Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojano

Autores
Fanzone, Martín; Catania, Aníbal; Jofré, Viviana; Assof, Mariela; Fogliati, Paula; Bolcato, Esteban; Sari, Santiago
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fanzone, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Catania, Aníbal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Jofré, Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Assof, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Fogliati, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Bolcato, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Sari, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Fanzone, Martín. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; Argentina
Fil: Fanzone, Martín. Universidad Nacional de Cuyo; Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Catania, Aníbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Jofré, Viviana. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; Argentina
Fil: Assof, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; Argentina
Fil: Sari, Santiago. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; Argentina
Fil: Sari, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
La crianza de los vinos constituye un proceso enológico relevante en la calidad final del producto, realizado tradicionalmente en barricas de roble, implicando generalmente altos costos de inversión y mano de obra. En la actualidad, el uso de piezas de roble (duelas, chips, dados, etc.) constituye una estrategia económica ampliamente difundida en la industria para obtener resultados similares. Otra alternativa tecnológica de bajo costo consiste en la utilización de fragmentos de sarmientos (chips) obtenidos en la poda de la vid. Si bien existen algunos antecedentes locales sobre su aplicación, no se han explorado hasta el momento posibles dosis adecuadas para vinos blancos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la factibilidad de aplicación de chips de sarmientos en distintas dosis como tecnologías innovadoras para la crianza de vinos Torrontés riojano, y evaluar su impacto químico y sensorial en los vinos. Los sarmientos se obtuvieron de viñedos experimentales (TR, Torrontés riojano; MB, Malbec) ubicados en la EEA Mendoza INTA (Argentina). Durante el período invernal, se procedió a la poda, almacenamiento de los sarmientos (6 meses), y trozado para la obtención de “chips” (CH). Una fracción de los chips fue sometida al tostado (CHT; 185°C, 45 min.), manteniendo otra fracción sin tostar (CHST). Ambas fracciones fueron aplicadas en ensayos de crianza de un vino Torrontés riojano, vendimia 2024, obtenido a partir del viñedo indicado anteriormente (EEA Mendoza INTA). Los factores a evaluar fueron “origen del sarmiento” [3 niveles: vino testigo (T), CHTR, CHMB] y “dosis de aplicación” [2 niveles: D1 (10 g/L), D2 (20 g/L)]. Todas las unidades experimentales fueron sometidas a un proceso de crianza (60 días), en condiciones controladas (15°C, HR 45-50%). Finalizada la crianza, se procedió a la caracterización química y sensorial de los vinos. Al analizar el impacto de CHST, especialmente con D2, se observó un incremento de los niveles de fenoles totales, flavonoides y saturación del color (C*ab) en los vinos, en comparación con el control (T). Por su parte, el impacto de los sarmientos tostados (CHT) sobre el contenido de fenoles totales de los vinos fue menor debido a la adsorción por parte de la madera, al presentar mayor superficie de contacto para igual dosis respecto al material sin tostar. Asimismo, la intensidad de color (C*ab) aumentó drásticamente con CHT debido al posible aporte de compuestos químicos resultantes del proceso térmico sobre el material vegetal. Estos resultados se complementarán con el análisis sensorial descriptivo (QDA) de los vinos mediante un panel de jueces entrenados. En conclusión, la tecnología propuesta constituye una estrategia de bajo costo e impacto ambiental de posible transferencia al medio vitivinícola regional.
