Una lectura psicoanalítica de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo

Autores
Bellini, Bárbara Daniela; Sorge, Ariana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sarno, Carlos
Universidad Nacional de Mar del Plata
Descripción
En la actualidad, las fiestas electrónicas se presentan como un espectáculo multitudinario que despierta el interés de miles de adeptos en todo el mundo. Su surgimiento, se remonta a los años ‘80 en Estados Unidos y en varios países europeos, principalmente en Inglaterra, expandiéndose luego, a nivel mundial. Partimos de la idea extraída de diversos estudios realizados en relación a la temática, de que existen determinadas características que se mantienen desde sus inicios históricos, hasta la actualidad, que las distinguen de otros espectáculos: la música, la forma de bailar, el consumo de sustancias, los códigos comportamentales. El interés que guía este trabajo, se basa en primer lugar, en la preponderancia que han adquirido las fiestas en la actualidad, como lugar de entretenimiento nocturno para personas de todas las edades a escala mundial; y en segundo lugar, en que, si bien existen extensos trabajos desde varias disciplinas, los desarrollos en torno a esta temática son escasos desde la teoría psicoanalítica. Por este último motivo, el objetivo al que nos dedicaremos a partir de su estudio, es realizar una interpretación de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo, desde dicho marco teórico. La metodología utilizada será un estudio crítico bibliográfico de carácter descriptivo y se llevará a cabo a través de un diseño no experimental. A fin de cumplir los objetivos planteados, realizaremos una lectura de fuentes primarias y secundarias, bajo el método de fichado y análisis de textos. Para un primer acercamiento a la temática, nos dedicaremos a la revisión de diversas fuentes que nos permitirán establecer aspectos sobre su origen y configuración hasta su conformación actual. Nos interrogamos, a nivel teórico, por los procesos psíquicos que allí se producen, los objetivos que pretenden alcanzar quienes participan de estos espectáculos, qué sucede con el individuo en la masa, y qué lugar adquiere el Dj como líder. Finalmente, nos preguntamos cómo son impregnadas por la lógica mercantil convirtiéndose en un objeto más de consumo, la gran expansión mundial y masificación que han tenido en los últimos años, dan cuenta de esta cuestión. Como punto de partida, en el capítulo uno, para responder a las cuestiones relativas a su surgimiento y conformación como espectáculo masivo, nos apoyaremos en diferentes investigaciones, fundamentalmente de orden socio-antropológicas de origen europeo y latinoamericano. Luego de realizar un relevamiento sobre la historia del surgimiento de estos espectáculos, y delinear algunas características que las distinguen, a lo largo del capítulo dos, llevaremos a cabo un análisis de los procesos psíquicos que dan lugar a la conformación de la masa, partiendo de los siguientes textos freudianos: “Psicología de las masas y análisis del yo”(1921) y “Malestar en la Cultura” (1929). En el primer texto mencionado, Freud parte de otros autores como Le Bon, para caracterizar a la masa y da cuenta de una serie de procesos psíquicos que deben operar para la conformación de la misma. Introduce el concepto de identificación como un mecanismo fundamental, que debe darse para que la masa pueda funcionar. En “Malestar en la cultura” (1929), Freud desarrolla sus trabajos en torno a la imposibilidad constitucional del sujeto de alcanzar la felicidad. Lo que dice es que el hombre, a raíz de esta imposibilidad, debe contentarse con evitar el dolor. Allí el autor retoma los conceptos de otros autores como Roman Rolland, quien desarrolla el concepto de Sentimiento Oceánico. En este sentido, intentaremos dar cuenta de cómo dentro de estos espectáculos, se reproduce este sentimiento en tanto el sujeto, de manera ilusoria, es remitido a un estado primario de fusión. Para finalizar, en el capítulo tres, nos centraremos en los desarrollos Lacanianos sobre los cuatro discursos y el posterior discurso capitalista. Lo desarrollado por Lacan en relación al lazo social, es tomado luego por autores contemporáneos como Jorge Alemán, cuyos aportes nos servirán para realizar una distinción entre los conceptos de subjetividad y sujeto, para responder al interrogante acerca de si en estos eventos masivos, se reproducen ciertos rasgos que caracterizan a la época actual, y el tipo de subjetividad que se instituye en este escenario específico. Utilizaremos, en tanto sea posible, el vocabulario propio de este tipo de fiestas o raves, con el mayor grado de fidelidad posible, para mostrar en la escritura, algo más de este particular fenómeno.
