Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática...
- Autores
- Gónzales Monzón, Alejandra
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición crónica del neurodesarrollo cuyos síntomas principales son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo describir la relación entre la disfuncionalidad familiar y la evolución negativa de los síntomas y problemas asociados del TDAH en niños, siguiendo el método PRISMA, con búsqueda de artículos en las bases de datos DIALNET, Redalyc, SciELO, PsyMed y PubMed, publicados entre los años 2003 y 2025, en español, portugués e inglés. Se presentaron los resultados de 29 unidades de análisis (n = 2336 UF) que describen la calidad de vida, el estrés parental, estilos educativos, apego y desrregulación emocional, neuropsicología familiar, factores familiares de riesgo, bullying, higiene del sueño, funcionamiento familiar y trastornos comórborbidos internalizantes y externalizantes. Un hallazgo importante para la intervención es tomar conciencia del círculo vicioso o bidireccionalidad entre el estrés parental y las conductas disruptivas del hijo. Se discute la exclusión en este artículo de otros factores que podrían incidir en el TDAH como factores hereditarios, genéticos, ambientales, pre y postnatales y la ausencia de intervenciones para las desrregulaciones disfuncionales.
Fil: Gónzales Monzón, Alejandra. Escuela Sistémica Paraguaya; Paraguay.
Fil: Gónzales Monzón, Alejandra. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
NIÑOS
FAMILIA
COMORBILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2464
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_ba3b606be134f68a1accb00da3892ad1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2464 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemáticaGónzales Monzón, AlejandraTRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDADNIÑOSFAMILIACOMORBILIDADEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición crónica del neurodesarrollo cuyos síntomas principales son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo describir la relación entre la disfuncionalidad familiar y la evolución negativa de los síntomas y problemas asociados del TDAH en niños, siguiendo el método PRISMA, con búsqueda de artículos en las bases de datos DIALNET, Redalyc, SciELO, PsyMed y PubMed, publicados entre los años 2003 y 2025, en español, portugués e inglés. Se presentaron los resultados de 29 unidades de análisis (n = 2336 UF) que describen la calidad de vida, el estrés parental, estilos educativos, apego y desrregulación emocional, neuropsicología familiar, factores familiares de riesgo, bullying, higiene del sueño, funcionamiento familiar y trastornos comórborbidos internalizantes y externalizantes. Un hallazgo importante para la intervención es tomar conciencia del círculo vicioso o bidireccionalidad entre el estrés parental y las conductas disruptivas del hijo. Se discute la exclusión en este artículo de otros factores que podrían incidir en el TDAH como factores hereditarios, genéticos, ambientales, pre y postnatales y la ausencia de intervenciones para las desrregulaciones disfuncionales.Fil: Gónzales Monzón, Alejandra. Escuela Sistémica Paraguaya; Paraguay.Fil: Gónzales Monzón, Alejandra. Universidad de Flores; Argentina.Universidad Estatal de Milagro, Ecuador2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:2602-8379https://hdl.handle.net/20.500.14340/2464doi:https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss017.2025pp102-131pspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:10Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2464instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:10.61Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática |
title |
Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática |
spellingShingle |
Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática Gónzales Monzón, Alejandra TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD NIÑOS FAMILIA COMORBILIDAD |
title_short |
Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática |
title_full |
Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática |
title_fullStr |
Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática |
title_full_unstemmed |
Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática |
title_sort |
Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gónzales Monzón, Alejandra |
author |
Gónzales Monzón, Alejandra |
author_facet |
Gónzales Monzón, Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD NIÑOS FAMILIA COMORBILIDAD |
topic |
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD NIÑOS FAMILIA COMORBILIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición crónica del neurodesarrollo cuyos síntomas principales son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo describir la relación entre la disfuncionalidad familiar y la evolución negativa de los síntomas y problemas asociados del TDAH en niños, siguiendo el método PRISMA, con búsqueda de artículos en las bases de datos DIALNET, Redalyc, SciELO, PsyMed y PubMed, publicados entre los años 2003 y 2025, en español, portugués e inglés. Se presentaron los resultados de 29 unidades de análisis (n = 2336 UF) que describen la calidad de vida, el estrés parental, estilos educativos, apego y desrregulación emocional, neuropsicología familiar, factores familiares de riesgo, bullying, higiene del sueño, funcionamiento familiar y trastornos comórborbidos internalizantes y externalizantes. Un hallazgo importante para la intervención es tomar conciencia del círculo vicioso o bidireccionalidad entre el estrés parental y las conductas disruptivas del hijo. Se discute la exclusión en este artículo de otros factores que podrían incidir en el TDAH como factores hereditarios, genéticos, ambientales, pre y postnatales y la ausencia de intervenciones para las desrregulaciones disfuncionales. Fil: Gónzales Monzón, Alejandra. Escuela Sistémica Paraguaya; Paraguay. Fil: Gónzales Monzón, Alejandra. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición crónica del neurodesarrollo cuyos síntomas principales son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo describir la relación entre la disfuncionalidad familiar y la evolución negativa de los síntomas y problemas asociados del TDAH en niños, siguiendo el método PRISMA, con búsqueda de artículos en las bases de datos DIALNET, Redalyc, SciELO, PsyMed y PubMed, publicados entre los años 2003 y 2025, en español, portugués e inglés. Se presentaron los resultados de 29 unidades de análisis (n = 2336 UF) que describen la calidad de vida, el estrés parental, estilos educativos, apego y desrregulación emocional, neuropsicología familiar, factores familiares de riesgo, bullying, higiene del sueño, funcionamiento familiar y trastornos comórborbidos internalizantes y externalizantes. Un hallazgo importante para la intervención es tomar conciencia del círculo vicioso o bidireccionalidad entre el estrés parental y las conductas disruptivas del hijo. Se discute la exclusión en este artículo de otros factores que podrían incidir en el TDAH como factores hereditarios, genéticos, ambientales, pre y postnatales y la ausencia de intervenciones para las desrregulaciones disfuncionales. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
urn:issn:2602-8379 https://hdl.handle.net/20.500.14340/2464 doi:https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss017.2025pp102-131p |
identifier_str_mv |
urn:issn:2602-8379 doi:https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol9iss017.2025pp102-131p |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2464 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346793092775936 |
score |
12.623145 |