Materia
Chips sarmientos
Compuestos fenólicos
Atributos sensoriales
Torrontés riojano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
UMaza Digital
Institución
Universidad Maza
OAI Identificador
oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3447

id UMazaD_8b31d074bc1d961efa63099d2a02c8cd
oai_identifier_str oai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3447
network_acronym_str UMazaD
repository_id_str 4419
network_name_str UMaza Digital
spelling Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojanoFanzone, MartínCatania, AníbalJofré, VivianaAssof, MarielaFogliati, PaulaBolcato, EstebanSari, SantiagoChips sarmientosCompuestos fenólicosAtributos sensorialesTorrontés riojanoFil: Fanzone, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; ArgentinaFil: Catania, Aníbal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; ArgentinaFil: Jofré, Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; ArgentinaFil: Assof, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; ArgentinaFil: Fogliati, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; ArgentinaFil: Bolcato, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; ArgentinaFil: Sari, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; ArgentinaFil: Fanzone, Martín. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; ArgentinaFil: Fanzone, Martín. Universidad Nacional de Cuyo; Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Catania, Aníbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Jofré, Viviana. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; ArgentinaFil: Assof, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; ArgentinaFil: Sari, Santiago. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; ArgentinaFil: Sari, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaLa crianza de los vinos constituye un proceso enológico relevante en la calidad final del producto, realizado tradicionalmente en barricas de roble, implicando generalmente altos costos de inversión y mano de obra. En la actualidad, el uso de piezas de roble (duelas, chips, dados, etc.) constituye una estrategia económica ampliamente difundida en la industria para obtener resultados similares. Otra alternativa tecnológica de bajo costo consiste en la utilización de fragmentos de sarmientos (chips) obtenidos en la poda de la vid. Si bien existen algunos antecedentes locales sobre su aplicación, no se han explorado hasta el momento posibles dosis adecuadas para vinos blancos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la factibilidad de aplicación de chips de sarmientos en distintas dosis como tecnologías innovadoras para la crianza de vinos Torrontés riojano, y evaluar su impacto químico y sensorial en los vinos. Los sarmientos se obtuvieron de viñedos experimentales (TR, Torrontés riojano; MB, Malbec) ubicados en la EEA Mendoza INTA (Argentina). Durante el período invernal, se procedió a la poda, almacenamiento de los sarmientos (6 meses), y trozado para la obtención de “chips” (CH). Una fracción de los chips fue sometida al tostado (CHT; 185°C, 45 min.), manteniendo otra fracción sin tostar (CHST). Ambas fracciones fueron aplicadas en ensayos de crianza de un vino Torrontés riojano, vendimia 2024, obtenido a partir del viñedo indicado anteriormente (EEA Mendoza INTA). Los factores a evaluar fueron “origen del sarmiento” [3 niveles: vino testigo (T), CHTR, CHMB] y “dosis de aplicación” [2 niveles: D1 (10 g/L), D2 (20 g/L)]. Todas las unidades experimentales fueron sometidas a un proceso de crianza (60 días), en condiciones controladas (15°C, HR 45-50%). Finalizada la crianza, se procedió a la caracterización química y sensorial de los vinos. Al analizar el impacto de CHST, especialmente con D2, se observó un incremento de los niveles de fenoles totales, flavonoides y saturación del color (C*ab) en los vinos, en comparación con el control (T). Por su parte, el impacto de los sarmientos tostados (CHT) sobre el contenido de fenoles totales de los vinos fue menor debido a la adsorción por parte de la madera, al presentar mayor superficie de contacto para igual dosis respecto al material sin tostar. Asimismo, la intensidad de color (C*ab) aumentó drásticamente con CHT debido al posible aporte de compuestos químicos resultantes del proceso térmico sobre el material vegetal. Estos resultados se complementarán con el análisis sensorial descriptivo (QDA) de los vinos mediante un panel de jueces entrenados. En conclusión, la tecnología propuesta constituye una estrategia de bajo costo e impacto ambiental de posible transferencia al medio vitivinícola regional.2024info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3447spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:UMaza Digitalinstname:Universidad Maza2025-09-04T11:13:16Zoai:repositorio.umaza.edu.ar:00261/3447instacron:UMAZAInstitucionalhttp://repositorio.umaza.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.umaza.edu.ar/oaicienciaytecnica@umaza.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44192025-09-04 11:13:17.125UMaza Digital - Universidad Mazafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojano
title Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojano
spellingShingle Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojano
Fanzone, Martín
Chips sarmientos
Compuestos fenólicos
Atributos sensoriales
Torrontés riojano
