Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.

Autores
Ventura, Ana Clara
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los  estudiantes  que  ingresan  a  la  universidad  se  ven  convocados  a  compartir  lenguajes, hábitos  y  costumbres  que  pueden  contradecir  sus  pensamientos,  conocimientos  y habilidades aprendidas  previamente.  Esto  podría  suponer  un  problema  para  el  estudiante  porque  debe aprender una  nueva forma de pensar y de comportarse para identificarse con sus referentes.  En este sentido, existe un consenso relativamente generalizado acerca de que el aprendizaje de una disciplina  universitaria  involucra  no  sólo  la  apropiación  de  conceptos,  sino  también  la adquisición  de  ciertas  habilidades  y  estilos  típicos  de  aprendizaje.  Este  proceso  de  tipo instrumental puede comprenderse desde  un  enfoque  situado de la cognición cuya construcción se  establece  mediante  una  relación  funcional  entre  los  modos  de  pensamiento  y  los  tipos  de actividades  que  desarrolla  el  individuo.  Cabe  interrogarse  la  formación  universitaria  en  un determinado campo disciplinar o carrera, entendida como un tipo de actividad, puede incidir en el aprendizaje de ciertos estilos típicos. Debido a ello, el objetivo de este trabajo es describir los estilos  de  aprendizaje  de  estudiantes  de  diferentes  comunidades  disciplinares  en  el  contexto iberoamericano.  Se  revisaron  las  bases  de  datos  Scielo,  Dialnet,  Redalyc  y  Doaj.  Los descriptores  utilizados  para  la  búsqueda  de  información  fueron:  estilos  de  aprendizaje, comunidades  disciplinares  y  universidad.  Se  hallaron  nueve  artículos  que  cumplían  con  los siguientes  criterios de inclusión:  recorte temporal  (2000-2012), tipo de  reporte  (empírico o de investigación)  y  población  (universitaria).  Sin  embargo,  las  evidencias  halladas  no  parecerían concluyentes  para  lograr un  punto de  acuerdo  en torno a  esta  problemática. Estos resultados, a nivel  científico,  abren  a  nuevas  y  futuras  investigaciones.  A  nivel  pedagógico-didáctico, introducir la discusión en torno a diferentes formatos educativos posibles, como contrapuntos se pueden distinguir las estrategias docentes orientadas  hacia  la adquisición de  estilos  propios de una  disciplina  o  aquellas  que  se  ajustan  y  se  dirigen  a  fortalecer  la  diversidad  de  estilos preexistentes de los estudiantes.
Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones En Ciencias de la Educación; Argentina;
Materia
ENFOQUE SOCIOCULTURAL
TRIBUS ACADEMICAS
ESTILOS COGNITIVOS
EDUCACION SUPERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1442

id CONICETDig_1214c81110a09dbed03d3854fab44298
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1442
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.Ventura, Ana ClaraENFOQUE SOCIOCULTURALTRIBUS ACADEMICASESTILOS COGNITIVOSEDUCACION SUPERIORhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Los  estudiantes  que  ingresan  a  la  universidad  se  ven  convocados  a  compartir  lenguajes, hábitos  y  costumbres  que  pueden  contradecir  sus  pensamientos,  conocimientos  y habilidades aprendidas  previamente.  Esto  podría  suponer  un  problema  para  el  estudiante  porque  debe aprender una  nueva forma de pensar y de comportarse para identificarse con sus referentes.  En este sentido, existe un consenso relativamente generalizado acerca de que el aprendizaje de una disciplina  universitaria  involucra  no  sólo  la  apropiación  de  conceptos,  sino  también  la adquisición  de  ciertas  habilidades  y  estilos  típicos  de  aprendizaje.  Este  proceso  de  tipo instrumental puede comprenderse desde  un  enfoque  situado de la cognición cuya construcción se  establece  mediante  una  relación  funcional  entre  los  modos  de  pensamiento  y  los  tipos  de actividades  que  desarrolla  el  individuo.  Cabe  interrogarse  la  formación  universitaria  en  un determinado campo disciplinar o carrera, entendida como un tipo de actividad, puede incidir en el aprendizaje de ciertos estilos típicos. Debido a ello, el objetivo de este trabajo es describir los estilos  de  aprendizaje  de  estudiantes  de  diferentes  comunidades  disciplinares  en  el  contexto iberoamericano.  Se  revisaron  las  bases  de  datos  Scielo,  Dialnet,  Redalyc  y  Doaj.  Los descriptores  utilizados  para  la  búsqueda  de  información  fueron:  estilos  de  aprendizaje, comunidades  disciplinares  y  universidad.  