Representación social de la trata de mujeres con fines de explotación sexual

Autores
Mastropietro, Micaela Gisele; Muguerza, Ana María; Panaggio, Romina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
de los Reyes, María Cristina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Buzeki, Mariana
Descripción
El proceso de desindustrialización, el aumento de la deuda externa y las políticas de la década del noventa contribuyeron, en América Latina en general y en Argentina en particular, al desempleo y la pobreza. Argentina es considerada un país de destino para mujeres provenientes de otros países; sin embargo se produce de forma simultánea el incremento de la trata interna, es decir, que el origen y el destino se encuentran dentro de los límites nacionales. La Trata de personas es un delito que atenta contra la integridad, la dignidad y contra la identidad humana, y constituye la tercer fuente de mayor ingreso económico a nivel mundial. (Ambrosi, 2006) Como antecedentes a la ley que rige actualmente dentro del territorio argentino, se reconoce la ratificación argentina a la Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (decreto Ley 11.925) aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas en 1949. Posteriormente, en el año 2000, se decreta el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños: Ley 25.632 (Protocolo de Palermo). (Ambrosi, 2006; Encina Marquez, S/F). En materia legal el último avance es la sanción de la Ley Nº 26.364: Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas decretada por ambas cámaras (diputados y senadores) de la Nación argentina en el año 2008. Recientemente el Consejo Deliberante de la Ciudad de Mar del Plata ha sancionado dos ordenanzas que se ajustan a la normativa contra el delito de la trata. Una de ellas habilita al personal de Inspección General local a revocar la habilitación de cualquier local nocturno en el que “se promueva la prostitución” sin la intervención de la policía. Mientras que la segunda ordenanza apunta a generar en el ámbito de la Dirección General de la Mujer un protocolo de asistencia integral a la víctima de trata, con los respectivos equipos de profesionales y lugares de contención (Asistencia psicológica, médica y laboral). Esta última medida permitiría avanzar en las causas contra los proxenetas. En el año 2009, el Concejo Deliberante de Santa Rosa, La Pampa, aprobó una ordenanza similar en la que se prohibían las “whiskerías”, que en la práctica habilitaban la actividad de “alternadoras”, violando la Ley de Profilaxis, de alcance nacional. Según el presidente de la Fundación Alameda, Gustavo Vera, estadísticamente el porcentaje de mujeres rescatadas que vuelven a caer en la trata es del 68 %, esto se debe a las falencias de la ley vigente, por la brecha existente entre la ley y su aplicación ya que si bien las víctimas son rescatadas no hay contención ni acompañamiento sufriendo una revictimización tanto de la sociedad como de las autoridades legales. (Vera, 2010) En relación al comercio sexual, existen dos concepciones; La primera sostenida por AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina) considera que la prostitución es una elección, un modo de vida, una profesión entre otras. Esta asociación tiene 3.700 afiliados y reivindica la dignidad de un trabajo que posibilita que las “trabajadoras del sexo” brinden educación y vivienda a sus hijas y a sus hijos; sosteniendo además una fuerte ofensiva contra los proxenetas y contra la policía que reprime a las mujeres pero con el fin de promover la prostitución y promover su práctica. (Volnovich, 2010) Contrariamente a esta postura, Juan Carlos Volnovich plantea una fuerte crítica al considerar que la legalización ha contribuido a una creciente institucionalización y a un aumento del proxenetismo, de los prostíbulos (tanto legales como clandestinos) y de la prostitución en general, lo que equivale a un aumento del número de mujeres explotadas en la prostitución. (Volnovich, 2010). Por su parte, este autor proyecta un planteo que desvía la polémica acerca de la libertad o falta de libertad de cada persona individual para prostituirse, y se dirige a otra más compleja: el derecho o la ausencia de derecho de los varones a gozar de un cuerpo ajeno por el mero hecho de tener dinero. Desplaza el foco desde la ilusoria libertad de elección hacia la real desigualdad. (Volnovich, 2010). Mientras que la otra concepción, incluye dentro de la trata la prostitución, ya