Fil: Bellini, Bárbara Daniela. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Sorge, Ariana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
fiestas electrónicas
lectura psicoanalítica
fenómeno contemporáneo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/1322

id UNMdPFP_08078e7aba26763a5f18fa2a80164f7c
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/1322
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Una lectura psicoanalítica de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneoBellini, Bárbara DanielaSorge, Arianafiestas electrónicaslectura psicoanalíticafenómeno contemporáneoEn la actualidad, las fiestas electrónicas se presentan como un espectáculo multitudinario que despierta el interés de miles de adeptos en todo el mundo. Su surgimiento, se remonta a los años ‘80 en Estados Unidos y en varios países europeos, principalmente en Inglaterra, expandiéndose luego, a nivel mundial. Partimos de la idea extraída de diversos estudios realizados en relación a la temática, de que existen determinadas características que se mantienen desde sus inicios históricos, hasta la actualidad, que las distinguen de otros espectáculos: la música, la forma de bailar, el consumo de sustancias, los códigos comportamentales. El interés que guía este trabajo, se basa en primer lugar, en la preponderancia que han adquirido las fiestas en la actualidad, como lugar de entretenimiento nocturno para personas de todas las edades a escala mundial; y en segundo lugar, en que, si bien existen extensos trabajos desde varias disciplinas, los desarrollos en torno a esta temática son escasos desde la teoría psicoanalítica. Por este último motivo, el objetivo al que nos dedicaremos a partir de su estudio, es realizar una interpretación de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo, desde dicho marco teórico. La metodología utilizada será un estudio crítico bibliográfico de carácter descriptivo y se llevará a cabo a través de un diseño no experimental. A fin de cumplir los objetivos planteados, realizaremos una lectura de fuentes primarias y secundarias, bajo el método de fichado y análisis de textos. Para un primer acercamiento a la temática, nos dedicaremos a la revisión de diversas fuentes que nos permitirán establecer aspectos sobre su origen y configuración hasta su conformación actual. Nos interrogamos, a nivel teórico, por los procesos psíquicos que allí se producen, los objetivos que pretenden alcanzar quienes participan de estos espectáculos, qué sucede con el individuo en la masa, y qué lugar adquiere el Dj como líder. Finalmente, nos preguntamos cómo son impregnadas por la lógica mercantil convirtiéndose en un objeto más de consumo, la gran expansión mundial y masificación que han tenido en los últimos años, dan cuenta de esta cuestión. Como punto de partida, en el capítulo uno, para responder a las cuestiones relativas a su surgimiento y conformación como espectáculo masivo, nos apoyaremos en diferentes investigaciones, fundamentalmente de orden socio-antropológicas de origen europeo y latinoamericano. Luego de realizar un relevamiento sobre la historia del surgimiento de estos espectáculos, y delinear algunas características que las distinguen, a lo largo del capítulo dos, llevaremos a cabo un análisis de los procesos psíquicos que dan lugar a la conformación de la masa, partiendo de los siguientes textos freudianos: “Psicología de las masas y análisis del yo”(1921) y “Malestar en la Cultura” (1929). En el primer texto mencionado, Freud parte de otros autores como Le Bon, para caracterizar a la masa y da cuenta de una serie de procesos psíquicos que deben operar para la conformación de la misma. Introduce el concepto de identificación como un mecanismo fundamental, que debe darse para que la masa pueda funcionar. En “Malestar en la cultura” (1929), Freud desarrolla sus trabajos en torno a la imposibilidad constitucional del sujeto de alcanzar la felicidad. Lo que dice es que el hombre, a raíz de esta imposibilidad, debe contentarse con evitar el dolor. Allí el autor retoma los conceptos de otros autores como Roman Rolland, quien desarrolla el concepto de Sentimiento Oceánico. En este sentido, intentaremos dar cuenta de cómo dentro de estos espectáculos, se reproduce este sentimiento en tanto el sujeto, de manera ilusoria, es remitido a un estado primario de fusión. Para finalizar, en el capítulo tres, nos centraremos en los desarrollos Lacanianos sobre los cuatro discursos y el posterior discurso capitalista. Lo desarrollado por Lacan en relación al lazo social, es tomado luego por autores contemporáneos como Jorge Alemán, cuyos aportes nos servirán para realizar una distinción entre los conceptos de subjetividad y sujeto, para responder al interrogante acerca de si en estos eventos masivos, se reproducen ciertos rasgos que caracterizan a la época actual, y el tipo de subjetividad que se instituye en este escenario específico. Utilizaremos, en tanto sea posible, el vocabulario propio de este tipo de fiestas o raves, con el mayor grado de fidelidad posible, para mostrar en la escritura, algo más de este particular fenómeno.Fil: Bellini, Bárbara Daniela. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Sorge, Ariana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaSarno, CarlosUniversidad Nacional de Mar del Plata2022-05-17Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1322spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:39Zoai:localhost:123456789/1322instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:40.092RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una lectura psicoanalítica de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo
