Exploración teórica de la etiología y de la psicopatología del fenómeno anoréxico a la luz de aportes contemporáneos del psicoanálisis
- Autores
- Dowling, Andrea; Gainza, Silvia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dimov, Marta Inés
Universidad Nacional de Mar del Plata - Descripción
- El hecho de habernos aproximado a diferentes concepcines teóricas sonbre anorexia nos llevó a preguntarnos acerca de cómo entiende el psicoanálisis la producción de este fenómeno. Mucho se ha dicho y se continúa diciendo sobre la anorexia; se la considera, por ejemplo, como un trastorno alimentario, tal como lo sistiene la Psiquiatría actual; o bien se la explica sobre la base de que ser delgado es un ideal estético de nuestra época, y que no serlo se torna en un estigma para las jóvenes de hoy en día. Los medios de comunicación influyen en la multiplicación de estas ideas, al presentar a la anorexia COMO INVITADO AMENAZANTE EN TODA MESA FAMILIAR EN LA QUE UNA ADOLESCENTE SE PROPONGA MANTENER UNA DIETA PARA ADELGAZAR CON EL FIN DE RESPONDER A LOS ACTUALES MODELOS DE BELLEZA FEMENINA. Sin embargo, la anorexia tiene una antigua data, sólo que aparece bajo la máscara de la nueva moda, confundiendo y ocultando su rasgo a-temporal. Ese rasgo que se pretende ocultar cae bajo el peso de testimonios que nos brinda la historia. En razón de la dispaidad de criterios psicopatológicos existente, nos interesa comprender y clarificar la causación del fenómeno anoréxico mediante una exploración bibliográfica de aportes contemporáneos a la psicopatología y a la clínica pscoanalítica, no sólo como una instancia de investigación sino también como un modo de adquirir herramientas conceptuales para nuestra práctica en un futuro próximo. Para cumplir este propósito nos serviremos de la biografía de catalina Bernancasa, más conocida como Santa Catalina de Siena, (1347-1380), adaptando dicha reseña biográfica como unidad de análisis en carácter de estudio de caso: la histpria de catalina corrobora la existencia del fenómeno anoréxico en un tiempo en que el modelo identificatorio predominante era otro, muy diferente del de la actualidad, es decir, se trata de una época en que la delgadez no era sinónimo de belleza. Por otra parte, y más acá en el tiempo, en 1873 (es decir, hace más de 130 años), un psiquiatra francés, Charles Lasegue, describió formalmente la ANOREXIA HISTERICA, brindando una observación del fino detalle, cuya lectura induce a descartar la consideración conceptual del fenómeno como mero trastorno alimenticio. En función de ello, pretender tomar la conducta anorexica como surgida de lo epocal-cultural, o considerarla como un trastorno de alimentación supone no sólo negar la historia sino también olvidar el caso por caso que interesa al psicoanálisis, el cual insiste en hacer diferencias, y en afirmar que lo causal en el campo de la Psicopatología guarda estrecha relación con la subjetividad y la histroia singular de cada quien. En este sentido, el recorrido de la literatura psicoanalítica realizado hasta el momento indica que la produccion de anorexia estaría vinculada a la existencia de perturbaciones en las operaciones psíquicas propias de los tiempos de constitución subjetiva y, más específicamente, a dificultades en el ejercicio de la Función Materna. es nuestro propósito, entonces, verificar la existencia o no de dichas dificultades en la historia de catalina de Siena, dentro del singular marco familiar, social, religioso y político en el que su niñez y adolesencia tuvieron lugar.
