Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media
- Autores
- Plaza, María Victoria
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Meinardi, Elsa Noemí
González Galli, Leonardo Martín - Descripción
- Esta tesis doctoral se llevó a cabo con la intención de realizar una contribuciónoriginal al conocimiento de las creencias sobre sexualidad y género en elmarco del conocimiento profesional del profesorado, a partir de revisar elcurrículo oculto, considerado un componente esencial de las prácticasdocentes. A través de dicho currículo se ponen en juego las creencias queposeen los y las docentes sobre determinados contenidos y que incidenfuertemente en la construcción de las subjetividades de los y las estudiantes. Para alcanzar dicho objetivo se implementaron métodos de investigacióneducativa de tipo cualitativo. El trabajo de investigación se dividió en 2 etapas. En la primera se trabajó con tres docentes de una escuela estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron observaciones de clase noparticipantes y luego, los datos obtenidos fueron categorizados y analizadospara identificar posibles creencias sobre sexualidad y género. En la segundaetapa, en la que se trabajó con dos de los docentes de la muestra inicial, serealizaron encuentros en los que se implementaron diversas metodologías enla modalidad de taller, en los que se procuró la reflexión conjunta, laestimulación del recuerdo y la metacognición. Como resultado de nuestro trabajo hemos identificado y caracterizadonumerosas creencias del profesorado sobre sexualidad y género, uncomponente central del conocimiento profesional, que se expresan a través delcurrículo oculto escolar. También, mostramos que la implementación deestrategias de reflexión metacognitiva permiten hacer explícitas dichascreencias, lo que es considerado un primer paso para su vigilancia y revisiónpor parte de los y las docentes. Este proceso de análisis a través de unareflexión metacognitiva sobre las propias creencias y cómo luego estas sepueden vigilar para la regulación del currículo oculto escolar, no había sidoinvestigado hasta la fecha. De esta forma, consideramos que el aporte más importante de esta tesis hasido vincular las creencias del profesorado con el currículo oculto escolar y conlas estrategias de reflexión metacognitivas como posibles instrumentos para laexplicitación, por parte del profesorado, de dichas creencias. Nuestrosresultados contribuyen a generar conocimiento relacional sobre dichos camposteóricos y sobre posibles formas de intervención para la regulación del currículooculto
This doctoral thesis was written with the purpose of contributing an originalknowledge about gender and sexuality beliefs of teacher’s knowledge. Thesebeliefs were studied by analyzing the hidden curriculum that it is considered anessential component of teaching practices. The curriculum shows the teachers´beliefs about certain subjects that are highly decisive components in thecreation of students´ own subjectivities. In order to achieve this purpose, educational research methods of thequalitative kind were implemented. The research was divided into 2 stages. During the first stage, we worked with three teachers from a public school in Buenos Aires city. We made passive classroom observations. The dateobtained was analyzed in order to identify possible beliefs about sexuality andgender. During the second stage, we worked with two of these teachers in aworkshop. We implemented different methodologies and reached jointreflection, discussion and metacognition. As a result of our research, we have identified and characterized severalteachers´ beliefs as the components of the school hidden curriculum. We alsoshowed that these beliefs become explicit by working with metacognitivereflection strategies. This is considered a first step for the teachers to make arevision of what they believe. This subject had not been studied before. Thus, we think that the most important legacy of this thesis has been the fact oflinking the teachers´ beliefs with the school hidden curriculum and themetacognitive reflection strategies as possible resources to make these beliefsexplicit by teachers. Our results contribute to generate knowledge about suchtheoretical subjects and about possible ways of regulating the hiddencurriculum.