title_short Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojano
title_full Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojano
title_fullStr Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojano
title_full_unstemmed Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojano
title_sort Impacto químico y sensorial de sarmientos de vid aplicados como aditivos para la crianza de vinos Torrontés riojano
dc.creator.none.fl_str_mv Fanzone, Martín
Catania, Aníbal
Jofré, Viviana
Assof, Mariela
Fogliati, Paula
Bolcato, Esteban
Sari, Santiago
author Fanzone, Martín
author_facet Fanzone, Martín
Catania, Aníbal
Jofré, Viviana
Assof, Mariela
Fogliati, Paula
Bolcato, Esteban
Sari, Santiago
author_role author
author2 Catania, Aníbal
Jofré, Viviana
Assof, Mariela
Fogliati, Paula
Bolcato, Esteban
Sari, Santiago
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Chips sarmientos
Compuestos fenólicos
Atributos sensoriales
Torrontés riojano
topic Chips sarmientos
Compuestos fenólicos
Atributos sensoriales
Torrontés riojano
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fanzone, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Catania, Aníbal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Jofré, Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Assof, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Fogliati, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Bolcato, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Sari, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
Fil: Fanzone, Martín. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; Argentina
Fil: Fanzone, Martín. Universidad Nacional de Cuyo; Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Catania, Aníbal. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Jofré, Viviana. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; Argentina
Fil: Assof, Mariela. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; Argentina
Fil: Sari, Santiago. Universidad Juan Agustín Maza. Centro de Estudios Vitícolas y Agroindustriales; Argentina
Fil: Sari, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
La crianza de los vinos constituye un proceso enológico relevante en la calidad final del producto, realizado tradicionalmente en barricas de roble, implicando generalmente altos costos de inversión y mano de obra. En la actualidad, el uso de piezas de roble (duelas, chips, dados, etc.) constituye una estrategia económica ampliamente difundida en la industria para obtener resultados similares. Otra alternativa tecnológica de bajo costo consiste en la utilización de fragmentos de sarmientos (chips) obtenidos en la poda de la vid. Si bien existen algunos antecedentes locales sobre su aplicación, no se han explorado hasta el momento posibles dosis adecuadas para vinos blancos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la factibilidad de aplicación de chips de sarmientos en distintas dosis como tecnologías innovadoras para la crianza de vinos Torrontés riojano, y evaluar su impacto químico y sensorial en los vinos. Los sarmientos se obtuvieron de viñedos experimentales (TR, Torrontés riojano; MB, Malbec) ubicados en la EEA Mendoza INTA (Argentina). Durante el período invernal, se procedió a la poda, almacenamiento de los sarmientos (6 meses), y trozado para la obtención de “chips” (CH). Una fracción de los chips fue sometida al tostado (CHT; 185°C, 45 min.), manteniendo otra fracción sin tostar (CHST). Ambas fracciones fueron aplicadas en ensayos de crianza de un vino Torrontés riojano, vendimia 2024, obtenido a partir del viñedo indicado anteriormente (EEA Mendoza INTA). Los factores a evaluar fueron “origen del sarmiento” [3 niveles: vino testigo (T), CHTR, CHMB] y “dosis de aplicación” [2 niveles: D1 (10 g/L), D2 (20 g/L)]. Todas las unidades experimentales fueron sometidas a un proceso de crianza (60 días), en condiciones controladas (15°C, HR 45-50%). Finalizada la crianza, se procedió a la caracterización química y sensorial de los vinos. Al analizar el impacto de CHST, especialmente con D2, se observó un incremento de los niveles de fenoles totales, flavonoides y saturación del color (C*ab) en los vinos, en comparación con el control (T). Por su parte, el impacto de los sarmientos tostados (CHT) sobre el contenido de fenoles totales de los vinos fue menor debido a la adsorción por parte de la madera, al presentar mayor superficie de contacto para igual dosis respecto al material sin tostar. Asimismo, la intensidad de color (C*ab) aumentó drásticamente con CHT debido al posible aporte de compuestos químicos resultantes del proceso térmico sobre el material vegetal. Estos resultados se complementarán con el análisis sensorial descriptivo (QDA) de los vinos mediante un panel de jueces entrenados. En conclusión, la tecnología propuesta constituye una estrategia de bajo costo e impacto ambiental de posible transferencia al medio vitivinícola regional.
description Fil: Fanzone, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Mendoza; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3447
url https://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UMaza Digital
instname:Universidad Maza
reponame_str UMaza Digital
collection UMaza Digital
instname_str Universidad Maza
repository.name.fl_str_mv UMaza Digital - Universidad Maza
repository.mail.fl_str_mv cienciaytecnica@umaza.edu.ar
_version_ 1842344301167640576
score 12.623145