicos durante los últimos ciclos glaciales/interglaciales. El loess pampeano, es el depósito loéssico superficial más potente y extenso del hemisferio sur y constituye el archivo continental que pudo haber registrado los cambios climáticos regionales que ocurrieron durante parte del Cuaternario. La Fm Tezanos Pinto y Fm La Postrera son unidades típicas del loess pampeano depositadas durante parte del último ciclo glacial/interglacial. En este trabajo de tesis doctoral, por primera vez tres perfiles expuestos ubicados en el cinturón de loess y loessoides de la Llanura Pampeana (i.e., Lozada, Tortugas y Gorina), fueron estudiados a través de una alta resolución temporal con el objeto de comprender con mayor detalle las condiciones ambientales favorables para la emisión de polvo en las áreas fuente, la ntensidad/dinámica de los flujos de polvo atmosférico en el pasado y sus mecanismos de depositación. A través de técnicas de luminiscencia (i.e., luminiscencia ópticamente estimulada) se determinó un nuevo modelo cronológico de alta resolución para el loess pampeano que permitió ubicar temporalmente a las secciones bajo estudio en diferentes periodos depositacionales desde el Estadio Isotópico Marino 3 hasta el comienzo del Holoceno. El nuevo modelo cronológico con una resolución sin precedentes en el loess pampeano permitió realizar cálculos de tasas de acumulación de sedimentos eólicos y correlacionar las secciones de loess para el último periodo glacial/interglacial con otros registros de polvo atmosférico del hemisferio sur. Además, a través de mediciones de difracción laser se determinaron las distribuciones de tamaño de partícula de los sedimentos loéssicos que, junto con el análisis del polvo atmosférico actual ayudaron al entendimiento de los mecanismos de transporte que podrían haber actuado en el pasado. Otro método aplicado, fue la desmezcla de las poblaciones granulométricas que forman el depósito loéssico, que resultó ser útil para evaluar la disponibilidad de sedimentos eólicos desde las diferentes fuentes de la Diagonal Árida sudamericana. Las concentraciones de elementos de tierras raras junto con las relaciones de isótopos radiogénicos de Sr, Nd y Pb, son herramientas complementarias que posibilitaron aportar nuevos datos a la procedencia de los sedimentos eólicos que forman el loess en la Llanura Pampeana. Este trabajo permitió entender más acabadamente las condiciones de abastecimiento desde la deflación de regiones áridas, como es la meseta de la Puna-Altiplano. También, se pudo comprender que los flujos de polvo atmosférico en los depósitos de loess pueden ser buenos indicadores de las condiciones climáticas locales. Para los diferentes intervalos temporales evaluados, se observó que los incrementos en las tasas de acumulación de los sedimentos loéssicos están asociados con aumentos en la proporción del abastecimiento de sedimentos finos. Además, los aumentos en las tasas de acumulación del loess ocurrieron luego de etapas transicionales desde climas más húmedos a periodos más secos detectados en las áreas fuente, como la que representa la meseta de altura de la Puna-Altiplano. Las altas tasas de acumulación de masas en los registros loéssicos parecen haber estado asociadas a cambios climáticos sincrónicos entre períodos secos en la Puna-Altiplano y condiciones relativamente más húmedas a semi-áridas en la Llanura Pampeana, lo que permitió la sedimentación de partículas eólicas finas por depositación húmeda.