que no sólo se refieren a quienes trabajan encerradas como esclavas en burdeles, saunas o wiskerías, sino también a quienes están en situación de prostitución. (Merchán, 2009; Vera, 2010) Además, tanto “La Alameda” como el colectivo “Las Juanas“ consideran que la trata de personas incluye la vulnerabilización de las mujeres que ejercen la prostitución y las personas engañadas o secuestradas para ser reducidas a servidumbre (en relación a la explotación sexual). (Merchán, 2009; Vera, 2010). Con respecto a la posición adoptada por AMMAR, los organismos de las Naciones Unidas plantean que considerar “trabajadora comercial del sexo” para referirse a las mujeres en situación de prostitución supone un retroceso con respecto a los logros basados en la denuncia de la explotación sexual como una de las formas que adquiere la violencia contra las mujeres. (Volnovich, 2010). Al indagar las diferentes formas de abordar la temática uno de los motivos que despertó nuestro interés es la observación de la realidad que muestran frecuentemente los medios de comunicación en relación a la trata de personas, dando a conocer informes sobre allanamientos y testimonios en lugares donde se ejerce la misma. Además, se encontró que existe un vacío en la investigación científica, debido a la escasez de estudios enfocados desde la teoría de las representaciones sociales. Es por este motivo que el mayor interés de este estudio es poder indagar y aportar una aproximación sobre la representación social existente sobre la trata de personas en varones estudiantes universitarios, como parte del universo de significaciones desde la perspectiva de la población masculina.
Fil: Mastropietro, Micaela Gisele. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Muguerza, Ana María. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Panaggio, Romina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
representación social
trata de persona
trata de mujeres
explotación sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/879

id UNMdPFP_0e9a853185eddbd1cc83a3e269266791
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/879
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Representación social de la trata de mujeres con fines de explotación sexualMastropietro, Micaela GiseleMuguerza, Ana MaríaPanaggio, Rominarepresentación socialtrata de personatrata de mujeresexplotación sexualEl proceso de desindustrialización, el aumento de la deuda externa y las políticas de la década del noventa contribuyeron, en América Latina en general y en Argentina en particular, al desempleo y la pobreza. Argentina es considerada un país de destino para mujeres provenientes de otros países; sin embargo se produce de forma simultánea el incremento de la trata interna, es decir, que el origen y el destino se encuentran dentro de los límites nacionales. La Trata de personas es un delito que atenta contra la integridad, la dignidad y contra la identidad humana, y constituye la tercer fuente de mayor ingreso económico a nivel mundial. (Ambrosi, 2006) Como antecedentes a la ley que rige actualmente dentro del territorio argentino, se reconoce la ratificación argentina a la Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (decreto Ley 11.925) aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas en 1949. Posteriormente, en el año 2000, se decreta el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños: Ley 25.632 (Protocolo de Palermo). (Ambrosi, 2006; Encina Marquez, S/F). En materia legal el último avance es la sanción de la Ley Nº 26.364: Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas decretada por ambas cámaras (diputados y senadores) de la Nación argentina en el año 2008. Recientemente el Consejo Deliberante de la Ciudad de Mar del Plata ha sancionado dos ordenanzas que se ajustan a la normativa contra el delito de la trata. Una de ellas habilita al personal de Inspección General local a revocar la habilitación de cualquier local nocturno en el que “se promueva la prostitución” sin la intervención de la policía. Mientras que la segunda ordenanza apunta a generar en el ámbito de la Dirección General de la Mujer un protocolo de asistencia integral a la víctima de trata, con los respectivos equipos de profesionales y lugares de contención (Asistencia psicológica, médica y laboral). Esta última medida permitiría avanzar en las causas contra los proxenetas. En el año 2009, el Concejo Deliberante de Santa Rosa, La Pampa, aprobó una