Señal magnética en suelos del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Gómez Samus, Mauro Leandro; Rico, Yamile; Bidegain, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dado que los parámetros magnéticos proporcionan información acerca del tipo, abundancia y tamaño de grano de los minerales magnéticos, es posible utilizarlos para la interpretación de procesos sedimentarios y pedogenéticos. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la señal magnética de los suelos que se desarrollan a partir del loess del Pleistoceno – Holoceno en el centro de la provincia de Buenos Aires, en el sector de Tandilia. El área de estudio ocupa un lugar intermedio entre zonas donde existen estudios de magnetismo ambiental, como el norte y el sur de la provincia de Buenos Aires. Esto permite realizar comparaciones que propenden a la elaboración de un modelo magnético regional para los suelos de la región pampeana. Los perfiles de suelos analizados han sido clasificados como Argiudol típico, Hapludol típico y Hapludol petrocálcico. Los minerales que dominan la señal magnética corresponden en todos los casos a especies ferrimagnéticas, del tipo magnetita-titanomagnetitas-maghemita. Las técnicas empleadas indican dominio de granos magnéticos de diámetro inferior a 1 μm, principalmente Dominio Simple (DS). La concentración de estos minerales en el material parental de los suelos analizados difiere de la del material parental de los suelos de otros sectores de la provincia; es más elevada que la del norte y más baja que la del sur. Posiblemente, este patrón tiene una estrecha vinculación con la procedencia sedimentaria, con mayor cantidad de titanomagnetitas hacia el área fuente, ubicada al sudoeste. Los valores más elevados de susceptibilidad magnética se registran en los horizontes A y B, debido a un enriquecimiento en partículas magnéticas de tamaños de grano ultrafino (SP) a fino (DS) por efecto de la pedogénesis. Los valores de coercitividad de la remanencia disminuyen en dichos horizontes, de manera que la incorporación pedogenética de partículas magnéticas correspondería a especies de baja coercitividad, probablemente maghemita. La señal magnética registrada en los suelos del centro de la provincia de Buenos Aires corresponde al denominado patrón de incremento magnético, semejante al de los suelos del sur dicha provincia, pero inverso al de la mayoría de los suelos del norte. Las diferencias se relacionan con el tiempo de permanencia del agua en el suelo, aspecto vinculado al clima, al relieve y a las características hidráulicas del material.
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Geología
Suelos
Magnetismo ambiental
Cuaternario
Loess
Tandilia
Soils
Environmental Magnetism
Quaternary
Loess
Tandilia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98695
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a207038fab2e6ce1b0877a6d7f2b2f9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98695 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Señal magnética en suelos del centro de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaMagnetic signal in soils of the centre of Buenos Aires province, ArgentinaGómez Samus, Mauro LeandroRico, YamileBidegain, Juan CarlosGeologíaSuelosMagnetismo ambientalCuaternarioLoessTandiliaSoilsEnvironmental MagnetismQuaternaryLoessTandiliaDado que los parámetros magnéticos proporcionan información acerca del tipo, abundancia y tamaño de grano de los minerales magnéticos, es posible utilizarlos para la interpretación de procesos sedimentarios y pedogenéticos. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la señal magnética de los suelos que se desarrollan a partir del loess del Pleistoceno – Holoceno en el centro de la provincia de Buenos Aires, en el sector de Tandilia. El área de estudio ocupa un lugar intermedio entre zonas donde existen estudios de magnetismo ambiental, como el norte y el sur de la provincia de Buenos Aires. Esto permite realizar comparaciones que propenden a la elaboración de un modelo magnético regional para los suelos de la región pampeana. Los perfiles de suelos analizados han sido clasificados como Argiudol típico, Hapludol típico y Hapludol petrocálcico. Los minerales que dominan la señal magnética corresponden en todos los casos a especies ferrimagnéticas, del tipo magnetita-titanomagnetitas-maghemita. Las técnicas empleadas indican dominio de granos magnéticos de diámetro inferior a 1 μm, principalmente Dominio Simple (DS). La concentración de estos minerales en el material parental de los suelos analizados difiere de la del material parental de los suelos de otros sectores de la provincia; es más elevada que la del norte y más baja que la del sur. Posiblemente, este patrón tiene una estrecha vinculación con la procedencia sedimentaria, con mayor cantidad de titanomagnetitas hacia el área fuente, ubicada al sudoeste. Los valores más elevados de susceptibilidad magnética se registran en los horizontes A y B, debido a un enriquecimiento en partículas magnéticas de tamaños de grano ultrafino (SP) a fino (DS) por efecto de la pedogénesis. Los valores de coercitividad de la remanencia disminuyen en dichos horizontes, de manera que la incorporación pedogenética de partículas magnéticas correspondería a especies de baja coercitividad, probablemente maghemita. La señal magnética registrada en los suelos del centro de la provincia de Buenos Aires corresponde al denominado patrón de incremento magnético, semejante al de los suelos del sur dicha provincia, pero inverso al de la mayoría de los suelos del norte. Las diferencias se relacionan con el tiempo de permanencia del agua en el suelo, aspecto vinculado al clima, al relieve y a las características hidráulicas del material.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación TecnológicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf93-110http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98695spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/57529info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/9703info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-49792016000200001info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-4979info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/57529info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98695Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:27.668SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Señal magnética en suelos del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina Magnetic signal in soils of the centre of Buenos Aires province, Argentina |
title |
