Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superior

Autores
Ventura, Ana Clara
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gagliardi, Raúl
Moscoloni, Nora
Descripción
El objetivo general de esta investigación, sostenida conceptualmente desde un enfoque psicoedicativo estilístico, es describir los estilos de aprendizaje de estudiantes y los estilos de enseñanza de docentes de la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Santa Fé, Argentina), de los tres Ciclios Académicos de dos Carreras epistémicamente diferentes. en este sentido, la investigación se basó en un diseño transversal que apuntó a la descripción contextualizada de las prederencias de aproendizaje y de enseñanza en la Educación Superior. La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo compuesta por seis grupos áulicos: tres de Psicología y tres de Ingeniería Civil. En cada Carrera, se buscó la participación de grupos situados en instancias iniciales (Ciclo Introductorio), intermedias (Ciclo Básico) y finales (Ciclo Superior) de formación. En total, colaboraron 304 estudiantes y 12 docentes. La investigación constó de tres etapas: (I) comparación de los estilos predominantes de aprendizaje de los estudiantes mediante el empleo de cuestionarios; (II) comparación de los estilos predominantes de enseñanza de los docentes mediante un cuestionario breve, observaciones de aula (cinci por cada docente) y entrevistas en profundidad; (III) análisis integrador de los resultados obtenidos en las dos etapas previas e interpretación dichos resultados por parte de los docentes que participaron en el estudio. El análisis de la información se realizó a través de métodos cuantitativos (estadístico descriptivo, multidimensional y análisis de diferencias) y cualitativos (análisis de contenido). En relación al análisis de los estilos de aprendizaje (Etapa I), los resultados indicaron que las principales variaciones se registraron entre los estudiantes de Ciclo Superior de ambas carreras, encontrando preferencias predominantes hacia un perfil intuitivo-reflexivo-verbal-global en Psicología y un perfil sensorial-activo-visual-secuencial en Ingeniería Civil. Por otra parte, en relación al análisis de los estilos de enseñanza (Etapa II), las principales variaciones se expresaron mediante las preferencias de enseñanzas relativamente estables de los docentes al impartir dos Unidades Temáticas. Los docentes de Psicología manifestaron un perfil predominante abstracto, con participación pasiva de los estudiantes, verbal y global. Los docentes de Ingeniería civil, por su parte, expresaron un perfil con tendencia concreta, partipación activa de los estudiantes, visual y secuencial. Respecto a sus concepciones sobre aprendizaje y enseñanza, verbalizaron ideas orientadas más hacia la enseñanza que al aprendizaje encontrándose cierta afinidad entre preferencias de aprendizaje expresadas y preferencias de enseñanza observadas de cada docente. Posteriormente, las frecuencias de las prederencias de aprendizaje de los estudiantes y de enseñanza de los docentes (Etapa III) fueron integradas mediante análisis multidimensional. Esto permitió observar que los estudiantes más avanzados de cada formación expresaron preferencias de aprendizaje tendientes hacia la armonización con las preferencias de enseñanza de sus docentes respecto a las de los estudiantes de los Ciclos inferiores. Los docentes valoraron como coherentes estos resultados obtenidos respecto a sus observaciones cotidianas de clases e interpretaron que la variabilidad estiística encontrada entre las carreras está vinculada especialmente al área de conocimiento. Sin embargo, la mayor parte de los docentes se mostraron críticos ante las trayectorias de especialización planteando la necesidad de una mayor versatilidad en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de una misma Carrera. Los resultados confirman, en gran parte, las hipótesis iniciales que postulaban trayectorias de especialización de los estilos de aprendizaje de los estudiantes (las cuales asumen características diferenciales entre los Ciclos Académicos de cada formación) orientadas hacia la armonización con los estilos de enseñanza de sus docentes. Los hallazgos son coherentes con el enfoque estilístico de base, el cual aportó el marco conceptual principal para la construcción de sentidos en torno a los datos.
Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
Materia
enfoque estilístico
estilos de aprendizaje
estilos de enseñanza
comunidades académicas
ciclos académicos
complementación metodológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/246

id UNMdPFP_43328e07063386c8790a8f92054e30d1
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/246
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superiorVentura, Ana Claraenfoque estilísticoestilos de aprendizajeestilos de enseñanzacomunidades académicasciclos académicoscomplementación metodológicaEl objetivo general de esta investigación, sostenida conceptualmente desde un enfoque psicoedicativo estilístico, es describir los estilos de aprendizaje de estudiantes y los estilos de enseñanza de docentes de la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Santa Fé, Argentina), de los tres Ciclios Académicos de dos Carreras epistémicamente diferentes. en este sentido, la investigación se basó en un diseño transversal que apuntó a la descripción contextualizada de las prederencias de aproendizaje y de enseñanza en la Educación Superior. La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo compuesta por seis grupos áulicos: tres de Psicología y tres de Ingeniería Civil. En cada Carrera, se buscó la participación de grupos situados en instancias iniciales (Ciclo Introductorio), intermedias (Ciclo Básico) y finales (Ciclo Superior) de formación. En total, colaboraron 304 estudiantes y 12 docentes. La investigación constó de tres etapas: (I) comparación de los estilos predominantes de aprendizaje de los estudiantes mediante el empleo de cuestionarios; (II) comparación de los estilos predominantes de enseñanza de los docentes mediante un cuestionario breve, observaciones de aula (cinci por cada docente) y entrevistas en profundidad; (III) análisis integrador de los resultados obtenidos en las dos etapas previas e interpretación dichos resultados por parte de los docentes que participaron en el estudio. El análisis de la información se realizó a través de métodos cuantitativos (estadístico descriptivo, multidimensional y análisis de diferencias) y cualitativos (análisis de contenido). En relación al análisis de los estilos de aprendizaje (Etapa I), los resultados indicaron que las principales variaciones se registraron entre los estudiantes de Ciclo Superior de ambas carreras, encontrando preferencias predominantes hacia un perfil intuitivo-reflexivo-verbal-global en Psicología y un perfil sensorial-activo-visual-secuencial en Ingeniería Civil. Por otra parte, en relación al análisis de los estilos de enseñanza (Etapa II), las principales variaciones se expresaron mediante las preferencias de enseñanzas relativamente estables de los docentes al impartir dos Unidades Temáticas. Los docentes de Psicología manifestaron un perfil predominante abstracto, con participación pasiva de los estudiantes, verbal y global. Los docentes de Ingeniería civil, por su parte, expresaron un perfil con tendencia concreta, partipación activa de los estudiantes, visual y secuencial. Respecto a sus concepciones sobre aprendizaje y enseñanza, verbalizaron ideas orientadas más hacia la enseñanza que al aprendizaje encontrándose cierta afinidad entre preferencias de aprendizaje expresadas y preferencias de enseñanza observadas de cada docente. Posteriormente, las frecuencias de las prederencias de aprendizaje de los estudiantes y de enseñanza de los docentes (Etapa III) fueron integradas mediante análisis multidimensional. Esto permitió observar que los estudiantes más avanzados de cada formación expresaron preferencias de aprendizaje tendientes hacia la armonización con las preferencias de enseñanza de sus docentes respecto a las de los estudiantes de los Ciclos inferiores. Los docentes valoraron como coherentes estos resultados obtenidos respecto a sus observaciones cotidianas de clases e interpretaron que la variabilidad estiística encontrada entre las carreras está vinculada especialmente al área de conocimiento. Sin embargo, la mayor parte de los docentes se mostraron críticos ante las trayectorias de especialización planteando la necesidad de una mayor versatilidad en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de una misma Carrera. Los resultados confirman, en gran parte, las hipótesis iniciales que postulaban trayectorias de especialización de los estilos de aprendizaje de los estudiantes (las cuales asumen características diferenciales entre los Ciclos Académicos de cada formación) orientadas hacia la armonización con los estilos de enseñanza de sus docentes. Los hallazgos son coherentes con el enfoque estilístico de base, el cual aportó el marco conceptual principal para la construcción de sentidos en torno a los datos.Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. ArgentinaGagliardi, RaúlMoscoloni, Nora2015-03-27Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/246spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:30Zoai:localhost:123456789/246instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:30.491RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superior
title Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superior
spellingShingle Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superior