ordenanza similar en la que se prohibían las “whiskerías”, que en la práctica habilitaban la actividad de “alternadoras”, violando la Ley de Profilaxis, de alcance nacional. Según el presidente de la Fundación Alameda, Gustavo Vera, estadísticamente el porcentaje de mujeres rescatadas que vuelven a caer en la trata es del 68 %, esto se debe a las falencias de la ley vigente, por la brecha existente entre la ley y su aplicación ya que si bien las víctimas son rescatadas no hay contención ni acompañamiento sufriendo una revictimización tanto de la sociedad como de las autoridades legales. (Vera, 2010) En relación al comercio sexual, existen dos concepciones; La primera sostenida por AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina) considera que la prostitución es una elección, un modo de vida, una profesión entre otras. Esta asociación tiene 3.700 afiliados y reivindica la dignidad de un trabajo que posibilita que las “trabajadoras del sexo” brinden educación y vivienda a sus hijas y a sus hijos; sosteniendo además una fuerte ofensiva contra los proxenetas y contra la policía que reprime a las mujeres pero con el fin de promover la prostitución y promover su práctica. (Volnovich, 2010) Contrariamente a esta postura, Juan Carlos Volnovich plantea una fuerte crítica al considerar que la legalización ha contribuido a una creciente institucionalización y a un aumento del proxenetismo, de los prostíbulos (tanto legales como clandestinos) y de la prostitución en general, lo que equivale a un aumento del número de mujeres explotadas en la prostitución. (Volnovich, 2010). Por su parte, este autor proyecta un planteo que desvía la polémica acerca de la libertad o falta de libertad de cada persona individual para prostituirse, y se dirige a otra más compleja: el derecho o la ausencia de derecho de los varones a gozar de un cuerpo ajeno por el mero hecho de tener dinero. Desplaza el foco desde la ilusoria libertad de elección hacia la real desigualdad. (Volnovich, 2010). Mientras que la otra concepción, incluye dentro de la trata la prostitución, ya que no sólo se refieren a quienes trabajan encerradas como esclavas en burdeles, saunas o wiskerías, sino también a quienes están en situación de prostitución. (Merchán, 2009; Vera, 2010) Además, tanto “La Alameda” como el colectivo “Las Juanas“ consideran que la trata de personas incluye la vulnerabilización de las mujeres que ejercen la prostitución y las personas engañadas o secuestradas para ser reducidas a servidumbre (en relación a la explotación sexual). (Merchán, 2009; Vera, 2010). Con respecto a la posición adoptada por AMMAR, los organismos de las Naciones Unidas plantean que considerar “trabajadora comercial del sexo” para referirse a las mujeres en situación de prostitución supone un retroceso con respecto a los logros basados en la denuncia de la explotación sexual como una de las formas que adquiere la violencia contra las mujeres. (Volnovich, 2010). Al indagar las diferentes formas de abordar la temática uno de los motivos que despertó nuestro interés es la observación de la realidad que muestran frecuentemente los medios de comunicación en relación a la trata de personas, dando a conocer informes sobre allanamientos y testimonios en lugares donde se ejerce la misma. Además, se encontró que existe un vacío en la investigación científica, debido a la escasez de estudios enfocados desde la teoría de las representaciones sociales. Es por este motivo que el mayor interés de este estudio es poder indagar y aportar una aproximación sobre la representación social existente sobre la trata de personas en varones estudiantes universitarios, como parte del universo de significaciones desde la perspectiva de la población masculina.Fil: Mastropietro, Micaela Gisele. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Muguerza, Ana María. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Panaggio, Romina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentinade los Reyes, María CristinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBuzeki, Mariana2019-03-22Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/879spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:46Zoai:localhost:123456789/879instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:46.473RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representación social de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
title Representación social de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