Se  hallaron  nueve  artículos  que  cumplían  con  los siguientes  criterios de inclusión:  recorte temporal  (2000-2012), tipo de  reporte  (empírico o de investigación)  y  población  (universitaria).  Sin  embargo,  las  evidencias  halladas  no  parecerían concluyentes  para  lograr un  punto de  acuerdo  en torno a  esta  problemática. Estos resultados, a nivel  científico,  abren  a  nuevas  y  futuras  investigaciones.  A  nivel  pedagógico-didáctico, introducir la discusión en torno a diferentes formatos educativos posibles, como contrapuntos se pueden distinguir las estrategias docentes orientadas  hacia  la adquisición de  estilos  propios de una  disciplina  o  aquellas  que  se  ajustan  y  se  dirigen  a  fortalecer  la  diversidad  de  estilos preexistentes de los estudiantes.Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones En Ciencias de la Educación; Argentina;Instituto de la Familia Guatemala2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1442Ventura, Ana Clara; Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.; Instituto de la Familia Guatemala; Revista Internacional de Psicología; 12; 2; 6-2013; 1-291818-1023spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/69info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1442instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:11.485CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.
title Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.
spellingShingle Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.
Ventura, Ana Clara
ENFOQUE SOCIOCULTURAL
TRIBUS ACADEMICAS
ESTILOS COGNITIVOS
EDUCACION SUPERIOR
title_short Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.
title_full Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.
title_fullStr Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.
title_full_unstemmed Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.
title_sort Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.
dc.creator.none.fl_str_mv Ventura, Ana Clara
author Ventura, Ana Clara
author_facet Ventura, Ana Clara
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENFOQUE SOCIOCULTURAL
TRIBUS ACADEMICAS
ESTILOS COGNITIVOS
EDUCACION SUPERIOR
topic ENFOQUE SOCIOCULTURAL
TRIBUS ACADEMICAS
ESTILOS COGNITIVOS
EDUCACION SUPERIOR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los  estudiantes  que  ingresan  a  la  universidad  se  ven  convocados  a  compartir  lenguajes, hábitos  y  costumbres  que  pueden  contradecir  sus  pensamientos,  conocimientos  y habilidades aprendidas  previamente.  Esto  podría  suponer  un  problema  para  el  estudiante  porque  debe aprender una  nueva forma de pensar y de comportarse para identificarse con sus referentes.  En este sentido, existe un consenso relativamente generalizado acerca de que el aprendizaje de una disciplina  universitaria  involucra  no  sólo  la  apropiación  de  conceptos,  sino  también  la adquisición  de  ciertas  habilidades  y  estilos  típicos  de  aprendizaje.  Este  proceso  de  tipo instrumental puede comprenderse desde  un  enfoque  situado de la cognición cuya construcción se  establece  mediante  una  relación  funcional  entre  los  modos  de  pensamiento  y  los  tipos  de actividades  que  desarrolla  el  individuo.  Cabe  interrogarse  la  formación  universitaria  en  un determinado campo disciplinar o carrera, entendida como un tipo de actividad, puede incidir en el aprendizaje de ciertos estilos típicos. Debido a ello, el objetivo de este trabajo es describir los estilos  de  aprendizaje  de  estudiantes  de  diferentes  comunidades  disciplinares  en  el  contexto iberoamericano.  Se  revisaron  las  bases  de  datos  Scielo,  Dialnet,  Redalyc  y  Doaj.  Los descriptores  utilizados  para  la  búsqueda  de  información  fueron:  estilos  de  aprendizaje, comunidades  disciplinares  y  universidad.  Se  hallaron  nueve  artículos  que  cumplían  con  los siguientes  criterios de inclusión:  recorte temporal  (2000-2012), tipo de  reporte  (empírico o de investigación)  y  población  (universitaria).  Sin  embargo,  las  evidencias  halladas  no  parecerían concluyentes  para  lograr un  punto de  acuerdo  en torno a  esta  problemática. Estos resultados, a nivel  científico,  abren  a  nuevas  y  futuras  investigaciones.  A  nivel  pedagógico-didáctico, introducir la discusión en torno a diferentes formatos educativos posibles, como contrapuntos se pueden distinguir las estrategias docentes orientadas  hacia  la adquisición de  estilos  propios de una  disciplina  o  aquellas  que  se  ajustan  y  se  dirigen  a  fortalecer  la  diversidad  de  estilos preexistentes de los estudiantes.