Fil: Dowling, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
Fil: Gainza, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina - Materia
-
anorexia
fenómeno
síntoma
etiología
construcción subjetiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/682
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_b07d8549e00a9d1cb3b26e309a1c2c28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/682 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Exploración teórica de la etiología y de la psicopatología del fenómeno anoréxico a la luz de aportes contemporáneos del psicoanálisisDowling, AndreaGainza, Silviaanorexiafenómenosíntomaetiologíaconstrucción subjetivaEl hecho de habernos aproximado a diferentes concepcines teóricas sonbre anorexia nos llevó a preguntarnos acerca de cómo entiende el psicoanálisis la producción de este fenómeno. Mucho se ha dicho y se continúa diciendo sobre la anorexia; se la considera, por ejemplo, como un trastorno alimentario, tal como lo sistiene la Psiquiatría actual; o bien se la explica sobre la base de que ser delgado es un ideal estético de nuestra época, y que no serlo se torna en un estigma para las jóvenes de hoy en día. Los medios de comunicación influyen en la multiplicación de estas ideas, al presentar a la anorexia COMO INVITADO AMENAZANTE EN TODA MESA FAMILIAR EN LA QUE UNA ADOLESCENTE SE PROPONGA MANTENER UNA DIETA PARA ADELGAZAR CON EL FIN DE RESPONDER A LOS ACTUALES MODELOS DE BELLEZA FEMENINA. Sin embargo, la anorexia tiene una antigua data, sólo que aparece bajo la máscara de la nueva moda, confundiendo y ocultando su rasgo a-temporal. Ese rasgo que se pretende ocultar cae bajo el peso de testimonios que nos brinda la historia. En razón de la dispaidad de criterios psicopatológicos existente, nos interesa comprender y clarificar la causación del fenómeno anoréxico mediante una exploración bibliográfica de aportes contemporáneos a la psicopatología y a la clínica pscoanalítica, no sólo como una instancia de investigación sino también como un modo de adquirir herramientas conceptuales para nuestra práctica en un futuro próximo. Para cumplir este propósito nos serviremos de la biografía de catalina Bernancasa, más conocida como Santa Catalina de Siena, (1347-1380), adaptando dicha reseña biográfica como unidad de análisis en carácter de estudio de caso: la histpria de catalina corrobora la existencia del fenómeno anoréxico en un tiempo en que el modelo identificatorio predominante era otro, muy diferente del de la actualidad, es decir, se trata de una época en que la delgadez no era sinónimo de belleza. Por otra parte, y más acá en el tiempo, en 1873 (es decir, hace más de 130 años), un psiquiatra francés, Charles Lasegue, describió formalmente la ANOREXIA HISTERICA, brindando una observación del fino detalle, cuya lectura induce a descartar la consideración conceptual del fenómeno como mero trastorno alimenticio. En función de ello, pretender tomar la conducta anorexica como surgida de lo epocal-cultural, o considerarla como un trastorno de alimentación supone no sólo negar la historia sino también olvidar el caso por caso que interesa al psicoanálisis, el cual insiste en hacer diferencias, y en afirmar que lo causal en el campo de la Psicopatología guarda estrecha relación con la subjetividad y la histroia singular de cada quien. En este sentido, el recorrido de la literatura psicoanalítica realizado hasta el momento indica que la produccion de anorexia estaría vinculada a la existencia de perturbaciones en las operaciones psíquicas propias de los tiempos de constitución subjetiva y, más específicamente, a dificultades en el ejercicio de la Función Materna. es nuestro propósito, entonces, verificar la existencia o no de dichas dificultades en la historia de catalina de Siena, dentro del singular marco familiar, social, religioso y político en el que su niñez y adolesencia tuvieron lugar.Fil: Dowling, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaFil: Gainza, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaDimov, Marta InésUniversidad Nacional de Mar del Plata2017-11-01Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/682spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:42Zoai:localhost:123456789/682instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:43.143RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Exploración teórica de la etiología y de la psicopatología del fenómeno anoréxico a la luz de aportes contemporáneos del psicoanálisis |