Ventura, Ana Clara
enfoque estilístico
estilos de aprendizaje
estilos de enseñanza
comunidades académicas
ciclos académicos
complementación metodológica
title_short Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superior
title_full Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superior
title_fullStr Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superior
title_full_unstemmed Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superior
title_sort Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en el ámbito de la educación superior
dc.creator.none.fl_str_mv Ventura, Ana Clara
author Ventura, Ana Clara
author_facet Ventura, Ana Clara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gagliardi, Raúl
Moscoloni, Nora
dc.subject.none.fl_str_mv enfoque estilístico
estilos de aprendizaje
estilos de enseñanza
comunidades académicas
ciclos académicos
complementación metodológica
topic enfoque estilístico
estilos de aprendizaje
estilos de enseñanza
comunidades académicas
ciclos académicos
complementación metodológica
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de esta investigación, sostenida conceptualmente desde un enfoque psicoedicativo estilístico, es describir los estilos de aprendizaje de estudiantes y los estilos de enseñanza de docentes de la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Santa Fé, Argentina), de los tres Ciclios Académicos de dos Carreras epistémicamente diferentes. en este sentido, la investigación se basó en un diseño transversal que apuntó a la descripción contextualizada de las prederencias de aproendizaje y de enseñanza en la Educación Superior. La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo compuesta por seis grupos áulicos: tres de Psicología y tres de Ingeniería Civil. En cada Carrera, se buscó la participación de grupos situados en instancias iniciales (Ciclo Introductorio), intermedias (Ciclo Básico) y finales (Ciclo Superior) de formación. En total, colaboraron 304 estudiantes y 12 docentes. La investigación constó de tres etapas: (I) comparación de los estilos predominantes de aprendizaje de los estudiantes mediante el empleo de cuestionarios; (II) comparación de los estilos predominantes de enseñanza de los docentes mediante un cuestionario breve, observaciones de aula (cinci por cada docente) y entrevistas en profundidad; (III) análisis integrador de los resultados obtenidos en las dos etapas previas e interpretación dichos resultados por parte de los docentes que participaron en el estudio. El análisis de la información se realizó a través de métodos cuantitativos (estadístico descriptivo, multidimensional y análisis de diferencias) y cualitativos (análisis de contenido). En relación al análisis de los estilos de aprendizaje (Etapa I), los resultados indicaron que las principales variaciones se registraron entre los estudiantes de Ciclo Superior de ambas carreras, encontrando preferencias predominantes hacia un perfil intuitivo-reflexivo-verbal-global en Psicología y un perfil sensorial-activo-visual-secuencial en Ingeniería Civil. Por otra parte, en relación al análisis de los estilos de enseñanza (Etapa II), las principales variaciones se expresaron mediante las preferencias de enseñanzas relativamente estables de los docentes al impartir dos Unidades Temáticas. Los docentes de Psicología manifestaron un perfil predominante abstracto, con participación pasiva de los estudiantes, verbal y global. Los docentes de Ingeniería civil, por su parte, expresaron un perfil con tendencia concreta, partipación activa de los estudiantes, visual y secuencial. Respecto a sus concepciones sobre aprendizaje y enseñanza, verbalizaron ideas orientadas más hacia la enseñanza que al aprendizaje encontrándose cierta afinidad entre preferencias de aprendizaje expresadas y preferencias de enseñanza observadas de cada docente. Posteriormente, las frecuencias de las prederencias de aprendizaje de los estudiantes y de enseñanza de los docentes (Etapa III) fueron integradas mediante análisis multidimensional. Esto permitió observar que los estudiantes más avanzados de cada formación expresaron preferencias de aprendizaje tendientes hacia la armonización con las preferencias de enseñanza de sus docentes respecto a las de los estudiantes de los Ciclos inferiores. Los docentes valoraron como coherentes estos resultados obtenidos respecto a sus observaciones cotidianas de clases e interpretaron que la variabilidad estiística encontrada entre las carreras está vinculada especialmente al área de conocimiento. Sin embargo, la mayor parte de los docentes se mostraron críticos ante las trayectorias de especialización planteando la necesidad de una mayor versatilidad en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de una misma Carrera. Los resultados confirman, en gran parte, las hipótesis iniciales que postulaban trayectorias de especialización de los estilos de aprendizaje de los estudiantes (las cuales asumen características diferenciales entre los Ciclos Académicos de cada formación) orientadas hacia la armonización con los estilos de enseñanza de sus docentes. Los hallazgos son coherentes con el enfoque estilístico de base, el cual aportó el marco conceptual principal para la construcción de sentidos en torno a los datos.