Fil: Ventura, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones En Ciencias de la Educación; Argentina;
description Los  estudiantes  que  ingresan  a  la  universidad  se  ven  convocados  a  compartir  lenguajes, hábitos  y  costumbres  que  pueden  contradecir  sus  pensamientos,  conocimientos  y habilidades aprendidas  previamente.  Esto  podría  suponer  un  problema  para  el  estudiante  porque  debe aprender una  nueva forma de pensar y de comportarse para identificarse con sus referentes.  En este sentido, existe un consenso relativamente generalizado acerca de que el aprendizaje de una disciplina  universitaria  involucra  no  sólo  la  apropiación  de  conceptos,  sino  también  la adquisición  de  ciertas  habilidades  y  estilos  típicos  de  aprendizaje.  Este  proceso  de  tipo instrumental puede comprenderse desde  un  enfoque  situado de la cognición cuya construcción se  establece  mediante  una  relación  funcional  entre  los  modos  de  pensamiento  y  los  tipos  de actividades  que  desarrolla  el  individuo.  Cabe  interrogarse  la  formación  universitaria  en  un determinado campo disciplinar o carrera, entendida como un tipo de actividad, puede incidir en el aprendizaje de ciertos estilos típicos. Debido a ello, el objetivo de este trabajo es describir los estilos  de  aprendizaje  de  estudiantes  de  diferentes  comunidades  disciplinares  en  el  contexto iberoamericano.  Se  revisaron  las  bases  de  datos  Scielo,  Dialnet,  Redalyc  y  Doaj.  Los descriptores  utilizados  para  la  búsqueda  de  información  fueron:  estilos  de  aprendizaje, comunidades  disciplinares  y  universidad.  Se  hallaron  nueve  artículos  que  cumplían  con  los siguientes  criterios de inclusión:  recorte temporal  (2000-2012), tipo de  reporte  (empírico o de investigación)  y  población  (universitaria).  Sin  embargo,  las  evidencias  halladas  no  parecerían concluyentes  para  lograr un  punto de  acuerdo  en torno a  esta  problemática. Estos resultados, a nivel  científico,  abren  a  nuevas  y  futuras  investigaciones.  A  nivel  pedagógico-didáctico, introducir la discusión en torno a diferentes formatos educativos posibles, como contrapuntos se pueden distinguir las estrategias docentes orientadas  hacia  la adquisición de  estilos  propios de una  disciplina  o  aquellas  que  se  ajustan  y  se  dirigen  a  fortalecer  la  diversidad  de  estilos preexistentes de los estudiantes.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1442
Ventura, Ana Clara; Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.; Instituto de la Familia Guatemala; Revista Internacional de Psicología; 12; 2; 6-2013; 1-29
1818-1023
url http://hdl.handle.net/11336/1442
identifier_str_mv Ventura, Ana Clara; Estilos de aprendizaje y comunidades disciplinares desde un enfoque situado de la cognición.; Instituto de la Familia Guatemala; Revista Internacional de Psicología; 12; 2; 6-2013; 1-29
1818-1023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/69
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de la Familia Guatemala
publisher.none.fl_str_mv Instituto de la Familia Guatemala
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614441704882176
score 13.070432