title Una lectura psicoanalítica de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo
spellingShingle Una lectura psicoanalítica de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo
Bellini, Bárbara Daniela
fiestas electrónicas
lectura psicoanalítica
fenómeno contemporáneo
title_short Una lectura psicoanalítica de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo
title_full Una lectura psicoanalítica de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo
title_fullStr Una lectura psicoanalítica de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo
title_full_unstemmed Una lectura psicoanalítica de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo
title_sort Una lectura psicoanalítica de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Bellini, Bárbara Daniela
Sorge, Ariana
author Bellini, Bárbara Daniela
author_facet Bellini, Bárbara Daniela
Sorge, Ariana
author_role author
author2 Sorge, Ariana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sarno, Carlos
Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.subject.none.fl_str_mv fiestas electrónicas
lectura psicoanalítica
fenómeno contemporáneo
topic fiestas electrónicas
lectura psicoanalítica
fenómeno contemporáneo
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, las fiestas electrónicas se presentan como un espectáculo multitudinario que despierta el interés de miles de adeptos en todo el mundo. Su surgimiento, se remonta a los años ‘80 en Estados Unidos y en varios países europeos, principalmente en Inglaterra, expandiéndose luego, a nivel mundial. Partimos de la idea extraída de diversos estudios realizados en relación a la temática, de que existen determinadas características que se mantienen desde sus inicios históricos, hasta la actualidad, que las distinguen de otros espectáculos: la música, la forma de bailar, el consumo de sustancias, los códigos comportamentales. El interés que guía este trabajo, se basa en primer lugar, en la preponderancia que han adquirido las fiestas en la actualidad, como lugar de entretenimiento nocturno para personas de todas las edades a escala mundial; y en segundo lugar, en que, si bien existen extensos trabajos desde varias disciplinas, los desarrollos en torno a esta temática son escasos desde la teoría psicoanalítica. Por este último motivo, el objetivo al que nos dedicaremos a partir de su estudio, es realizar una interpretación de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo, desde dicho marco teórico. La metodología utilizada será un estudio crítico bibliográfico de carácter descriptivo y se llevará a cabo a través de un diseño no experimental. A fin de cumplir los objetivos planteados, realizaremos una lectura de fuentes primarias y secundarias, bajo el método de fichado y análisis de textos. Para un primer acercamiento a la temática, nos dedicaremos a la revisión de diversas fuentes que nos permitirán establecer aspectos sobre su origen y configuración hasta su conformación actual. Nos interrogamos, a nivel teórico, por los procesos psíquicos que allí se producen, los objetivos que pretenden alcanzar quienes participan de estos espectáculos, qué sucede con el individuo en la masa, y qué lugar adquiere el Dj como líder. Finalmente, nos preguntamos cómo son impregnadas por la lógica mercantil convirtiéndose en un objeto más de consumo, la gran expansión mundial y masificación que han tenido en los últimos años, dan cuenta de esta cuestión. Como punto de partida, en el capítulo uno, para responder a las cuestiones relativas a su surgimiento y conformación como espectáculo masivo, nos apoyaremos en diferentes investigaciones, fundamentalmente de orden socio-antropológicas de origen europeo y latinoamericano. Luego de realizar un relevamiento sobre la historia del surgimiento de estos espectáculos, y delinear algunas características que las distinguen, a lo largo del capítulo dos, llevaremos a cabo un análisis de los procesos psíquicos que dan lugar a la conformación de la masa, partiendo de los siguientes textos freudianos: “Psicología de las masas y análisis del yo”(1921) y “Malestar en la Cultura” (1929). En el primer texto mencionado, Freud parte de otros autores como Le Bon, para caracterizar a la masa y da cuenta de una serie de procesos psíquicos que deben operar para la conformación de la misma. Introduce el concepto de identificación como un mecanismo fundamental, que debe darse para que la masa pueda funcionar. En “Malestar en la cultura” (1929), Freud desarrolla sus trabajos en torno a la imposibilidad constitucional del sujeto de alcanzar la felicidad. Lo que dice es que el hombre, a raíz de esta imposibilidad, debe contentarse con evitar el dolor. Allí el autor retoma los conceptos de otros autores como Roman Rolland, quien desarrolla el concepto de Sentimiento Oceánico. En este sentido, intentaremos dar cuenta de cómo dentro de estos espectáculos, se reproduce este sentimiento en tanto el sujeto, de manera ilusoria, es remitido a un estado primario de fusión. Para finalizar, en el capítulo tres, nos centraremos en los desarrollos Lacanianos sobre los cuatro discursos y el posterior discurso capitalista. Lo desarrollado por Lacan en relación al lazo social, es tomado luego por autores contemporáneos como Jorge Alemán, cuyos aportes nos servirán para realizar una distinción entre los conceptos de subjetividad y sujeto, para responder al interrogante acerca de si en estos eventos masivos, se reproducen ciertos rasgos que caracterizan a la época actual, y el tipo de subjetividad que se instituye en este escenario específico. Utilizaremos, en tanto sea posible, el vocabulario propio de este tipo de fiestas o raves, con el mayor grado de fidelidad posible, para mostrar en la escritura, algo más de este particular fenómeno.