spellingShingle Representación social de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
Mastropietro, Micaela Gisele
representación social
trata de persona
trata de mujeres
explotación sexual
title_short Representación social de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
title_full Representación social de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
title_fullStr Representación social de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
title_full_unstemmed Representación social de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
title_sort Representación social de la trata de mujeres con fines de explotación sexual
dc.creator.none.fl_str_mv Mastropietro, Micaela Gisele
Muguerza, Ana María
Panaggio, Romina
author Mastropietro, Micaela Gisele
author_facet Mastropietro, Micaela Gisele
Muguerza, Ana María
Panaggio, Romina
author_role author
author2 Muguerza, Ana María
Panaggio, Romina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv de los Reyes, María Cristina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Buzeki, Mariana
dc.subject.none.fl_str_mv representación social
trata de persona
trata de mujeres
explotación sexual
topic representación social
trata de persona
trata de mujeres
explotación sexual
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de desindustrialización, el aumento de la deuda externa y las políticas de la década del noventa contribuyeron, en América Latina en general y en Argentina en particular, al desempleo y la pobreza. Argentina es considerada un país de destino para mujeres provenientes de otros países; sin embargo se produce de forma simultánea el incremento de la trata interna, es decir, que el origen y el destino se encuentran dentro de los límites nacionales. La Trata de personas es un delito que atenta contra la integridad, la dignidad y contra la identidad humana, y constituye la tercer fuente de mayor ingreso económico a nivel mundial. (Ambrosi, 2006) Como antecedentes a la ley que rige actualmente dentro del territorio argentino, se reconoce la ratificación argentina a la Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (decreto Ley 11.925) aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas en 1949. Posteriormente, en el año 2000, se decreta el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños: Ley 25.632 (Protocolo de Palermo). (Ambrosi, 2006; Encina Marquez, S/F). En materia legal el último avance es la sanción de la Ley Nº 26.364: Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas decretada por ambas cámaras (diputados y senadores) de la Nación argentina en el año 2008. Recientemente el Consejo Deliberante de la Ciudad de Mar del Plata ha sancionado dos ordenanzas que se ajustan a la normativa contra el delito de la trata. Una de ellas habilita al personal de Inspección General local a revocar la habilitación de cualquier local nocturno en el que “se promueva la prostitución” sin la intervención de la policía. Mientras que la segunda ordenanza apunta a generar en el ámbito de la Dirección General de la Mujer un protocolo de asistencia integral a la víctima de trata, con los respectivos equipos de profesionales y lugares de contención (Asistencia psicológica, médica y laboral). Esta última medida permitiría avanzar en las causas contra los proxenetas. En el año 2009, el Concejo Deliberante de Santa Rosa, La Pampa, aprobó una ordenanza similar en la que se prohibían las “whiskerías”, que en la práctica habilitaban la actividad de “alternadoras”, violando la Ley de Profilaxis, de alcance nacional. Según el presidente de la Fundación Alameda, Gustavo Vera, estadísticamente el porcentaje de mujeres rescatadas que vuelven a caer en la trata es del 68 %, esto se debe a las falencias de la ley vigente, por la brecha existente entre la ley y su aplicación ya que si bien las víctimas son rescatadas no hay contención ni acompañamiento sufriendo una revictimización tanto de la sociedad como de las autoridades legales. (Vera, 2010) En relación al comercio sexual, existen dos concepciones; La primera sostenida por AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina) considera que la prostitución es una elección, un modo de vida, una profesión entre otras. Esta asociación tiene 3.700 afiliados y reivindica la dignidad de un trabajo que posibilita que las “trabajadoras del sexo” brinden educación y vivienda a sus hijas y a sus hijos; sosteniendo además una fuerte ofensiva