Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmico

Autores
Camisay, María Fernanda
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Camisay, María Florencia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Gracias al desarrollo de tecnologías asociadas al posicionamiento satelital, hoy en día es factible conocer la posición instante a instante de miles de estaciones GNSS continuas en todo el mundo. Luego, el monitoreo de redes de estaciones permanentes a tiempo real, es posible gracias a la disponibilidad de observaciones, efemérides y correcciones a través de Internet, mediante el protocolo NTRIP (Networked Transport of RTCM via Internet Protocol). Esta infraestructura está disponible, gracias al continuo esfuerzo de Institutos Geográficos, unidades académicas y/o organismos del estado que mantienen las estaciones permanentes, y los servidores Caster donde publican sus observaciones. De igual manera, los centros de análisis del IGS (Servicio Internacional GNSS) procesan continuamente datos de diferentes estaciones, para calcular y publicar las correcciones a las órbitas y relojes de los satélites, necesarias para el cálculo de la posición puntual de una estación a tiempo real (PPP-RT). Una aplicación directa de estas redes a tiempo real es el monitoreo atmosférico, pero a su vez existen numerosos antecedentes de su utilización en aplicaciones geodinámicas, como por ejemplo para la estimación de magnitudes sísmicas, localización de epicentros y mecanismos focales. La actual red de estaciones sismológicas del país, podría densificarse y aprovechar el aporte de las observaciones GNSS a tiempo real, hasta la fecha subutilizadas. Particularmente en sismos de moderada magnitud, las estaciones GNSS permiten estimar grandes desplazamientos, imposibles de determinar con instrumentos sísmicos regulares, ya que en estos se produce la saturación. Este proyecto pretende establecer cuáles son las estaciones GNSS permanentes que actualmente cuentan con la tecnología e infraestructura necesaria para convertirse en estaciones de apoyo sismológico, y lograr su optimización tanto para la registración como para la prevención sísmica.
Materia
Servicio Internacional GNSS
Riesgo sísmico
Posicionamiento satelital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1752

id UMazaD_ef892a026376279f7b97461ebda7dc6a
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1752
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmicoCamisay, María FernandaServicio Internacional GNSSRiesgo sísmicoPosicionamiento satelitalFil: Camisay, María Florencia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.Gracias al desarrollo de tecnologías asociadas al posicionamiento satelital, hoy en día es factible conocer la posición instante a instante de miles de estaciones GNSS continuas en todo el mundo. Luego, el monitoreo de redes de estaciones permanentes a tiempo real, es posible gracias a la disponibilidad de observaciones, efemérides y correcciones a través de Internet, mediante el protocolo NTRIP (Networked Transport of RTCM via Internet Protocol). Esta infraestructura está disponible, gracias al continuo esfuerzo de Institutos Geográficos, unidades académicas y/o organismos del estado que mantienen las estaciones permanentes, y los servidores Caster donde publican sus observaciones. De igual manera, los centros de análisis del IGS (Servicio Internacional GNSS) procesan continuamente datos de diferentes estaciones, para calcular y publicar las correcciones a las órbitas y relojes de los satélites, necesarias para el cálculo de la posición puntual de una estación a tiempo real (PPP-RT). Una aplicación directa de estas redes a tiempo real es el monitoreo atmosférico, pero a su vez existen numerosos antecedentes de su utilización en aplicaciones geodinámicas, como por ejemplo para la estimación de magnitudes sísmicas, localización de epicentros y mecanismos focales. La actual red de estaciones sismológicas del país, podría densificarse y aprovechar el aporte de las observaciones GNSS a tiempo real, hasta la fecha subutilizadas. Particularmente en sismos de moderada magnitud, las estaciones GNSS permiten estimar grandes desplazamientos, imposibles de determinar con instrumentos sísmicos regulares, ya que en estos se produce la saturación. Este proyecto pretende establecer cuáles son las estaciones GNSS permanentes que actualmente cuentan con la tecnología e infraestructura necesaria para convertirse en estaciones de apoyo sismológico, y lograr su optimización tanto para la registración como para la prevención sísmica.Área de Ciencia y Técnica2015info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfapplication/pdfhttp://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1752spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-04T11:13:22Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/1752instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:22.405UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmico
title Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmico
spellingShingle Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmico
Camisay, María Fernanda
Servicio Internacional GNSS
Riesgo sísmico
Posicionamiento satelital
title_short Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmico
title_full Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmico
title_fullStr Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmico
title_full_unstemmed Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmico
title_sort Monitoreo GNSS aplicado al riego sísmico
dc.creator.none.fl_str_mv Camisay, María Fernanda
author Camisay, María Fernanda
author_facet Camisay, María Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Servicio Internacional GNSS
Riesgo sísmico
Posicionamiento satelital
topic Servicio Internacional GNSS
Riesgo sísmico
Posicionamiento satelital
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Camisay, María Florencia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Gracias al desarrollo de tecnologías asociadas al posicionamiento satelital, hoy en día es factible conocer la posición instante a instante de miles de estaciones GNSS continuas en todo el mundo. Luego, el monitoreo de redes de estaciones permanentes a tiempo real, es posible gracias a la disponibilidad de observaciones, efemérides y correcciones a través de Internet, mediante el protocolo NTRIP (Networked Transport of RTCM via Internet Protocol). Esta infraestructura está disponible, gracias al continuo esfuerzo de Institutos Geográficos, unidades académicas y/o organismos del estado que mantienen las estaciones permanentes, y los servidores Caster donde publican sus observaciones. De igual manera, los centros de análisis del IGS (Servicio Internacional GNSS) procesan continuamente datos de diferentes estaciones, para calcular y publicar las correcciones a las órbitas y relojes de los satélites, necesarias para el cálculo de la posición puntual de una estación a tiempo real (PPP-RT). Una aplicación directa de estas redes a tiempo real es el monitoreo atmosférico, pero a su vez existen numerosos antecedentes de su utilización en aplicaciones geodinámicas, como por ejemplo para la estimación de magnitudes sísmicas, localización de epicentros y mecanismos focales. La actual red de estaciones sismológicas del país, podría densificarse y aprovechar el aporte de las observaciones GNSS a tiempo real, hasta la fecha subutilizadas. Particularmente en sismos de moderada magnitud, las estaciones GNSS permiten estimar grandes desplazamientos, imposibles de determinar con instrumentos sísmicos regulares, ya que en estos se produce la saturación. Este proyecto pretende establecer cuáles son las estaciones GNSS permanentes que actualmente cuentan con la tecnología e infraestructura necesaria para convertirse en estaciones de apoyo sismológico, y lograr su optimización tanto para la registración como para la prevención sísmica.
description Fil: Camisay, María Florencia. Universidad Juan Agustín Maza. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1752
url http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Área de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Área de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1842344303627599872
score 12.623145