Fil: Bellini, Bárbara Daniela. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Sorge, Ariana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En la actualidad, las fiestas electrónicas se presentan como un espectáculo multitudinario que despierta el interés de miles de adeptos en todo el mundo. Su surgimiento, se remonta a los años ‘80 en Estados Unidos y en varios países europeos, principalmente en Inglaterra, expandiéndose luego, a nivel mundial. Partimos de la idea extraída de diversos estudios realizados en relación a la temática, de que existen determinadas características que se mantienen desde sus inicios históricos, hasta la actualidad, que las distinguen de otros espectáculos: la música, la forma de bailar, el consumo de sustancias, los códigos comportamentales. El interés que guía este trabajo, se basa en primer lugar, en la preponderancia que han adquirido las fiestas en la actualidad, como lugar de entretenimiento nocturno para personas de todas las edades a escala mundial; y en segundo lugar, en que, si bien existen extensos trabajos desde varias disciplinas, los desarrollos en torno a esta temática son escasos desde la teoría psicoanalítica. Por este último motivo, el objetivo al que nos dedicaremos a partir de su estudio, es realizar una interpretación de las fiestas electrónicas como fenómeno masivo contemporáneo, desde dicho marco teórico. La metodología utilizada será un estudio crítico bibliográfico de carácter descriptivo y se llevará a cabo a través de un diseño no experimental. A fin de cumplir los objetivos planteados, realizaremos una lectura de fuentes primarias y secundarias, bajo el método de fichado y análisis de textos. Para un primer acercamiento a la temática, nos dedicaremos a la revisión de diversas fuentes que nos permitirán establecer aspectos sobre su origen y configuración hasta su conformación actual. Nos interrogamos, a nivel teórico, por los procesos psíquicos que allí se producen, los objetivos que pretenden alcanzar quienes participan de estos espectáculos, qué sucede con el individuo en la masa, y qué lugar adquiere el Dj como líder. Finalmente, nos preguntamos cómo son impregnadas por la lógica mercantil convirtiéndose en un objeto más de consumo, la gran expansión mundial y masificación que han tenido en los últimos años, dan cuenta de esta cuestión. Como punto de partida, en el capítulo uno, para responder a las cuestiones relativas a su surgimiento y conformación como espectáculo masivo, nos apoyaremos en diferentes investigaciones, fundamentalmente de orden socio-antropológicas de origen europeo y latinoamericano. Luego de realizar un relevamiento sobre la historia del surgimiento de estos espectáculos, y delinear algunas características que las distinguen, a lo largo del capítulo dos, llevaremos a cabo un análisis de los procesos psíquicos que dan lugar a la conformación de la masa, partiendo de los siguientes textos freudianos: “Psicología de las masas y análisis del yo”(1921) y “Malestar en la Cultura” (1929). En el primer texto mencionado, Freud parte de otros autores como Le Bon, para caracterizar a la masa y da cuenta de una serie de procesos psíquicos que deben operar para la conformación de la misma. Introduce el concepto de identificación como un mecanismo fundamental, que debe darse para que la masa pueda funcionar. En “Malestar en la cultura” (1929), Freud desarrolla sus trabajos en torno a la imposibilidad constitucional del sujeto de alcanzar la felicidad. Lo que dice es que el hombre, a raíz de esta imposibilidad, debe contentarse con evitar el dolor. Allí el autor retoma los conceptos de otros autores como Roman Rolland, quien desarrolla el concepto de Sentimiento Oceánico. En este sentido, intentaremos dar cuenta de cómo dentro de estos espectáculos, se reproduce este sentimiento en tanto el sujeto, de manera ilusoria, es remitido a un estado primario de fusión. Para finalizar, en el capítulo tres, nos centraremos en los desarrollos Lacanianos sobre los cuatro discursos y el posterior discurso capitalista. Lo desarrollado por Lacan en relación al lazo social, es tomado luego por autores contemporáneos como Jorge Alemán, cuyos aportes nos servirán para realizar una distinción entre los conceptos de subjetividad y sujeto, para responder al interrogante acerca de si en estos eventos masivos, se reproducen ciertos rasgos que caracterizan a la época actual, y el tipo de subjetividad que se instituye en este escenario específico. Utilizaremos, en tanto sea posible, el vocabulario propio de este tipo de fiestas o raves, con el mayor grado de fidelidad posible, para mostrar en la escritura, algo más de este particular fenómeno.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-17
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1322
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619105408122880
score 12.559606