Diferencias en la educación de varones y mujeres en el nivel inicial desde la perspectiva de los estereotipos de género
- Autores
- Aizpitarte, Martina Soledad; Cirigliano, Rocío Luján
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ostrovsky, Ana
Universidad Nacional de Mar del Plata - Descripción
- Las pautas de socialización diferenciales hacia las niñas y los niños aparecen en la familia al asignarle una serie de roles en fución de su sexo. Los roles de género son expectativas creadas sobre el comportamiento masculino y femenino que van a configurar a lo largo del desarrollo lo que socialmente se considera como deseable para una mujer y para un hombre. Estos rasgos distintos se suponen que van a emanar de manera natural y espontánea del sexo biológico, invisibilizando así el proceso socio-histórico que da origen a los estereotípos de género, tomando como natural aquello que es una construcción socil. Poco a poco los estereotípos de género se irán instalando, frupo de la educación que reciben los niños y niñas. En el jardín se aprende a desempeñar roles y a expresar comportamientos apropiados a cada sexo y se transmiten los estereotipos sexuales presentes en nuestra cultura. Lo que nos proponemos en este trabajo es describir y analizar las prácticas estereotipadas de enseñanza en el terreno del nivel inicial, explicitando los contenidos ocultos de las actividades que se realizan y mostrar que en el jardín se producen los estereotipos de género dominantes en nuestra cultura patriarcal. Para esto, contamos con el acceso a dos jardines de infantes, uno privado y urbano, de la ciudad de Mar del Plata, y uno público y rural, ubicado en la localidad de Micaela Cascallares, partido de Tres Arroyos.
Fil: Aizpitarte, Martina Soledad. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Cirigliano, Rocío Luján. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
género
esterotipo
educación
nivel inicial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/1167
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_caf6a52011698cd730d832b5edf7de8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/1167 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Diferencias en la educación de varones y mujeres en el nivel inicial desde la perspectiva de los estereotipos de géneroAizpitarte, Martina SoledadCirigliano, Rocío Lujángéneroesterotipoeducaciónnivel inicialLas pautas de socialización diferenciales hacia las niñas y los niños aparecen en la familia al asignarle una serie de roles en fución de su sexo. Los roles de género son expectativas creadas sobre el comportamiento masculino y femenino que van a configurar a lo largo del desarrollo lo que socialmente se considera como deseable para una mujer y para un hombre. Estos rasgos distintos se suponen que van a emanar de manera natural y espontánea del sexo biológico, invisibilizando así el proceso socio-histórico que da origen a los estereotípos de género, tomando como natural aquello que es una construcción socil. Poco a poco los estereotípos de género se irán instalando, frupo de la educación que reciben los niños y niñas. En el jardín se aprende a desempeñar roles y a expresar comportamientos apropiados a cada sexo y se transmiten los estereotipos sexuales presentes en nuestra cultura. Lo que nos proponemos en este trabajo es describir y analizar las prácticas estereotipadas de enseñanza en el terreno del nivel inicial, explicitando los contenidos ocultos de las actividades que se realizan y mostrar que en el jardín se producen los estereotipos de género dominantes en nuestra cultura patriarcal. Para esto, contamos con el acceso a dos jardines de infantes, uno privado y urbano, de la ciudad de Mar del Plata, y uno público y rural, ubicado en la localidad de Micaela Cascallares, partido de Tres Arroyos.Fil: Aizpitarte, Martina Soledad. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Cirigliano, Rocío Luján. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaOstrovsky, AnaUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-10-08Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1167spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:38Zoai:localhost:123456789/1167instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:38.776RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diferencias en la educación de varones y mujeres en el nivel inicial desde la perspectiva de los estereotipos de género |
title |
Diferencias en la educación de varones y mujeres en el nivel inicial desde la perspectiva de los estereotipos de género |
spellingShingle |