Señal magnética en suelos del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Señal magnética en suelos del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina Gómez Samus, Mauro Leandro Geología Suelos Magnetismo ambiental Cuaternario Loess Tandilia Soils Environmental Magnetism Quaternary Loess Tandilia |
title_short |
Señal magnética en suelos del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Señal magnética en suelos del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Señal magnética en suelos del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Señal magnética en suelos del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Señal magnética en suelos del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Samus, Mauro Leandro Rico, Yamile Bidegain, Juan Carlos |
author |
Gómez Samus, Mauro Leandro |
author_facet |
Gómez Samus, Mauro Leandro Rico, Yamile Bidegain, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Rico, Yamile Bidegain, Juan Carlos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Suelos Magnetismo ambiental Cuaternario Loess Tandilia Soils Environmental Magnetism Quaternary Loess Tandilia |
topic |
Geología Suelos Magnetismo ambiental Cuaternario Loess Tandilia Soils Environmental Magnetism Quaternary Loess Tandilia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dado que los parámetros magnéticos proporcionan información acerca del tipo, abundancia y tamaño de grano de los minerales magnéticos, es posible utilizarlos para la interpretación de procesos sedimentarios y pedogenéticos. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la señal magnética de los suelos que se desarrollan a partir del loess del Pleistoceno – Holoceno en el centro de la provincia de Buenos Aires, en el sector de Tandilia. El área de estudio ocupa un lugar intermedio entre zonas donde existen estudios de magnetismo ambiental, como el norte y el sur de la provincia de Buenos Aires. Esto permite realizar comparaciones que propenden a la elaboración de un modelo magnético regional para los suelos de la región pampeana. Los perfiles de suelos analizados han sido clasificados como Argiudol típico, Hapludol típico y Hapludol petrocálcico. Los minerales que dominan la señal magnética corresponden en todos los casos a especies ferrimagnéticas, del tipo magnetita-titanomagnetitas-maghemita. Las técnicas empleadas indican dominio de granos magnéticos de diámetro inferior a 1 μm, principalmente Dominio Simple (DS). La concentración de estos minerales en el material parental de los suelos analizados difiere de la del material parental de los suelos de otros sectores de la provincia; es más elevada que la del norte y más baja que la del sur. Posiblemente, este patrón tiene una estrecha vinculación con la procedencia sedimentaria, con mayor cantidad de titanomagnetitas hacia el área fuente, ubicada al sudoeste. Los valores más elevados de susceptibilidad magnética se registran en los horizontes A y B, debido a un enriquecimiento en partículas magnéticas de tamaños de grano ultrafino (SP) a fino (DS) por efecto de la pedogénesis. Los valores de coercitividad de la remanencia disminuyen en dichos horizontes, de manera que la incorporación pedogenética de partículas magnéticas correspondería a especies de baja coercitividad, probablemente maghemita. La señal magnética registrada en los suelos del centro de la provincia de Buenos Aires corresponde al denominado patrón de incremento magnético, semejante al de los suelos del sur dicha provincia, pero inverso al de la mayoría de los suelos del norte. Las diferencias se relacionan con el tiempo de permanencia del agua en el suelo, aspecto vinculado al clima, al relieve y a las características hidráulicas del material. Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Dado que los parámetros magnéticos proporcionan información acerca del tipo, abundancia y tamaño de grano de los minerales magnéticos, es posible utilizarlos para la interpretación de procesos sedimentarios y pedogenéticos. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la señal magnética de los suelos que se desarrollan a partir del loess del Pleistoceno – Holoceno en el centro de la provincia de Buenos Aires, en el sector de Tandilia. El área de estudio ocupa un lugar intermedio entre zonas donde existen estudios de magnetismo ambiental, como el norte y el sur de la provincia de Buenos Aires. Esto permite realizar comparaciones que propenden a la elaboración de un modelo magnético regional para los suelos de la región pampeana. Los perfiles de suelos analizados han sido clasificados como Argiudol típico, Hapludol típico y Hapludol petrocálcico. Los minerales que dominan la señal magnética corresponden en todos los casos a especies ferrimagnéticas, del tipo magnetita-titanomagnetitas-maghemita. Las técnicas empleadas indican dominio de granos magnéticos de diámetro inferior a 1 μm, principalmente Dominio Simple (DS). La concentración de estos minerales en el material parental de los suelos analizados difiere de la del material parental de los suelos de otros sectores de la provincia; es más elevada que la del norte y más baja que la del sur. Posiblemente, este patrón tiene una estrecha vinculación con la procedencia sedimentaria, con mayor cantidad de titanomagnetitas hacia el área fuente, ubicada al sudoeste. Los valores más elevados de susceptibilidad magnética se registran en los horizontes A y B, debido a un enriquecimiento en partículas magnéticas de tamaños de grano ultrafino (SP) a fino (DS) por efecto de la pedogénesis. Los valores de coercitividad de la remanencia disminuyen en dichos horizontes, de manera que la incorporación pedogenética de partículas magnéticas correspondería a especies de baja coercitividad, probablemente maghemita. La señal magnética registrada en los suelos del centro de la provincia de Buenos Aires corresponde al denominado patrón de incremento magnético, semejante al de los suelos del sur dicha provincia, pero inverso al de la mayoría de los suelos del norte. Las diferencias se relacionan con el tiempo de permanencia del agua en el suelo, aspecto vinculado al clima, al relieve y a las características hidráulicas del material. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98695 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98695 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/57529 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/lajsba/article/view/9703 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-49792016000200001 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-4979 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/57529 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 93-110 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260406618292224 |
score |
13.13397 |