contra los proxenetas y contra la policía que reprime a las mujeres pero con el fin de promover la prostitución y promover su práctica. (Volnovich, 2010) Contrariamente a esta postura, Juan Carlos Volnovich plantea una fuerte crítica al considerar que la legalización ha contribuido a una creciente institucionalización y a un aumento del proxenetismo, de los prostíbulos (tanto legales como clandestinos) y de la prostitución en general, lo que equivale a un aumento del número de mujeres explotadas en la prostitución. (Volnovich, 2010). Por su parte, este autor proyecta un planteo que desvía la polémica acerca de la libertad o falta de libertad de cada persona individual para prostituirse, y se dirige a otra más compleja: el derecho o la ausencia de derecho de los varones a gozar de un cuerpo ajeno por el mero hecho de tener dinero. Desplaza el foco desde la ilusoria libertad de elección hacia la real desigualdad. (Volnovich, 2010). Mientras que la otra concepción, incluye dentro de la trata la prostitución, ya que no sólo se refieren a quienes trabajan encerradas como esclavas en burdeles, saunas o wiskerías, sino también a quienes están en situación de prostitución. (Merchán, 2009; Vera, 2010) Además, tanto “La Alameda” como el colectivo “Las Juanas“ consideran que la trata de personas incluye la vulnerabilización de las mujeres que ejercen la prostitución y las personas engañadas o secuestradas para ser reducidas a servidumbre (en relación a la explotación sexual). (Merchán, 2009; Vera, 2010). Con respecto a la posición adoptada por AMMAR, los organismos de las Naciones Unidas plantean que considerar “trabajadora comercial del sexo” para referirse a las mujeres en situación de prostitución supone un retroceso con respecto a los logros basados en la denuncia de la explotación sexual como una de las formas que adquiere la violencia contra las mujeres. (Volnovich, 2010). Al indagar las diferentes formas de abordar la temática uno de los motivos que despertó nuestro interés es la observación de la realidad que muestran frecuentemente los medios de comunicación en relación a la trata de personas, dando a conocer informes sobre allanamientos y testimonios en lugares donde se ejerce la misma. Además, se encontró que existe un vacío en la investigación científica, debido a la escasez de estudios enfocados desde la teoría de las representaciones sociales. Es por este motivo que el mayor interés de este estudio es poder indagar y aportar una aproximación sobre la representación social existente sobre la trata de personas en varones estudiantes universitarios, como parte del universo de significaciones desde la perspectiva de la población masculina.
Fil: Mastropietro, Micaela Gisele. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Muguerza, Ana María. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Panaggio, Romina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description El proceso de desindustrialización, el aumento de la deuda externa y las políticas de la década del noventa contribuyeron, en América Latina en general y en Argentina en particular, al desempleo y la pobreza. Argentina es considerada un país de destino para mujeres provenientes de otros países; sin embargo se produce de forma simultánea el incremento de la trata interna, es decir, que el origen y el destino se encuentran dentro de los límites nacionales. La Trata de personas es un delito que atenta contra la integridad, la dignidad y contra la identidad humana, y constituye la tercer fuente de mayor ingreso económico a nivel mundial. (Ambrosi, 2006) Como antecedentes a la ley que rige actualmente dentro del territorio argentino, se reconoce la ratificación argentina a la Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (decreto Ley 11.925) aprobada por la Asamblea de las Naciones Unidas en 1949. Posteriormente, en el año 2000, se decreta el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños: Ley 25.632 (Protocolo de Palermo). (Ambrosi, 2006; Encina Marquez, S/F). En materia legal el último avance es la sanción de la Ley Nº 26.364: Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas decretada por ambas cámaras (diputados y senadores) de la Nación argentina en el año 2008. Recientemente el Consejo Deliberante de la Ciudad de Mar del Plata ha sancionado dos ordenanzas que se ajustan a la normativa contra el delito de la trata. Una de ellas habilita al personal de Inspección General local a revocar la habilitación