Fil: Torre, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Torre, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
LOESS PAMPEANO
CUATERNARIO
PROVENIENCIA
POLVO ATMOSFÉRICO
PALEOCLIMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553448

id RDUUNC_89b6c75a13d1a1184c7cd5d58f523b64
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553448
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de la proveniencia del loess pampeano durante el último ciclo glaciar/interglaciar: implicancias para las interpretaciones paleoambientales regionalesTorre, GabrielaLOESS PAMPEANOCUATERNARIOPROVENIENCIAPOLVO ATMOSFÉRICOPALEOCLIMATesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2019Fil: Torre, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Torre, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Existe un creciente reconocimiento del significado paleoclimático de las secuencias de loess y sus paleosuelos intercalados. Estos archivos paleoclimáticos son considerados como un análogo continental del registro de δ18O obtenidos en depósitos sedimentarios ubicados en aguas profundas marinas. En este sentido, los depósitos loéssicos registran las variaciones sobre procedencia e índices de producción de polvo atmosférico ocurridas en el pasado y podrían proveer evidencias acerca del rol ejercido por los sedimentos eólicos durante los últimos ciclos glaciales/interglaciales. El loess pampeano, es el depósito loéssico superficial más potente y extenso del hemisferio sur y constituye el archivo continental que pudo haber registrado los cambios climáticos regionales que ocurrieron durante parte del Cuaternario. La Fm Tezanos Pinto y Fm La Postrera son unidades típicas del loess pampeano depositadas durante parte del último ciclo glacial/interglacial. En este trabajo de tesis doctoral, por primera vez tres perfiles expuestos ubicados en el cinturón de loess y loessoides de la Llanura Pampeana (i.e., Lozada, Tortugas y Gorina), fueron estudiados a través de una alta resolución temporal con el objeto de comprender con mayor detalle las condiciones ambientales favorables para la emisión de polvo en las áreas fuente, la ntensidad/dinámica de los flujos de polvo atmosférico en el pasado y sus mecanismos de depositación. A través de técnicas de luminiscencia (i.e., luminiscencia ópticamente estimulada) se determinó un nuevo modelo cronológico de alta resolución para el loess pampeano que permitió ubicar temporalmente a las secciones bajo estudio en diferentes periodos depositacionales desde el Estadio Isotópico Marino 3 hasta el comienzo del Holoceno. El nuevo modelo cronológico con una resolución sin precedentes en el loess pampeano permitió realizar cálculos de tasas de acumulación de sedimentos eólicos y correlacionar las secciones de loess para el último periodo glacial/interglacial con otros registros de polvo atmosférico del hemisferio sur. Además, a través de mediciones de difracción laser se determinaron las distribuciones de tamaño de partícula de los sedimentos loéssicos que, junto con el análisis del polvo atmosférico actual ayudaron al entendimiento de los mecanismos de transporte que podrían haber actuado en el pasado. Otro método aplicado, fue la desmezcla de las poblaciones granulométricas que forman el depósito loéssico, que resultó ser útil para evaluar la disponibilidad de sedimentos eólicos desde las diferentes fuentes de la Diagonal Árida sudamericana. Las concentraciones de elementos de tierras raras junto con las relaciones de isótopos radiogénicos de Sr, Nd y Pb, son herramientas complementarias que posibilitaron aportar nuevos datos a la procedencia de los sedimentos eólicos que forman el loess en la Llanura Pampeana. Este trabajo permitió entender más acabadamente las condiciones de abastecimiento desde la deflación de regiones áridas, como es la meseta de la Puna-Altiplano. También, se pudo comprender que los flujos de polvo atmosférico en los depósitos de loess pueden ser buenos indicadores de las condiciones climáticas locales. Para los diferentes intervalos temporales evaluados, se observó que los incrementos en las tasas de acumulación de los sedimentos loéssicos están asociados con aumentos en la proporción del abastecimiento de sedimentos finos. Además, los aumentos en las tasas de acumulación del loess ocurrieron luego de etapas transicionales desde climas más húmedos a periodos más secos detectados en las áreas fuente, como la que representa la meseta de altura de la Puna-Altiplano. Las altas tasas de acumulación de masas en los registros loéssicos parecen haber estado asociadas a cambios climáticos sincrónicos entre períodos secos en la Puna-Altiplano y condiciones relativamente más húmedas a semi-áridas en la Llanura Pampeana, lo que permitió la sedimentación de partículas eólicas finas por depositación húmeda.Fil: Torre, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Torre, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Gaiero, Diego M.https://orcid.org/0000-0002-1985-17752024-08-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553448spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553448Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:22.955Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la proveniencia del loess pampeano durante el último ciclo glaciar/interglaciar: implicancias para las interpretaciones paleoambientales regionales
title Estudio de la proveniencia del loess pampeano durante el último ciclo glaciar/interglaciar: implicancias para las interpretaciones paleoambientales regionales
spellingShingle Estudio de la proveniencia del loess pampeano durante el último ciclo glaciar/interglaciar: implicancias para las interpretaciones paleoambientales regionales
Torre, Gabriela
LOESS PAMPEANO
CUATERNARIO
PROVENIENCIA
POLVO ATMOSFÉRICO
PALEOCLIMA
title_short Estudio de la proveniencia del loess pampeano durante el último ciclo glaciar/interglaciar: implicancias para las interpretaciones paleoambientales regionales
title_full Estudio de la proveniencia del loess pampeano durante el último ciclo glaciar/interglaciar: implicancias para las interpretaciones paleoambientales regionales
title_fullStr Estudio de la proveniencia del loess pampeano durante el último ciclo glaciar/interglaciar: implicancias para las interpretaciones paleoambientales regionales
title_full_unstemmed Estudio de la proveniencia del loess pampeano durante el último ciclo glaciar/interglaciar: implicancias para las interpretaciones paleoambientales regionales
title_sort Estudio de la proveniencia del loess pampeano durante el último ciclo glaciar/interglaciar: implicancias para las interpretaciones paleoambientales regionales
dc.creator.none.fl_str_mv Torre, Gabriela
author Torre, Gabriela
author_facet Torre, Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gaiero, Diego M.