Fil: Plaza, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESORADO
CREENCIAS
SEXUALIDAD Y GENERO
CURRICULO OCULTO
METACOGNICION
TEACHER PROFESSIONAL KNOWLEDGE
BELIEFS
SEXUALITY AND GENDER
HIDDEN CURRICULUM
METACOGNITION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n5871_Plaza
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_14b4b8e9a6e6ceb467bbd838280cbe79 |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n5871_Plaza |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela mediaCharacterization of teachers sexuality beliefs and how they influence their sexual education classes at secondary schoolPlaza, María VictoriaCONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESORADOCREENCIASSEXUALIDAD Y GENEROCURRICULO OCULTOMETACOGNICIONTEACHER PROFESSIONAL KNOWLEDGEBELIEFSSEXUALITY AND GENDERHIDDEN CURRICULUMMETACOGNITIONEsta tesis doctoral se llevó a cabo con la intención de realizar una contribuciónoriginal al conocimiento de las creencias sobre sexualidad y género en elmarco del conocimiento profesional del profesorado, a partir de revisar elcurrículo oculto, considerado un componente esencial de las prácticasdocentes. A través de dicho currículo se ponen en juego las creencias queposeen los y las docentes sobre determinados contenidos y que incidenfuertemente en la construcción de las subjetividades de los y las estudiantes. Para alcanzar dicho objetivo se implementaron métodos de investigacióneducativa de tipo cualitativo. El trabajo de investigación se dividió en 2 etapas. En la primera se trabajó con tres docentes de una escuela estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron observaciones de clase noparticipantes y luego, los datos obtenidos fueron categorizados y analizadospara identificar posibles creencias sobre sexualidad y género. En la segundaetapa, en la que se trabajó con dos de los docentes de la muestra inicial, serealizaron encuentros en los que se implementaron diversas metodologías enla modalidad de taller, en los que se procuró la reflexión conjunta, laestimulación del recuerdo y la metacognición. Como resultado de nuestro trabajo hemos identificado y caracterizadonumerosas creencias del profesorado sobre sexualidad y género, uncomponente central del conocimiento profesional, que se expresan a través delcurrículo oculto escolar. También, mostramos que la implementación deestrategias de reflexión metacognitiva permiten hacer explícitas dichascreencias, lo que es considerado un primer paso para su vigilancia y revisiónpor parte de los y las docentes. Este proceso de análisis a través de unareflexión metacognitiva sobre las propias creencias y cómo luego estas sepueden vigilar para la regulación del currículo oculto escolar, no había sidoinvestigado hasta la fecha. De esta forma, consideramos que el aporte más importante de esta tesis hasido vincular las creencias del profesorado con el currículo oculto escolar y conlas estrategias de reflexión metacognitivas como posibles instrumentos para laexplicitación, por parte del profesorado, de dichas creencias. Nuestrosresultados contribuyen a generar conocimiento relacional sobre dichos camposteóricos y sobre posibles formas de intervención para la regulación del currículoocultoThis doctoral thesis was written with the purpose of contributing an originalknowledge about gender and sexuality beliefs of teacher’s knowledge. Thesebeliefs were studied by analyzing the hidden curriculum that it is considered anessential component of teaching practices. The curriculum shows the teachers´beliefs about certain subjects that are highly decisive components in thecreation of students´ own subjectivities. In order to achieve this purpose, educational research methods of thequalitative kind were implemented. The research was divided into 2 stages. During the first stage, we worked with three teachers from a public school in Buenos Aires city. We made passive classroom observations. The dateobtained was analyzed in order to identify possible beliefs about sexuality andgender. During the second stage, we worked with two of these teachers in aworkshop. We implemented different methodologies and reached jointreflection, discussion and metacognition. As a result of our research, we have identified and characterized severalteachers´ beliefs as the components of the school hidden curriculum. We alsoshowed that these beliefs become explicit by working with metacognitivereflection strategies. This is considered a first step for the teachers to make arevision of what they believe. This subject had not been studied before. Thus, we think that the most important legacy of this thesis has been the fact oflinking the teachers´ beliefs with the school hidden curriculum and themetacognitive reflection strategies as possible resources to make these beliefsexplicit by teachers. Our results contribute to generate knowledge about suchtheoretical subjects and about possible ways of regulating the hiddencurriculum.Fil: Plaza, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMeinardi, Elsa NoemíGonzález Galli, Leonardo Martín2015-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5871_Plazaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:40:47Ztesis:tesis_n5871_PlazaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:40:47.995Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media Characterization of teachers sexuality beliefs and how they influence their sexual education classes at secondary school |
title |
Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media |
spellingShingle |
Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media Plaza, María Victoria CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESORADO CREENCIAS SEXUALIDAD Y GENERO CURRICULO OCULTO METACOGNICION TEACHER PROFESSIONAL KNOWLEDGE BELIEFS SEXUALITY AND GENDER HIDDEN CURRICULUM METACOGNITION |
title_short |
Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media |
title_full |
Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media |
title_fullStr |
Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media |
title_sort |
Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Plaza, María Victoria |
author |
Plaza, María Victoria |
author_facet |
Plaza, María Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Meinardi, Elsa Noemí González Galli, Leonardo Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESORADO CREENCIAS SEXUALIDAD Y GENERO CURRICULO OCULTO METACOGNICION TEACHER PROFESSIONAL KNOWLEDGE BELIEFS SEXUALITY AND GENDER HIDDEN CURRICULUM METACOGNITION |
topic |
CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESORADO CREENCIAS SEXUALIDAD Y GENERO CURRICULO OCULTO METACOGNICION TEACHER PROFESSIONAL KNOWLEDGE BELIEFS SEXUALITY AND GENDER HIDDEN CURRICULUM METACOGNITION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis doctoral se llevó a cabo con la intención de realizar una contribuciónoriginal al conocimiento de las creencias sobre sexualidad y género en elmarco del conocimiento profesional del profesorado, a partir de revisar elcurrículo oculto, considerado un componente esencial de las prácticasdocentes. A través de dicho currículo se ponen en juego las creencias queposeen los y las docentes sobre determinados contenidos y que incidenfuertemente en la construcción de las subjetividades de los y las estudiantes. Para alcanzar dicho objetivo se implementaron métodos de investigacióneducativa de tipo cualitativo. El trabajo de investigación se dividió en 2 etapas. En la primera se trabajó con tres docentes de una escuela estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron observaciones de clase noparticipantes y luego, los datos obtenidos fueron categorizados y analizadospara identificar posibles creencias sobre sexualidad y género. En la segundaetapa, en la que se trabajó con dos de los docentes de la muestra inicial, serealizaron encuentros en los que se implementaron diversas metodologías enla modalidad de taller, en los que se procuró la reflexión conjunta, laestimulación del recuerdo y la metacognición. Como resultado de nuestro trabajo hemos identificado y caracterizadonumerosas creencias del profesorado sobre sexualidad y género, uncomponente central del conocimiento profesional, que se expresan a través delcurrículo oculto escolar. También, mostramos que la implementación deestrategias de reflexión metacognitiva permiten hacer explícitas dichascreencias, lo que es considerado un primer paso para su vigilancia y revisiónpor parte de los y las docentes. Este proceso de análisis a través de unareflexión metacognitiva sobre las propias creencias y cómo luego estas sepueden vigilar para la regulación del currículo oculto escolar, no había sidoinvestigado hasta la fecha. De esta forma, consideramos que el aporte más importante de esta tesis hasido vincular las creencias del profesorado con el currículo oculto escolar y conlas estrategias de reflexión metacognitivas como posibles instrumentos para laexplicitación, por parte del profesorado, de dichas creencias. Nuestrosresultados contribuyen a generar conocimiento relacional sobre dichos camposteóricos y sobre posibles formas de intervención para la regulación del currículooculto This doctoral thesis was written with the purpose of contributing an originalknowledge about gender and sexuality beliefs of teacher’s knowledge. Thesebeliefs were studied by analyzing the hidden curriculum that it is considered anessential component of teaching practices. The curriculum shows the teachers´beliefs about certain subjects that are highly decisive components in thecreation of students´ own subjectivities. In order to achieve this purpose, educational research methods of thequalitative kind were implemented. The research was divided into 2 stages. During the first stage, we worked with three teachers from a public school in Buenos Aires city. We made passive classroom observations. The dateobtained was analyzed in order to identify possible beliefs about sexuality andgender. During the second stage, we worked with two of these teachers in aworkshop. We implemented different methodologies and reached jointreflection, discussion and metacognition. As a result of our research, we have identified and characterized severalteachers´ beliefs as the components of the school hidden curriculum. We alsoshowed that these beliefs become explicit by working with metacognitivereflection strategies. This is considered a first step for the teachers to make arevision of what they believe. This subject had not been studied before. Thus, we think that the most important legacy of this thesis has been the fact oflinking the teachers´ beliefs with the school hidden curriculum and themetacognitive reflection strategies as possible resources to make these beliefsexplicit by teachers. Our results contribute to generate knowledge about suchtheoretical subjects and about possible ways of regulating the hiddencurriculum. Fil: Plaza, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
Esta tesis doctoral se llevó a cabo con la intención de realizar una contribuciónoriginal al conocimiento de las creencias sobre sexualidad y género en elmarco del conocimiento profesional del profesorado, a partir de revisar elcurrículo oculto, considerado un componente esencial de las prácticasdocentes. A través de dicho currículo se ponen en juego las creencias queposeen los y las docentes sobre determinados contenidos y que incidenfuertemente en la construcción de las subjetividades de los y las estudiantes. Para alcanzar dicho objetivo se implementaron métodos de investigacióneducativa de tipo cualitativo. El trabajo de investigación se dividió en 2 etapas. En la primera se trabajó con tres docentes de una escuela estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron observaciones de clase noparticipantes y luego, los datos obtenidos fueron categorizados y analizadospara identificar posibles creencias sobre sexualidad y género. En la segundaetapa, en la que se trabajó con dos de los docentes de la muestra inicial, serealizaron encuentros en los que se implementaron diversas metodologías enla modalidad de taller, en los que se procuró la reflexión conjunta, laestimulación del recuerdo y la metacognición. Como resultado de nuestro trabajo hemos identificado y caracterizadonumerosas creencias del profesorado sobre sexualidad y género, uncomponente central del conocimiento profesional, que se expresan a través delcurrículo oculto escolar. También, mostramos que la implementación deestrategias de reflexión metacognitiva permiten hacer explícitas dichascreencias, lo que es considerado un primer paso para su vigilancia y revisiónpor parte de los y las docentes. Este proceso de análisis a través de unareflexión metacognitiva sobre las propias creencias y cómo luego estas sepueden vigilar para la regulación del currículo oculto escolar, no había sidoinvestigado hasta la fecha. De esta forma, consideramos que el aporte más importante de esta tesis hasido vincular las creencias del profesorado con el currículo oculto escolar y conlas estrategias de reflexión metacognitivas como posibles instrumentos para laexplicitación, por parte del profesorado, de dichas creencias. Nuestrosresultados contribuyen a generar conocimiento relacional sobre dichos camposteóricos y sobre posibles formas de intervención para la regulación del currículooculto |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5871_Plaza |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5871_Plaza |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618693768642560 |
score |
13.070432 |