de cualquier local nocturno en el que “se promueva la prostitución” sin la intervención de la policía. Mientras que la segunda ordenanza apunta a generar en el ámbito de la Dirección General de la Mujer un protocolo de asistencia integral a la víctima de trata, con los respectivos equipos de profesionales y lugares de contención (Asistencia psicológica, médica y laboral). Esta última medida permitiría avanzar en las causas contra los proxenetas. En el año 2009, el Concejo Deliberante de Santa Rosa, La Pampa, aprobó una ordenanza similar en la que se prohibían las “whiskerías”, que en la práctica habilitaban la actividad de “alternadoras”, violando la Ley de Profilaxis, de alcance nacional. Según el presidente de la Fundación Alameda, Gustavo Vera, estadísticamente el porcentaje de mujeres rescatadas que vuelven a caer en la trata es del 68 %, esto se debe a las falencias de la ley vigente, por la brecha existente entre la ley y su aplicación ya que si bien las víctimas son rescatadas no hay contención ni acompañamiento sufriendo una revictimización tanto de la sociedad como de las autoridades legales. (Vera, 2010) En relación al comercio sexual, existen dos concepciones; La primera sostenida por AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina) considera que la prostitución es una elección, un modo de vida, una profesión entre otras. Esta asociación tiene 3.700 afiliados y reivindica la dignidad de un trabajo que posibilita que las “trabajadoras del sexo” brinden educación y vivienda a sus hijas y a sus hijos; sosteniendo además una fuerte ofensiva contra los proxenetas y contra la policía que reprime a las mujeres pero con el fin de promover la prostitución y promover su práctica. (Volnovich, 2010) Contrariamente a esta postura, Juan Carlos Volnovich plantea una fuerte crítica al considerar que la legalización ha contribuido a una creciente institucionalización y a un aumento del proxenetismo, de los prostíbulos (tanto legales como clandestinos) y de la prostitución en general, lo que equivale a un aumento del número de mujeres explotadas en la prostitución. (Volnovich, 2010). Por su parte, este autor proyecta un planteo que desvía la polémica acerca de la libertad o falta de libertad de cada persona individual para prostituirse, y se dirige a otra más compleja: el derecho o la ausencia de derecho de los varones a gozar de un cuerpo ajeno por el mero hecho de tener dinero. Desplaza el foco desde la ilusoria libertad de elección hacia la real desigualdad. (Volnovich, 2010). Mientras que la otra concepción, incluye dentro de la trata la prostitución, ya que no sólo se refieren a quienes trabajan encerradas como esclavas en burdeles, saunas o wiskerías, sino también a quienes están en situación de prostitución. (Merchán, 2009; Vera, 2010) Además, tanto “La Alameda” como el colectivo “Las Juanas“ consideran que la trata de personas incluye la vulnerabilización de las mujeres que ejercen la prostitución y las personas engañadas o secuestradas para ser reducidas a servidumbre (en relación a la explotación sexual). (Merchán, 2009; Vera, 2010). Con respecto a la posición adoptada por AMMAR, los organismos de las Naciones Unidas plantean que considerar “trabajadora comercial del sexo” para referirse a las mujeres en situación de prostitución supone un retroceso con respecto a los logros basados en la denuncia de la explotación sexual como una de las formas que adquiere la violencia contra las mujeres. (Volnovich, 2010). Al indagar las diferentes formas de abordar la temática uno de los motivos que despertó nuestro interés es la observación de la realidad que muestran frecuentemente los medios de comunicación en relación a la trata de personas, dando a conocer informes sobre allanamientos y testimonios en lugares donde se ejerce la misma. Además, se encontró que existe un vacío en la investigación científica, debido a la escasez de estudios enfocados desde la teoría de las representaciones sociales. Es por este motivo que el mayor interés de este estudio es poder indagar y aportar una aproximación sobre la representación social existente sobre la trata de personas en varones estudiantes universitarios, como parte del universo de significaciones desde la perspectiva de la población masculina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-22
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/879
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842341334638133248
score 12.623145