https://orcid.org/0000-0002-1985-1775
dc.subject.none.fl_str_mv LOESS PAMPEANO
CUATERNARIO
PROVENIENCIA
POLVO ATMOSFÉRICO
PALEOCLIMA
topic LOESS PAMPEANO
CUATERNARIO
PROVENIENCIA
POLVO ATMOSFÉRICO
PALEOCLIMA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2019
Fil: Torre, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Torre, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Existe un creciente reconocimiento del significado paleoclimático de las secuencias de loess y sus paleosuelos intercalados. Estos archivos paleoclimáticos son considerados como un análogo continental del registro de δ18O obtenidos en depósitos sedimentarios ubicados en aguas profundas marinas. En este sentido, los depósitos loéssicos registran las variaciones sobre procedencia e índices de producción de polvo atmosférico ocurridas en el pasado y podrían proveer evidencias acerca del rol ejercido por los sedimentos eólicos durante los últimos ciclos glaciales/interglaciales. El loess pampeano, es el depósito loéssico superficial más potente y extenso del hemisferio sur y constituye el archivo continental que pudo haber registrado los cambios climáticos regionales que ocurrieron durante parte del Cuaternario. La Fm Tezanos Pinto y Fm La Postrera son unidades típicas del loess pampeano depositadas durante parte del último ciclo glacial/interglacial. En este trabajo de tesis doctoral, por primera vez tres perfiles expuestos ubicados en el cinturón de loess y loessoides de la Llanura Pampeana (i.e., Lozada, Tortugas y Gorina), fueron estudiados a través de una alta resolución temporal con el objeto de comprender con mayor detalle las condiciones ambientales favorables para la emisión de polvo en las áreas fuente, la ntensidad/dinámica de los flujos de polvo atmosférico en el pasado y sus mecanismos de depositación. A través de técnicas de luminiscencia (i.e., luminiscencia ópticamente estimulada) se determinó un nuevo modelo cronológico de alta resolución para el loess pampeano que permitió ubicar temporalmente a las secciones bajo estudio en diferentes periodos depositacionales desde el Estadio Isotópico Marino 3 hasta el comienzo del Holoceno. El nuevo modelo cronológico con una resolución sin precedentes en el loess pampeano permitió realizar cálculos de tasas de acumulación de sedimentos eólicos y correlacionar las secciones de loess para el último periodo glacial/interglacial con otros registros de polvo atmosférico del hemisferio sur. Además, a través de mediciones de difracción laser se determinaron las distribuciones de tamaño de partícula de los sedimentos loéssicos que, junto con el análisis del polvo atmosférico actual ayudaron al entendimiento de los mecanismos de transporte que podrían haber actuado en el pasado. Otro método aplicado, fue la desmezcla de las poblaciones granulométricas que forman el depósito loéssico, que resultó ser útil para evaluar la disponibilidad de sedimentos eólicos desde las diferentes fuentes de la Diagonal Árida sudamericana. Las concentraciones de elementos de tierras raras junto con las relaciones de isótopos radiogénicos de Sr, Nd y Pb, son herramientas complementarias que posibilitaron aportar nuevos datos a la procedencia de los sedimentos eólicos que forman el loess en la Llanura Pampeana. Este trabajo permitió entender más acabadamente las condiciones de abastecimiento desde la deflación de regiones áridas, como es la meseta de la Puna-Altiplano. También, se pudo comprender que los flujos de polvo atmosférico en los depósitos de loess pueden ser buenos indicadores de las condiciones climáticas locales. Para los diferentes intervalos temporales evaluados, se observó que los incrementos en las tasas de acumulación de los sedimentos loéssicos están asociados con aumentos en la proporción del abastecimiento de sedimentos finos. Además, los aumentos en las tasas de acumulación del loess ocurrieron luego de etapas transicionales desde climas más húmedos a periodos más secos detectados en las áreas fuente, como la que representa la meseta de altura de la Puna-Altiplano. Las altas tasas de acumulación de masas en los registros loéssicos parecen haber estado asociadas a cambios climáticos sincrónicos entre períodos secos en la Puna-Altiplano y condiciones relativamente más húmedas a semi-áridas en la Llanura Pampeana, lo que permitió la sedimentación de partículas eólicas finas por depositación húmeda.
Fil: Torre, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Torre, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Tesis (DCG)--FCEFN-UNC, 2019
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553448
url http://hdl.handle.net/11086/553448
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349612946423808
score 13.13397