Fil: Ventura, Ana Clara. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Argentina
description El objetivo general de esta investigación, sostenida conceptualmente desde un enfoque psicoedicativo estilístico, es describir los estilos de aprendizaje de estudiantes y los estilos de enseñanza de docentes de la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Santa Fé, Argentina), de los tres Ciclios Académicos de dos Carreras epistémicamente diferentes. en este sentido, la investigación se basó en un diseño transversal que apuntó a la descripción contextualizada de las prederencias de aproendizaje y de enseñanza en la Educación Superior. La muestra, seleccionada intencionalmente, estuvo compuesta por seis grupos áulicos: tres de Psicología y tres de Ingeniería Civil. En cada Carrera, se buscó la participación de grupos situados en instancias iniciales (Ciclo Introductorio), intermedias (Ciclo Básico) y finales (Ciclo Superior) de formación. En total, colaboraron 304 estudiantes y 12 docentes. La investigación constó de tres etapas: (I) comparación de los estilos predominantes de aprendizaje de los estudiantes mediante el empleo de cuestionarios; (II) comparación de los estilos predominantes de enseñanza de los docentes mediante un cuestionario breve, observaciones de aula (cinci por cada docente) y entrevistas en profundidad; (III) análisis integrador de los resultados obtenidos en las dos etapas previas e interpretación dichos resultados por parte de los docentes que participaron en el estudio. El análisis de la información se realizó a través de métodos cuantitativos (estadístico descriptivo, multidimensional y análisis de diferencias) y cualitativos (análisis de contenido). En relación al análisis de los estilos de aprendizaje (Etapa I), los resultados indicaron que las principales variaciones se registraron entre los estudiantes de Ciclo Superior de ambas carreras, encontrando preferencias predominantes hacia un perfil intuitivo-reflexivo-verbal-global en Psicología y un perfil sensorial-activo-visual-secuencial en Ingeniería Civil. Por otra parte, en relación al análisis de los estilos de enseñanza (Etapa II), las principales variaciones se expresaron mediante las preferencias de enseñanzas relativamente estables de los docentes al impartir dos Unidades Temáticas. Los docentes de Psicología manifestaron un perfil predominante abstracto, con participación pasiva de los estudiantes, verbal y global. Los docentes de Ingeniería civil, por su parte, expresaron un perfil con tendencia concreta, partipación activa de los estudiantes, visual y secuencial. Respecto a sus concepciones sobre aprendizaje y enseñanza, verbalizaron ideas orientadas más hacia la enseñanza que al aprendizaje encontrándose cierta afinidad entre preferencias de aprendizaje expresadas y preferencias de enseñanza observadas de cada docente. Posteriormente, las frecuencias de las prederencias de aprendizaje de los estudiantes y de enseñanza de los docentes (Etapa III) fueron integradas mediante análisis multidimensional. Esto permitió observar que los estudiantes más avanzados de cada formación expresaron preferencias de aprendizaje tendientes hacia la armonización con las preferencias de enseñanza de sus docentes respecto a las de los estudiantes de los Ciclos inferiores. Los docentes valoraron como coherentes estos resultados obtenidos respecto a sus observaciones cotidianas de clases e interpretaron que la variabilidad estiística encontrada entre las carreras está vinculada especialmente al área de conocimiento. Sin embargo, la mayor parte de los docentes se mostraron críticos ante las trayectorias de especialización planteando la necesidad de una mayor versatilidad en los estilos de aprendizaje de los estudiantes de una misma Carrera. Los resultados confirman, en gran parte, las hipótesis iniciales que postulaban trayectorias de especialización de los estilos de aprendizaje de los estudiantes (las cuales asumen características diferenciales entre los Ciclos Académicos de cada formación) orientadas hacia la armonización con los estilos de enseñanza de sus docentes. Los hallazgos son coherentes con el enfoque estilístico de base, el cual aportó el marco conceptual principal para la construcción de sentidos en torno a los datos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-27
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
status_str publishedVersion
format doctoralThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/246
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/246
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619102138662912
score 12.559606