title |
Exploración teórica de la etiología y de la psicopatología del fenómeno anoréxico a la luz de aportes contemporáneos del psicoanálisis |
spellingShingle |
Exploración teórica de la etiología y de la psicopatología del fenómeno anoréxico a la luz de aportes contemporáneos del psicoanálisis Dowling, Andrea anorexia fenómeno síntoma etiología construcción subjetiva |
title_short |
Exploración teórica de la etiología y de la psicopatología del fenómeno anoréxico a la luz de aportes contemporáneos del psicoanálisis |
title_full |
Exploración teórica de la etiología y de la psicopatología del fenómeno anoréxico a la luz de aportes contemporáneos del psicoanálisis |
title_fullStr |
Exploración teórica de la etiología y de la psicopatología del fenómeno anoréxico a la luz de aportes contemporáneos del psicoanálisis |
title_full_unstemmed |
Exploración teórica de la etiología y de la psicopatología del fenómeno anoréxico a la luz de aportes contemporáneos del psicoanálisis |
title_sort |
Exploración teórica de la etiología y de la psicopatología del fenómeno anoréxico a la luz de aportes contemporáneos del psicoanálisis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dowling, Andrea Gainza, Silvia |
author |
Dowling, Andrea |
author_facet |
Dowling, Andrea Gainza, Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Gainza, Silvia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dimov, Marta Inés Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.subject.none.fl_str_mv |
anorexia fenómeno síntoma etiología construcción subjetiva |
topic |
anorexia fenómeno síntoma etiología construcción subjetiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El hecho de habernos aproximado a diferentes concepcines teóricas sonbre anorexia nos llevó a preguntarnos acerca de cómo entiende el psicoanálisis la producción de este fenómeno. Mucho se ha dicho y se continúa diciendo sobre la anorexia; se la considera, por ejemplo, como un trastorno alimentario, tal como lo sistiene la Psiquiatría actual; o bien se la explica sobre la base de que ser delgado es un ideal estético de nuestra época, y que no serlo se torna en un estigma para las jóvenes de hoy en día. Los medios de comunicación influyen en la multiplicación de estas ideas, al presentar a la anorexia COMO INVITADO AMENAZANTE EN TODA MESA FAMILIAR EN LA QUE UNA ADOLESCENTE SE PROPONGA MANTENER UNA DIETA PARA ADELGAZAR CON EL FIN DE RESPONDER A LOS ACTUALES MODELOS DE BELLEZA FEMENINA. Sin embargo, la anorexia tiene una antigua data, sólo que aparece bajo la máscara de la nueva moda, confundiendo y ocultando su rasgo a-temporal. Ese rasgo que se pretende ocultar cae bajo el peso de testimonios que nos brinda la historia. En razón de la dispaidad de criterios psicopatológicos existente, nos interesa comprender y clarificar la causación del fenómeno anoréxico mediante una exploración bibliográfica de aportes contemporáneos a la psicopatología y a la clínica pscoanalítica, no sólo como una instancia de investigación sino también como un modo de adquirir herramientas conceptuales para nuestra práctica en un futuro próximo. Para cumplir este propósito nos serviremos de la biografía de catalina Bernancasa, más conocida como Santa Catalina de Siena, (1347-1380), adaptando dicha reseña biográfica como unidad de análisis en carácter de estudio de caso: la histpria de catalina corrobora la existencia del fenómeno anoréxico en un tiempo en que el modelo identificatorio predominante era otro, muy diferente del de la actualidad, es decir, se trata de una época en que la delgadez no era sinónimo de belleza. Por otra parte, y más acá en el tiempo, en 1873 (es decir, hace más de 130 años), un psiquiatra francés, Charles Lasegue, describió formalmente la ANOREXIA HISTERICA, brindando una observación del fino detalle, cuya lectura induce a descartar la consideración conceptual del fenómeno como mero trastorno alimenticio. En función de ello, pretender tomar la conducta anorexica como surgida de lo epocal-cultural, o considerarla como un trastorno de alimentación supone no sólo negar la historia sino también olvidar el caso por caso que interesa al psicoanálisis, el cual