Diferencias en la educación de varones y mujeres en el nivel inicial desde la perspectiva de los estereotipos de género Aizpitarte, Martina Soledad género esterotipo educación nivel inicial |
title_short |
Diferencias en la educación de varones y mujeres en el nivel inicial desde la perspectiva de los estereotipos de género |
title_full |
Diferencias en la educación de varones y mujeres en el nivel inicial desde la perspectiva de los estereotipos de género |
title_fullStr |
Diferencias en la educación de varones y mujeres en el nivel inicial desde la perspectiva de los estereotipos de género |
title_full_unstemmed |
Diferencias en la educación de varones y mujeres en el nivel inicial desde la perspectiva de los estereotipos de género |
title_sort |
Diferencias en la educación de varones y mujeres en el nivel inicial desde la perspectiva de los estereotipos de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aizpitarte, Martina Soledad Cirigliano, Rocío Luján |
author |
Aizpitarte, Martina Soledad |
author_facet |
Aizpitarte, Martina Soledad Cirigliano, Rocío Luján |
author_role |
author |
author2 |
Cirigliano, Rocío Luján |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ostrovsky, Ana Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
género esterotipo educación nivel inicial |
topic |
género esterotipo educación nivel inicial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las pautas de socialización diferenciales hacia las niñas y los niños aparecen en la familia al asignarle una serie de roles en fución de su sexo. Los roles de género son expectativas creadas sobre el comportamiento masculino y femenino que van a configurar a lo largo del desarrollo lo que socialmente se considera como deseable para una mujer y para un hombre. Estos rasgos distintos se suponen que van a emanar de manera natural y espontánea del sexo biológico, invisibilizando así el proceso socio-histórico que da origen a los estereotípos de género, tomando como natural aquello que es una construcción socil. Poco a poco los estereotípos de género se irán instalando, frupo de la educación que reciben los niños y niñas. En el jardín se aprende a desempeñar roles y a expresar comportamientos apropiados a cada sexo y se transmiten los estereotipos sexuales presentes en nuestra cultura. Lo que nos proponemos en este trabajo es describir y analizar las prácticas estereotipadas de enseñanza en el terreno del nivel inicial, explicitando los contenidos ocultos de las actividades que se realizan y mostrar que en el jardín se producen los estereotipos de género dominantes en nuestra cultura patriarcal. Para esto, contamos con el acceso a dos jardines de infantes, uno privado y urbano, de la ciudad de Mar del Plata, y uno público y rural, ubicado en la localidad de Micaela Cascallares, partido de Tres Arroyos. Fil: Aizpitarte, Martina Soledad. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Cirigliano, Rocío Luján. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
Las pautas de socialización diferenciales hacia las niñas y los niños aparecen en la familia al asignarle una serie de roles en fución de su sexo. Los roles de género son expectativas creadas sobre el comportamiento masculino y femenino que van a configurar a lo largo del desarrollo lo que socialmente se considera como deseable para una mujer y para un hombre. Estos rasgos distintos se suponen que van a emanar de manera natural y espontánea del sexo biológico, invisibilizando así el proceso socio-histórico que da origen a los estereotípos de género, tomando como natural aquello que es una construcción socil. Poco a poco los estereotípos de género se irán instalando, frupo de la educación que reciben los niños y niñas. En el jardín se aprende a desempeñar roles y a expresar comportamientos apropiados a cada sexo y se transmiten los estereotipos sexuales presentes en nuestra cultura. Lo que nos proponemos en este trabajo es describir y analizar las prácticas estereotipadas de enseñanza en el terreno del nivel inicial, explicitando los contenidos ocultos de las actividades que se realizan y mostrar que en el jardín se producen los estereotipos de género dominantes en nuestra cultura patriarcal. Para esto, contamos con el acceso a dos jardines de infantes, uno privado y urbano, de la ciudad de Mar del Plata, y uno público y rural, ubicado en la localidad de Micaela Cascallares, partido de Tres Arroyos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis snrd info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1167 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1167 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844619104709771264 |
score |
12.559606 |