insiste en hacer diferencias, y en afirmar que lo causal en el campo de la Psicopatología guarda estrecha relación con la subjetividad y la histroia singular de cada quien. En este sentido, el recorrido de la literatura psicoanalítica realizado hasta el momento indica que la produccion de anorexia estaría vinculada a la existencia de perturbaciones en las operaciones psíquicas propias de los tiempos de constitución subjetiva y, más específicamente, a dificultades en el ejercicio de la Función Materna. es nuestro propósito, entonces, verificar la existencia o no de dichas dificultades en la historia de catalina de Siena, dentro del singular marco familiar, social, religioso y político en el que su niñez y adolesencia tuvieron lugar. Fil: Dowling, Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina Fil: Gainza, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina |
description |
El hecho de habernos aproximado a diferentes concepcines teóricas sonbre anorexia nos llevó a preguntarnos acerca de cómo entiende el psicoanálisis la producción de este fenómeno. Mucho se ha dicho y se continúa diciendo sobre la anorexia; se la considera, por ejemplo, como un trastorno alimentario, tal como lo sistiene la Psiquiatría actual; o bien se la explica sobre la base de que ser delgado es un ideal estético de nuestra época, y que no serlo se torna en un estigma para las jóvenes de hoy en día. Los medios de comunicación influyen en la multiplicación de estas ideas, al presentar a la anorexia COMO INVITADO AMENAZANTE EN TODA MESA FAMILIAR EN LA QUE UNA ADOLESCENTE SE PROPONGA MANTENER UNA DIETA PARA ADELGAZAR CON EL FIN DE RESPONDER A LOS ACTUALES MODELOS DE BELLEZA FEMENINA. Sin embargo, la anorexia tiene una antigua data, sólo que aparece bajo la máscara de la nueva moda, confundiendo y ocultando su rasgo a-temporal. Ese rasgo que se pretende ocultar cae bajo el peso de testimonios que nos brinda la historia. En razón de la dispaidad de criterios psicopatológicos existente, nos interesa comprender y clarificar la causación del fenómeno anoréxico mediante una exploración bibliográfica de aportes contemporáneos a la psicopatología y a la clínica pscoanalítica, no sólo como una instancia de investigación sino también como un modo de adquirir herramientas conceptuales para nuestra práctica en un futuro próximo. Para cumplir este propósito nos serviremos de la biografía de catalina Bernancasa, más conocida como Santa Catalina de Siena, (1347-1380), adaptando dicha reseña biográfica como unidad de análisis en carácter de estudio de caso: la histpria de catalina corrobora la existencia del fenómeno anoréxico en un tiempo en que el modelo identificatorio predominante era otro, muy diferente del de la actualidad, es decir, se trata de una época en que la delgadez no era sinónimo de belleza. Por otra parte, y más acá en el tiempo, en 1873 (es decir, hace más de 130 años), un psiquiatra francés, Charles Lasegue, describió formalmente la ANOREXIA HISTERICA, brindando una observación del fino detalle, cuya lectura induce a descartar la consideración conceptual del fenómeno como mero trastorno alimenticio. En función de ello, pretender tomar la conducta anorexica como surgida de lo epocal-cultural, o considerarla como un trastorno de alimentación supone no sólo negar la historia sino también olvidar el caso por caso que interesa al psicoanálisis, el cual insiste en hacer diferencias, y en afirmar que lo causal en el campo de la Psicopatología guarda estrecha relación con la subjetividad y la histroia singular de cada quien. En este sentido, el recorrido de la literatura psicoanalítica realizado hasta el momento indica que la produccion de anorexia estaría vinculada a la existencia de perturbaciones en las operaciones psíquicas propias de los tiempos de constitución subjetiva y, más específicamente, a dificultades en el ejercicio de la Función Materna. es nuestro propósito, entonces, verificar la existencia o no de dichas dificultades en la historia de catalina de Siena, dentro del singular marco familiar, social, religioso y político en el que su niñez y adolesencia tuvieron lugar. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/682 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/682 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842341334075047936 |
score |
12.623145 |